NACIONALES
Definiciones

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En la conversación política se han puesto de moda algunas palabras y conceptos, sobre los cuales vale la pena esclarecer su significado y entender el contexto en el que usan para tener claridad y entendimiento de la realidad política nacional.
Autoritarismo: “En la tipología de los sistemas políticos se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian de un modo, más o menos radical el del consenso, concentrando el poder político en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas: de ahí la reducción a la mínima expresión de la oposición y de la autonomía de los subsistemas políticos (Diccionario de Política. Bobbio, Matteucci, Pasquino, Ed. Siglo XXI p.125).
Totalitarismo: El totalitarismo es un sistema de gobierno cuyo principio fundamental es el ejercicio absoluto del poder por parte del Estado y el control total de la vida de los ciudadanos mediante el dominio de la política, la economía y la cultura. Implica la restricción o anulación de las libertades individuales y la construcción de un modelo de sociedad homogéneo basado en la coerción y la propaganda. Fuente: https://concepto.de/totalitarismo/#ixzz8qSDvYGQl
Supremacía: La Real Academia Española la define como grado supremo en cualquier línea y como preeminencia, superioridad. A su vez, el Diccionario General de Español define a la supremacía como la condición de superioridad o preeminencia de una entidad sobre otras. En el contexto político la supremacía puede referirse al poder absoluto de un gobierno o de una institución sobre otros poderes del Estado. En el plano social, la supremacía puede estar vinculada a la hegemonía de ciertos grupos o clases sobre otros, ejerciendo un control económico, político o cultural.
En la conversación se ha añadido la supremacía constitucional, sobre la cual solo podremos referirnos a la pirámide de Kelsen que asigna a la Constitución superioridad por sobre todas otras leyes, sin embargo el control de la constitucionalidad de las leyes le corresponde al Poder Judicial de la Federación personalizado en la Suprema Corte de Justicia.
El reformismo que ha atacado al actual régimen lo ha llevado a reformar la Constitución para asignar al poder legislativo preeminencia sobre el poder judicial rompiendo el principio de igualdad entre poderes, y valiéndose de la supremacía constitucional intenta que sea inatacable su decisión aduciendo que fue voluntad del pueblo, y cabe la pregunta, si la corriente política mayoritaria se asume como pueblo ¿quién remienda los errores si “el pueblo se equivoca?” ¿Nadie?, o será que aparte de autoritarios y totalitarios también se creen infalibles.
Las definiciones y precisiones son necesarias en tiempos de confusión, que puede darse ya sea por ignorancia o por maliciosa y perversa provocación, especialmente cuando inicia una administración que ha enviado señales que marcan tendencia absolutista que define a cualquier gobierno con total dominio de poder. ABSOLUTISMO: Se caracteriza por la concentración de poder en un individuo, la ausencia de instituciones autónomas y de división de poderes.
Los mensajeros del régimen niegan ser autoritarios, absolutistas, o totalitarios, pero los hechos son más elocuentes que las palabras.
El actual es un gobierno que llegó por los votos de una mayoría pero asume que esa mayoría debe considerarse como todo el pueblo, con preeminencia sobre el poder concebido precisamente para salvaguardar a la Constitución y al pueblo de las pulsiones autoritarias. No es deseable que esta vocación supremacista se confirme, como tampoco es deseable que la ideología personal del gobernante marque el rumbo de una sociedad plural y democrática como la nuestra. La política es por definición la búsqueda de consensos y esos por el momento están ausentes, sin voluntad gubernamental por obtenerlos.
Es poco tiempo aún para asegurar que estas condiciones permanecerán. El radicalismo exhibido por los coordinadores de las fracciones legislativas del partido oficial, posición que fue decidida por el gobernante anterior, así como la dirigencia del mismo partido, hacen pensar que la actual presidenta no tiene la fuerza para sacudirse la herencia tóxica, pero asusta pensar que tampoco tenga la intención de hacerlo. De ser así habrán cometido, como ya lo están haciendo, una gran equivocación. El cambio de régimen no será tan fácil. No ha funcionado en repúblicas pequeñas, menos lo hará en la nuestra. Es cuestión de tiempo y realidad.
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».