NACIONALES
Derecha mexicana encabezada por el «PRIAN»: Vapuleada pero insolente

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
En la actividad política existen ámbitos clarísimos: la derecha, el centro y la izquierda. Cada sector tiene subdivisiones -moderados, radicales, etc.-, pero lo sustancial son las facetas antedichas. Según ciertos autores y conforme los datos que la historia nos presenta, la derecha siempre es el segmento de ciudadanos que normalmente integrados -como militantes o simpatizadores- a un partido, están fuertemente ligados a los intereses de las clases altas social, cultural, religiosa o económicas.
Por su parte, la izquierda está conformada por integrantes o partidarios de las clases bajas en lo económico o en lo social, de allí tildarlos de populistas.
Finalmente, se ubica al centro, esfera de modosa órbita ideológica que simboliza a las clases medias, con matices que hacen exista el centro-izquierdismo o la corriente centroderechista.
Para comprender fácilmente lo que cada una significa, acudamos al diccionario del español: la derecha en las asambleas parlamentarias, la encarnan los representantes de los partidos conservadores. En consecuencia, esta esfera política es el conjunto de personas que profesan ideas cautelosas, en algunos aspectos moderadas y en otra orientación de plano reaccionarias, sobre todo cuando la dominan principios de matiz aristocrático o religioso. Nacionalmente favorecen una participación disminuida del Estado, en tanto que internacionalmente, son amantes de sustentar firmes nexos con estados capitalistas.
En cuanto a las izquierdas, la postulan los que luchan contra la desigualdad, porque cada persona tenga oportunidades para el desarrollo en toda faceta de la vida, es decir, siempre abanderan las demandas de los menos favorecidos, y defienden firmemente el nacionalismo, sosteniendo mantener relaciones con todas las naciones respetando su autonomía, es decir la autodeterminación de sus pueblos. El centro, ya sabemos, son comodinos y de acuerdo con las circunstancias, se mueven hacia derecha o izquierda.
Así las cosas, en nuestra patria, la derecha la encabeza el panismo; la izquierda, el lopezobradorismo -cuyo partido estandarte es Morena- y en el centro, (hoy por hoy aliado a la derecha, de allí el PRIAN forjador del neoliberalismo) se puede ubicar al priismo, actualmente con rasgos derechistas, y al emecismo -Movimiento Ciudadano, MC- que sus críticos le llaman “panismo naranja”.
De acuerdo con las recientes elecciones generales, -2 de junio pasado- la victoria fue apabullante a favor de la izquierda; para la derecha, resultó un desastre. A pesar de esa catástrofe, los conservadores mexicanos, cachazudos en presentar a la ciudadanía sólidas propuestas para ganarse su respaldo, prefieren engallarse y con arranques soberbios, mantener actitudes desafiantes. Y en su zozobra, en vez de acudir al pueblo, apelan a organismos (incluso naciones) extranjeros para combatir a sus adversarios político-ideológicos.
Los exponentes máximos de la derecha y la centroderecha autóctona andan fuera de la República: España -Felipe Calderón, Carlos Salinas, Enrique Peña Nieto, etc.- y Estados Unidos -como Francisco J. García Cabeza de Vaca, sedicente prófugo- son sus lugares favoritos. Una excepción, es el excandidato presidencial blanquiazul, Ricardo Anaya, quien, tras su autoexilio en el vecino país norteño, con la complacencia del saliente dirigente panista -Marko Cortés- logró ser senador y, por ende, gozar de buenos ingresos y sobre todo, de fuero. Así su enfermizo sentimiento de persecución -el león cree que todos son de su condición- recibió alivio y regresó para ocupar su jugoso escaño.
Este señor, a cada rato, en declaraciones de prensa o participaciones desde la tribuna senatorial, habla de que ellos -la derecha- representan al 46 por ciento de la población, porque los morenistas y aliados solo obtuvieron el 54% de sufragios. En tan extravagante argumentación, da por hecho que los abstencionistas y cada voto no emitido a favor de la izquierda, son de ellos. De allí que busque refutar a los sostenedores de la Cuarta Transformación (4T), de que los apoya el pueblo.
Si Pitágoras lo escuchara, quedaría atónito, mudo por tanta estulticia del panista: de un total de casi cien millones de posibles votantes, solo sufragó el 61.04%. De este porcentaje, el PAN solo obtuvo 9 millones 644 mil 918 votos, frente a los 27 millones 364 mil 649 de Morena, sin aliados. Es pues impúdico, que el partido símbolo de la derecha vernácula alegue, sin escrúpulos, una enorme falsedad para acreditar que tiene a su favor una cifra casi igual a la de los lopezobradoristas.
En cuanto a los líderes formales de los conservadores mexicanos a Marko Cortés, que ya dejó realmente de ser guía, lo califican tres peripecias, comenzando con la de su enfrentamiento con el expresidente Calderón, cuando este le dijo: eres el hombre de las tres emes, la primer “M” por tu nombre Marko, la segunda por ser mediocre y la tercera por miserable. El 29 de octubre Marquitito -otro apodo alusivo a su pequeñez- andaba por España, y allí con el apoyo del derechista partido popular hispano, dijo que buscaba “cooperación para defender la democracia y combatir el populismo”.
El tercer caso es cuando por proponer que se declare terroristas a los narcos mexicanos, y con ello solicitar ayuda a Estados Unidos y Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum, expresó que “era ridículo o traidor a la patria. (Proceso, 11-11-024).
Como un controvertido político panista acaba de ser electo por sus parciales como sucesor de Marko, -Jorge Romero Herrera- al frente del PAN, este con gran soberbia le ofreció “por una sola vez” diálogo al gobierno de la Cuatro T. En respuesta, la presidenta Sheinbaum, en la mañanera del siguiente, hizo un cuestionamiento sobre la figura de Romero, a quien señaló como el supuesto “jefe del cártel inmobiliario” en la capital, e hizo referencia al expresidente Felipe Calderón, quien habló del ahora dirigente blanquiazul en su libro “Decisiones difíciles “, tildándolo de extorsionador.
Por todo lo anterior, es que nos preguntamos si habrá enmienda en el camino de la derecha mexicana, que hasta la fecha no solo configura el panismo, sino sus aliados, destacando el PRI de Alito Moreno, quien tiene casusas criminales en su natal Campeche, y un expediente para desaforarlo por la Cámara de Diputados.
Del extinto perredismo, mejor no hablamos, porque desapareció de la escena política. Y del emecismo, solo se puede apuntar que carente de proyecto y presencia nacional, se convirtió en cofrade derechista unas veces si y otras también. En consecuencia, vuelve a resonar la frase -mutando derecha por reacción- atribuida al Benemérito Juárez: el triunfo de la derecha es moralmente imposible.
GALERÍA
A los que vimos: Distinción a Mery Gómez Pozos
DISTINCIÓN A MERY GÓMEZ POZOS
La diputada federal jalisciense y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Mary Gómez Pozos, acompañó a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcaldeen la entrega de credenciales de “los protagonistas del cambio verdadero” en el distrito II de Guadalajara que representa en San Lázaro. “Las y los tapatíos de este gran distrito estamos felices de ser parte fundamental de este movimiento que transformará Guadalajara y todo Jalisco”, escribió la legisladora federal en su página de X.
TIENDAS SUPERISSSTE
Gran alianza Leche para el Bienestar, ISSSTE y SuperISSSTE, inauguración tienda SuperISSSTE en oficinas centrales de Leche para el Bienestar el Naucalpan de Juárez, Estado de México. De izquierda a derecha: Dunia Ludlow Deliya, Directora de SuperISSSTE; Martí Batres Guadarrama, Director General del ISSSTE; Leonel E. Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar.
VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS
En la gráfica, el jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar; Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE y Leonel E. Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
LEONEL COTA MONTAÑO
Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, en su mensaje durante el acto de inauguración de la Tienda SuperISSSTE Sucursal Toreo.
10 TIENDAS DE SUPERISSSTE
De la misma forma, se dio a conocer que, aunado a la inauguración de esta tienda en Naucalpan, Estado de México, se acordó generar más aperturas de tiendas SuperISSSTE y Leche del Bienestar en las 10 plantas industriales que se tienen en el país: Tlalnepantla de Baz, Tláhuac, Toluca, Jalisco, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Querétaro.
ALBERTO MALDONADO EN PRIMERA LÍNEA
Alberto Maldonado fue de los morenistas jaliscienses que acompañaron a la presidenta nacional de Morena en su visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, en la primera línea, en su calidad como coordinador de la fracción legislativa federal de Morena en San Lázaro en la rueda de prensa, junto con el senador Carlos Lomelí, la presidenta estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez y el coordinador de los diputados locales, Miguel de la Rosa.
NACIONALES
Lujos obscenos y pobreza extrema

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
Le tomamos la palabra a Fernández Noroña para descubrir qué es o a qué le llamamos lujo y, en contraparte, qué es la pobreza extrema. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la pobreza debe medirse con enfoque multidimensional. No se trata sólo de la carencia de liquidez económica, como nos tienen acostumbrados a considerarla.
Claro que el ingreso económico influye para ser pobre o darse algunos lujos. El ingreso mensual por persona debe ser suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, que incluye: vivienda, alimentos, salud, educación, transporte y vestido, entre los más importantes.
Quienes no pueden satisfacer plenamente estas necesidades se hallan en la pobreza; quienes no tienen ninguno de estos satisfactores cubiertos están en pobreza extrema.
Quienes tienen más que satisfechos estos rubros, con residencias en cotos o colonias de privilegio y, además, pueden pagar servidumbre, guardaespaldas, automóviles del año, ropa de marca, relojes de pulsera de cientos de miles de pesos, teléfonos celulares de 50 o 60 mil pesos, comidas en restaurantes de platillos y vinos de miles de pesos, membresías de clubes exclusivos, viajes en primera clase, hoteles de 15 mil a 30 mil pesos por noche, tener acciones bursátiles o negocios de ingresos millonarios, están en la gama del lujo.
Cuando aquellos que cubren esos gastos con dinero no proveniente de sus salarios o negocios legítimos, sino de origen oscuro, turbio y, muy probablemente, por sus maniobras políticas, entonces caen en el renglón de la sospecha, por la dilapidación, el derroche y el desprecio a las personas que no pueden siquiera tener para alimentarse medianamente.
No solo es la falta de dinero lo que CONEVAL tiene como indicador de pobreza en México. Las carencias sociales son también parte de esta denominación: rezago educativo. Cuando en los hogares no hay, de acuerdo con las edades de los integrantes, niveles de educación, se entiende que hay pobreza en esas casas.
Si no hay seguridad, como indicativo de tranquilidad para transitar por las calles; para tener trabajo estable, para no ser víctimas de la violencia, tanto de delincuentes como de policías, entonces hay pobreza; cuando existen índices que sobrepasan las “tasas medias”, como las de los asesinatos, las desapariciones forzadas, los feminicidios, las extorsiones, los secuestros, los cobros de piso, los despojos de propiedades, las invasiones a fincas o terrenos, entonces hay pobreza.
La falta de atención médica de calidad, el nulo acceso a los servicios de salud pública, la escasez de medicinas, de camas en hospitales, de hospitales mismos y de prevención de enfermedades, deriva en la pobreza. La falta de vivienda de calidad, con servicios básicos como agua potable, drenaje, vías de acceso, transporte público, alumbrado o energía eléctrica, es sinónimo de pobreza y de pobreza extrema.
Para que Fernández Noroña no siga con sus preguntas estúpidas, para engañabobos, o sus peticiones cínicas sobre lo que debe o no considerarse “lujo”, está claro que todo lo contrario a las carencias que envuelven a la pobreza y a la pobreza extrema debe considerarse como “lujo”.
Hay personas que pueden darse esos y más lujos. Algunos por sus negocios lícitos. A quienes se critica acremente son a personajes que no hace mucho andaban casi de indigentes y hoy que ostentan algún puesto de poder no pueden ni han demostrado que, con sus ingresos, tengan la solvencia para pagar esos excesos.
Más bien, hay “sospechosismo” en torno a cómo hacen para tener esas cantidades exorbitantes de dinero que, por lo que se ve, no les preocupa dilapidarlo, despilfarrarlo y todavía, presumirlo como si procediera de ingresos legítimos.
O lo que es lo mismo actúan en contra de la ideología de su partido y sus guías morales al violar el principio aquel de “ejercer el poder con humildad y austeridad”, sino con la desvergüenza que caracteriza a los pillos, a los hampones, a los gandallas y, además, menospreciar las críticas sociales cuando se les “cacha en la maroma” y afanarse en minimizar y menospreciar las críticas generalizadas con planteamientos que, antaño, eran todo lo contrario a lo que hoy realizan sin recato alguno.
Los índices de pobreza sean de CONEVAL, del Fondo Monetario Internacional o de la ONU, pueden comprobarse o debatirse con un solo elemento: la realidad.
Nuestra verdad como país es que hay personas incapaces de cubrir sus necesidades básicas. Millones de mexicanos enfrentan pobreza, falta de servicios médicos, medicinas, educación y apoyo oficial, lo que provoca la muerte de niños, jóvenes y ancianos, y limita su desarrollo.
No tienen apoyo oficial para desarrollarse como mexicanos de bien, porque sufren discriminación por sus condiciones económicas, sociales o por su procedencia genética.
Hay cientos de miles de desaparecidos, de fosas clandestinas, de analfabetas, de desnutridos, de desempleados, de enfermos y de migrantes que prefieren buscar en Estados Unidos, aun con la campaña de Trump en su contra, lo que aquí no hallan.
Por eso, como dicen los enterados, las estadísticas son como los bikinis: muestran lo interesante, pero ocultan lo esencial.
JALISCO
Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

– Opinión, por Amaury Sánchez G.
La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.
Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.
Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.
El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.
La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.
Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.
En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.