Connect with us

NACIONALES

Desconfianza

Publicado

el

 

 

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Según encuesta publicada por “El Universal” el lunes anterior, ocho de cada diez mexicanos pueden mencionar algo bueno y tangible del presidente López Obrador. Su porcentaje de aprobación general alcanza el 64%, y el 80% de los encuestados identifica una acción positiva mientras solo 52% puede recordar una acción negativa.

A pesar del discurso beligerante y hasta ofensivo del presidente, en constante enfrentamiento con el poder judicial, los partidos políticos, los intelectuales, académicos y clases medias, siete de cada diez ciudadanos no se sienten agraviados.

Esos son números excelentes para un gobernante en el cuarto año de su gestión, mismos que son de su conocimiento y seguramente son los que le llevaron a convocar a la marcha multitudinaria del 27 de noviembre que, independientemente del uso de recursos públicos, mostró la capacidad que han adquirido las estructuras partidarias y las construidas en torno a los programas sociales, para la movilización.

Es sabido que las preferencias no se transfieren en automático a personas o partidos, sin embargo, además de estos números personales, las preferencias ciudadanas hacia el partido en el gobierno son también muy favorables con un 40% de intención de voto, muy lejos de otros partidos como el PRI que tiene un lejano 16 y el PAN que ha caído a un 14% de apoyo ciudadano.

En cuanto a los posibles candidatos a competir en el 2024, los punteros de Morena, Sheinbaum y Ebrard, están también al frente de la intención de voto con una ventaja entre 21 y 31 puntos porcentuales contra cualquiera de sus posibles contrincantes.

Con estas cifras y estimaciones, resulta inexplicable que el presidente insista en reformar el sistema electoral mexicano pues su propuesta va más allá de solo transformar y desaparecer con ello al actual Instituto Nacional Electoral. Como es inexplicable también que habiendo luchado tanto desde la oposición para eliminar la participación gubernamental en los procesos electorales, ahora se proponga su inclusión. Mucho se ha debatido sobre las particularidades de esta reforma propuesta. Algunos argumentos, destinados a lograr el apoyo popular hablan de abaratar los costos, reducir estructuras, incluyendo los organismos estatales, y reducir el financiamiento a los partidos. Otros, hablan de una pretendida democratización de los nombramientos de consejeros y magistrados electorales mediante votación popular; pero sin profundizar en lo positivo o negativo que pueda tener surge la pregunta: ¿qué necesidad de componer lo que no está descompuesto?

Es evidente la intención de retener el poder para el movimiento, pero ¿realmente es necesario apropiarse del sistema electoral? ¿Transformarlo en beneficio de asegurar un triunfo que todo indica que obtendrán? En el fondo subyace una desconfianza arraigada en la psique del gobernante, y una vocación terca por el ejercicio del poder. No era necesaria la demostración de fuerza que arropó su cuarto informe, a no ser que no crea en lo que todas las encuestas señalan, como tampoco es necesario reformar un organismo que tiene la confianza de la población, incluso con mayor aprobación a la presidencial.

Trasciende que busque por todas las vías garantizar la continuidad de su ejercicio que ha denominado transformador, pero no es necesario transitar de demócrata a dictador para hacerlo, si creemos lo que la opinión pública está expresando.

Lo que se trasluce detrás de esta intención reformadora es que todavía existe un alto grado de desconfianza y una sospecha de que los errores cometidos y las omisiones criminales de su sexenio le cobren una factura al final y por ello, apropiarse o condicionar la actuación de los organismos electorales es una válvula de seguridad y una garantía para la ya presentida y evidenciada elección de estado que se pretende realizar.

En la sociedad deben prenderse las señales de alerta, porque independientemente de que la reforma electoral se logre, en cualquiera de sus alcances, constitucional o a nivel leyes, se percibe la intención de lograr la continuidad a como dé lugar y el actual entramado jurídico e institucional no les permite actuar con la impunidad que requieren para posicionar a sus candidatos.

Aun manteniendo el estado que guardan leyes e instituciones la sociedad también debiera tener desconfianza acerca del comportamiento de un poder ejecutivo que ha demostrado que la ley o se acomoda a sus intenciones o se desobedece y se busca sacarle vueltas. La narrativa presidencial con sus ataques continuos a las autoridades electorales, predispone a la opinión pública y demerita la legitimidad y la fuerza de las acciones del INE y Tribunales electorales lo que traerá sin duda, una mayor incertidumbre e incredulidad en los resultados, incluso los triunfos propios que parecen prefigurar los pronósticos.

El clima que se está creando nos lleva a un escenario en el que el único resultado válido será el que favorezca al gobierno y si la autoridad quisiera hacer valer la legalidad y un posible triunfo opositor, le sería opuesta una movilización y agitación social.

No debe extrañar en un gobernante que tiene antecedentes de haber competido desde la ilegalidad al ser candidato al gobierno del DF sin tener residencia, al serle evitado el desafuero por desobediencia de un mandato judicial, o al proclamarse como presidente legítimo. Lo cierto es que la desconfianza se está imponiendo, en la sociedad por la amenaza de una elección de estado o el arrebato social, y en el gobierno porque desconfía de sus propios números.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

Publicado

el

Por Mario Ávila

Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).

Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.

Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.

Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.

La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.

«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

NACIONALES

México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.

El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.

Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.

El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.

Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.

El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.

De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.

En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.

MIGRACIÓN

Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.

COMERCIO

En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.

Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.

El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.