Connect with us

NACIONALES

Deserción escolar tras la pandemia: Estiman que alcanza 2.8 millones

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Estaban en la obra los albañiles, era un grupo como de 5 o 6 hombres de entre 35 y 50 años, acompañados por un adolescente como de 13 al que todos regañaban; le gritaban con mucho enojo porque no la armaba de chalán. Ciertamente José no sabía cómo hacer la mezcla, no había acomodado los ladrillos, ni podía subir –en dos patadas- el saco de cemento a la carretilla como lo hacía el resto de la cuadrilla.

Y es que él, apenas unas semanas atrás, había sido un joven estudiante de secundaria que si bien tenía una familia experta en trabajos de construcción, no se había puesto a hacerlo porque debía primero terminar el tercer grado. Sus papás estaban decididos a que él lograra (como pocos en la familia) terminar la preparatoria, y por esa razón no lo habían puesto a hacer trabajos pesados para no distraerlo de su formación.

Sucede –según me cuenta él mismo- que ya no pudo más, que sus papás fueron quienes le dijeron que eso de las clases en línea no servía para nada, así que mejor iba a dejar de estudiar lo que restaba del ciclo escolar para volver a inscribirse hasta el año siguiente, a ver si ya podía terminar la escuela como Dios manda.

Al igual que José, miles, cientos de miles… fueron millones, los niños y niñas que no pudieron con esta situación; no hubo computadoras o celulares suficientes y funcionales, faltó la red de internet o fue demasiado el dinero que se gastó en ponerle saldo casi cada dos días en recargas que se consumían los datos con una o dos videoconferencias. Copias e impresiones para la elaboración de fichas y tareas; muchos niños se enfrentaron a la carencia de un espacio físico adecuado para hacer la tarea o incluso del tiempo para poder atender todos los deberes.

Y es que el tiempo en la virtualidad se mide diferente, se avanza de otra forma, es más lento y tal parece que se aprende a través de un dinamismo que tampoco obedece de igual forma a cada asignatura y al modo en que estas estaban programadas; el diseño curricular debió atender a adecuaciones emergentes según las edades y los contextos.

Ciertamente no estábamos preparados, no sabíamos que un día el mundo escolar se iba a trastocar de esta manera y que íbamos a requerir de migrar a este escenario que nos retó de formas complejas; pero ya hemos cumplido todo un año y las cifras que presenta la plataforma “Statista” con respecto a la cantidad de estudiantes que abandonaron el ciclo escolar a raíz de la pandemia por Covid-19 son alarmantes.

Se estima el abandono escolar por nivel educativo en 2 millones 525 mil 330 estudiantes del nivel básico (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato), así como 305 mil 089 del nivel superior (licenciaturas e ingenierías).

Los casos en los que se deja la escuela con la esperanza de retomarla al siguiente año no son un tema fácil de abordar, implica encontrar la relación con el trabajo infantil que ahora está fuera de control (algo que se suponía casi controlado en nuestro país); requiere también pensar que es muy probable que el regreso a clases presenciales deba ser escalonado, y al mantener tiempos demasiado cortos (dos horas al día, un día sí y otro no) para muchos padres de familia será más –conveniente- seguir dejando a los niños en pausa escolar. Para la mayoría de las empresas y de las instituciones el rigor de los horarios ya está volviendo a una muy complicada normalidad, pero obliga a pensar en la cantidad de casos en la que los tutores no tendrán capacidad de llevar a los niños y recogerlos a la salida.

El análisis de los datos arroja que la principal causa por la que muchos papás decidieron dar de baja a sus hijos, fue por la poca o nula funcionalidad de las clases a distancia. Se estima que esta cantidad representa al 10% de los niños inscritos en el sistema educativo.

Sin embargo, para el caso de la Secretaría de Educación Pública, un niño es considerado “dado de baja” solo cuando los padres o tutores han ido a recoger la documentación oficial tras haber hecho el pronunciamiento de voluntad, es decir, muchas escuelas siguen preocupadas por justificar calificaciones o mejorar las estadísticas de niños que dejaron de ir proponiendo remediales o exámenes extraordinarios, cuando en realidad ellos no están pensando en recuperar sus estudios sino hasta haber vuelto a su modo antiguo, de la forma en la que ellos lo conocieron. ¿Qué sucedería si eso no pasa en todo el ciclo escolar que viene?

La esperanza sigue siendo la vacunación, y al parecer el gobierno federal ya tiene listo el esquema para comenzar con la comunidad docente, para ello ha comprado un lote de vacunas de única aplicación. Se ha programado por semana a los diferentes estados de la República Mexicana dando prioridad según el semáforo de saturación hospitalaria; el deseo es que entre mayo y junio ya esté completado el esquema, mientras que al mismo tiempo se termina de vacunar con la primera y segunda aplicación a los adultos mayores.

Por otro lado, también se espera pasar al esquema de atención para los ciudadanos que tienen entre 50 y 59 años, y así sucesivamente se irá atendiendo a la población en su totalidad. Esos son los anhelos, pero los tiempos, los recursos y las reacciones irán marcando la pauta, hará falta conocer la capacidad real que se tiene para abastecer las vacunas, tanto del gobierno mexicano como de las farmacéuticas proveedoras, se necesita considerar también el porcentaje de personas que no se quieren vacunar por diversas razones, y las probabilidades de que en medio de todo este proceso no haya mutaciones que nos hagan partir nuevamente del punto cero.

Las cifras que estima Statista son al cierre del ciclo escolar pasado –agosto 2020-, estimaciones del INEGI a estas fechas ya suman un millón de estudiantes más, y centran su atención en las niñas y adolescentes que en situaciones de precariedad, ven con mayor índice de probabilidad la incidencia de no recuperar sus estudios.

Según el banco mundial, en su resumen ejecutivo del año pasado COVID19, enuncia: La deserción escolar aumentará y se concentrará en los grupos vulnerables. Cuando las escuelas reabrieron luego de cerca de un año académico de cierre debido a la crisis del ébola en Sierra Leona, la probabilidad de que las niñas fueran a la escuela era de 16 puntos porcentuales menos. Es probable que la mayor tasa de deserción sea acompañada por un aumento en el trabajo infantil y en los matrimonios infantiles de niños y adolescentes.

Finalmente será bueno considerar una estrategia como recurso particular que atienda esta realidad, porque de no dar una correcta lectura, es altamente probable que los niños que hoy dejan su escuela –principalmente en la adolescencia- creyendo que el siguiente año ya lo van a retomar, no tengan los recursos, ni las condiciones, ni el entusiasmo para volver al aula. Si los estudiantes abandonan la escuela para siempre ¿Cómo podríamos pensar en un México con menos injusticias y posibilidades reales de recuperación económica?

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa_venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública

Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.

La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.

El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.

“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.

En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.

“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.

El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.

El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.

La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.

El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

Publicado

el

Por Francisco Junco

El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.

La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.

Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.

El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.

El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.

Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.

Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.

Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.

Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.

“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

NACIONALES

INE dio por concluida la primera elección del Poder Judicial

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró formalmente concluida la primera elección de personas juzgadoras, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, tras recibir una serie de informes finales sobre la organización y desarrollo del proceso, con ello, se da por cerrada todas y cada una de las etapas del ejercicio electoral.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que esta elección representa no sólo el cierre de un proceso extraordinario, sino la reafirmación de la democracia en México.

“Hoy le decimos al mundo que aquí en México, el voto sigue siendo la voz más poderosa de todas”, afirmó, resaltando el esfuerzo conjunto de funcionarios, observadores y la ciudadanía para garantizar la integridad del proceso.

Durante la sesión extraordinaria, el INE recibió 11 informes finales, entre los que se incluyen la implementación del Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral, la integración y capacitación de las mesas directivas de casillas y seccionales, la promoción de la participación ciudadana y la administración de tiempos del Estado en radio y televisión.

Los documentos reflejan la participación de 775 mil 403 funcionarias y funcionarios de casilla, así como la acreditación de 375 visitantes extranjeras de 40 países, asegurando la transparencia en todas las etapas.

Taddei Zavala subrayó que el INE cumplió con el mandato constitucional encomendado y destacó la importancia de la institucionalidad y la fortaleza del organismo para enfrentar nuevos retos democráticos.

“El INE no sólo está a la altura de los nuevos retos democráticos, sino que trasciende gracias a su capacidad de comprender y aceptar los cambios sociales y culturales”, agregó la presidenta.

Finalmente, el Consejo General aprobó modificaciones a la Convocatoria para la selección y designación del Organismo Público Local Electoral de Coahuila, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y confirmó que la etapa de entrevistas para la presidencia y tres consejerías electorales dará inicio el próximo 22 de septiembre, asegurando la continuidad de los procesos electorales locales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

Publicado

el

Por Francisco Junco

Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).

El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.

El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.

La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.

El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.

Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.

Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.

Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.

También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.

Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.

Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.

Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.

En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.

De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.