Connect with us

NACIONALES

Después del 8M

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Las mujeres hemos ido aprendiendo lo que significan las agendas de “las” mujeres, hemos ido entendiendo que en este movimiento habrían de caber muchos FEMINISMOS. Las feministas conservadoras, las liberales, las mujeres rurales, empresarias, políticas; consignando temas que se tienen que poner sobre la mesa; asuntos que apremia discutir, analizar y resolver; implica la conciencia de que, se deben proponer soluciones aunque probablemente no sean perfectas, pero sí las más plausibles, porque ante los dilemas debemos asumir que se haga lo que se haga, algo va a estar mal, pero que si no se hace nada mucho podría estar peor.

Ya sabemos que, cuando se habla del aborto puede ser a favor de la vida, por la despenalización, por la legalización, por la obligación del estado a ofrecer el servicio en los hospitales públicos, es decir, un mismo tema desde aspectos y espacios muy diferentes. No es fácil instalar las mesas de diálogo, así como tampoco es sencillo asumir los costos políticos tan solo de mencionar estos asuntos, razón por la cual no hemos explorado más caminos, lo que equivale a un rezago de los últimos 20 o 30 años donde el discurso solo se ha mercantilizado.

En muchas publicaciones de redes sociales veía que más de alguno, al querer bajar los ánimos a tanta efervescencia salía con la máxima de “matan más hombres que a mujeres”, retomando el hecho de que el creciente nivel de violencia que ha venido azotando a nuestro país fue una de las razones por las que el movimiento tomó tal fuerza que abrió espacios para el radicalismo y la protesta en contra del patriarcado, la opresión, y todos los mecanismos sociales que tarde o temprano, derivan en actos violentos en contra de la mujer, y que pueden abarcar todos los espacios de la vida diaria, desde la economía, la sexualidad, los espacios laborales, la academia, las empresas, etc.

Dos casos fueron clave en el momento coyuntural del movimiento en tiempos recientes: la muerte de la pequeña Fátima de tan solo 7 años, y el caso de Ingrid de 26. Sí, ambas murieron por ser mujeres, a ambas el entorno familiar las tenía sujetas de un pie; ambas representan la situación de miles de mujeres en cuyos hogares la violencia no la ves llegar de golpe, si no que convive todos los días de un modo silencioso pero letal, como los pueblos en los que el aire contaminando va dejando un cáncer en los huesos, en los pulmones o en la sangre. Enfermedades que para cuando se logran diagnosticar, queda muy poco por salvar.

Ciertamente hay muchos vínculos, transversalidades e implicaciones en los ámbitos de violencia; pero flaco favor nos hacemos cuando mezclamos, distraemos o ignoramos la situación. La verdad es que a pesar de lo complejo que puede ser el tema no hay nada mejor que abordarlo como tal: las matan porque siguen siendo un elemento carente de valor de apreciación, o porque amenazan las posiciones de poder (en el hogar, en la empresa o incluso, en el espacio institucional).

Para miles de mujeres, para cientos de miles: la violencia sigue ahí, la injusticia de un pago equitativo, la imposibilidad de realizarse plenamente: Para ellas, es esta marcha, para ellas es la conmemoración, es que se levanta la voz con la esperanza de abrir nuevas rutas de desarrollo. Es una voz que deben escuchar gobiernos, escuelas, iglesias, etc.

Sigo viendo que la mayoría de los programas sociales contemplan la capacitación para que las mujeres aprendan a hacer galletas, gelatinas, corten el pelo o pongan uñas. Talleres que son buenos, pero no suficientes para una transformación social. El reclamo por las guarderías bien organizadas y efectivas, por las casas de seguridad para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, los mecanismos de apoyo para la supervisión en empresas en cuanto a la disminución de la brecha salarial, los incentivos a las industrias y comercios que emplean a mujeres y que brindan la mayor cantidad de prestaciones (transporte, vigilancia, comedores, etc.) tienen que ver con la instalación de dinámicas mucho más solidarias y generosas.

Una terrible verdad es que muchas de las mujeres que mueren por ser mujeres, son víctimas de su propio género. A Fátima la secuestró una mujer por ejemplo, y eso es tanto como que el machismo sea engendrado por las mamás que tratan distinto a sus hijos y que educan a las niñas con modelos de sumisión y obediencia ciega.

Nos acercamos entonces a una clave: no se trata de encontrar culpables, se quiere detectar errores para poder buscar alternativas. No, no es tonta la que vive bajo esquemas de violencia por su pareja, no es floja la que no le dedica su vida entera al trabajo, no es egoísta la que ha decidido no tener bebés y volcar su vida al espacio profesional; es tiempo de escucharnos con paz, con respeto, para poder entender lo que sucede en realidad y a partir de ahí podamos encontrar soluciones reales. El proyecto de una nueva organización social, no puede surgir de otra manera, si no es de la comprensión, de la misericordia, y de la compasión (o con – pasión).

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

Publicado

el

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.