JALISCO
Disculpa pública del Estado en dos casos de justicia extrema: Pasta de Conchos y El Zapotillo

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Se dice que la justicia por lo general suele llegar, aunque muchas veces de forma tardía. Este viernes 14 de junio inmediato, se llevaron a cabo dos celebraciones alusivas a hechos de justicia extrema, puesto que familias de 65 -63 dicen algunos- trabajadores del carbón fallecidos en la mina coahuilense de Pasta de Conchos, en un caso, y los habitantes de tres pueblos de Los Altos jaliscienses, -Acasico, Palmarejo y Temacapulín-, en el segundo hecho, así lo acreditan.
La nación se sacudió por el desastre minero de Pasta de Conchos, en el norteño estado de Coahuila, acontecido como a las 2:30 del lejano 19 de febrero de 2006, debido, según se dijo en ese tiempo, a una explosión provocada por el acumulamiento de gases, estallido que colapsó varios túneles en el yacimiento carbonífero denominado Pasta de Conchos, municipio de San Juan de Sabinas, mismo que es conocido como Nueva Rosita, en la entidad federativa mencionada, hoy por hoy gobernada por el priista Manolo Jiménez Salinas, el cual por cierto fue abucheado cuando, en el evento efectuado el aludido reciente día14, hizo uso de la palabra para dar la bienvenida al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la mandataria electa Claudia Sheinbaum Pardo, quienes presidieron dicha ceremonia.
Si lo anterior se verificó en el mencionado estado del norte del país, aquí en el occidente, en nuestro hermoso estado de Jalisco, se registró la ceremonia de ofrecer disculpas a los habitantes de los tres pueblos que por 18 años vivieron amagados por su desaparición, desahucio de sus pobladores y despojo de sus propiedades, es decir, víctimas de la violación flagrante en una quincena de sus derechos humanos. Todo eso, gracias a la ceguera de los gobernantes, tanto de la república como del Estado.
En efecto, la desventura arrancó con Vicente Fox, el frívolo panista que desgobernó México de 2000 a 2006 y pretendió favorecer a León y alrededores, llevándose el agua del Río Verde, en el noreste jalisciense, a costa de inundar a los tres pueblos ya mencionados. El infortunio siguió con el simulador Felipe de Jesús Calderón, quien no solo arribó al poder tras una elección amañada, sino que enturbió su periodo con hechos reprobables, como incumplir con el compromiso de construir la vía corta Guadalajara-Puerto Vallarta, edificar una gasolinera de la cual solo dejó una afrentosa barda; gastar en una costosísima estela de luz, dizque para conmemorar el bicentenario de la independencia y centenario de la revolución, la cual inició con un presupuesto de 398 millones de pesos, y plazo para la conclusión de la obra el 21 de agosto de 2010, pero que incrementó su costo total a más de 1,000 millones de pesos, y se inauguró con un retraso 15 meses.
No hemos señalado lo peor, que fue la guerra sangrienta contra el narcotráfico y el nombramiento como secretario de Seguridad en su gabinete de Genaro García Luna, criminal personaje quien -con lógica connivencia de su jefe- dañó a la nación protegiendo el desarrollo de los cárteles dedicados a esa maldad. Ya sabemos que esa arbitrariedad relativa al Zapotillo y sus consecuencias prosiguió con el bribón de Enrique Peña Nieto. Todo lo anterior con la complicidad, de los políticos que gobernaron a Jalisco durante los 18 años de la pesadilla que padecieron los pueblos alteños que mencionamos.
En el ceremonial efectuado en San Juan de Sabinas, tras la rechifla al ejecutivo estatal, habló la joven secretaria de gobernación Luis Ma. Alcalde, quien hizo la narrativa cronológica del calvario de las familias que resistieron la desaparición de sus familiares en ese fatídico accidente. Causa admiración enterarse de todas las vicisitudes que pasaron, cuyo común denominador fueron las mentiras y desdenes que funcionarios de anteriores administraciones les propinaron, en 2006 y 2007; luego cuando en 2011 les dijeron que no había posibilidades de rescatar los cuerpos, porque se arriesgaban vidas, invertía mucho dinero y se ocupaba mucho tiempo.
Ya con López Obrador en la presidencia, este decidió realizar indemnizaciones a las familias, rescatar los cadáveres, darles habitaciones, arreglar edificios públicos y erigir un memorial a los extintos. Por ellos se realizó este Plan de Justicia, con la divisa de “a los mineros se les rescata” y con la asistencia de los dos mandatarios nacionales, el saliente y la entrante. A cada paso se oía el agradecimiento de los asistentes, por medio de los coros clamorosos de los asistentes, (¡Es un honor estar con Obrador!) y con las sentidas palabras de tres viudas -Aída G. Farías, Claudia Escobar Pacheco y Elvira Martínez Espinoza) que con voz emotiva hablaron por todos los deudos, coronados por la voz profunda de doña Ma. Trinidad Cantú, madre de uno de los mineros fallecidos: ella con voz quebrada, quien dirigiéndose al presidente, le recordó que en 2012 lo entrevistó en Torreón y le pidió ayuda para el rescate de los fallecidos en la mina; le mostró una foto de ese momento, y luego le pidió a la flamante próxima presidenta de la república, una clínica para atención de los mineros de la zona: esta conmovida, cuando enseguida tomó el micrófono, les aseguró sentir su dolor y ofreció cumplir esa solicitud “porque los mexicanos somos generosos, y compartimos no solo el pan y la sal, sino también los sufrimientos”.
El evento se cerró con el mensaje de Amlo, quien les hizo saber que escogió el lugar, “para una gira por el país” acompañado por la primera presidenta de la patria en toda su historia, a la cual enalteció por su capacidad, preparación y valores humanos. El mandatario enfatizó que, ahora en México manda el pueblo y por lo tanto, todas las diferencias que existan, la democracia será la fórmula para resolverlas. Reiteró que lo que se alcanzó, fue con perseverancia del pueblo, apoyo de organismos defensores de derechos humanos y coadyuvancia de las iglesias, cerrando con sonoro, “yo ya me voy”, pero recuerden que “amor con amor se paga”.
En Temacapulín, al mismo tiempo de lo acaecido en San Juan Sabinas, se ofreció expresiva disculpa pública por parte del Estado mexicano a los pueblos alteños agraviados por «El Zapotillo». La voz cantante la tuvieron el Secretario de Gobierno del Estado, Lic. Enrique Ibarra Pedroza; el sub secretario de derechos humanos, población y migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla, así como de la abogada Gloria Gómez Godoy, a quien desde el 10 de noviembre de 2021, cuando el presidente y su gabinete, sentaron las bases entre los pueblos y el gobierno federal para el desarrollo e implementación del “Plan de Justicia para la reparación integral de los daños, ocasionados por el mega proyecto El Zapotillo en Temacapulín, Acasico y Palmarejo”, se le designó para que lo implemente y cristalice.
Los puntos más resaltantes de ese programa son: Restauración y protección del Río Verde, declarándolo Área Natural Protegida y cancelando concesiones de extracción de piedra cercanos al río, dándoles permisos a los lugareños en el ramo de pesca y turismo, atendiendo sus necesidades acuíferas. En cuanto a Palmarejo, realizar el retorno de la comunidad desplazada de manera forzosa, debiendo reconstruir todos sus servicios e infraestructura.
Por lo que atañe a Temacapulín, se le dará atención psicológica para sanar los impactos psicosociales, incluyendo medicamentos y ambulancia. Se otorgue la denominación a Temacapulín de Pueblo Mágico y se ejecuten obras comunitarias como Casa de la Cultura con biblioteca; mercado, restauración del panteón Viejo y de los empedrados tradicionales, fachadas y banquetas; de la Basílica, hacer una Ciclovía hasta la glorieta del héroe indígena Tenamaxtli y una casa del Adulto Mayor, así como la Unidad Deportiva, el auditorio Comunitario y en general carreteras, caminos, senderos pasos de servidumbre, carretera de Terrazas a Temacapulín, pasos y camposanto a la vez un puente en arrollo Colorado, vías terrestres entre Temacapulín, Palmarejo, Cofradía y Zapotillo; un entronque hacia Yahualica y conectividad (internet) en Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
Mucho de esos puntos se han cumplido, por lo que el primero de ellas, se llevó a cabo ahora. Con tal motivo, habló el Lic. Ibarra, representando al gobernador Enrique Alfaro, quien, en su discurso, subrayó la importancia de este acto para la verdad, la justicia y la memoria, y expresó una disculpa pública a las comunidades afectadas. Sin embargo, fue desairado por muchos asistentes, quienes ya una vez fueron amonestados por el Presidente Amlo, cuando silbaban al ejecutivo estatal. Ahora le tocó a su enviado.
El discurso culminante -aunque también hablo Gloria Gómez Godoy, quien es bien vista por los vecinos- fue el del Subsecretario Medina Padilla, quien manifestó: “la labor que encargó el presidente de México se ha cumplido y… la aspiración y anhelo de los habitantes de estas tres comunidades también se ha materializado.” Luego agregó: “El día de hoy recordamos los años de incertidumbre que Temacapulín, Palmarejo y Acasico experimentaron desde 2005, cuando empezó a promoverse el proyecto de la presa El Zapotillo, mismo que suponía la inundación de las poblaciones hoy presentes.” Fueron años de pavor, debido a que las autoridades no protegieron a las comunidades que estaban bajo su cuidado, la presa El Zapotillo, amenazaba con borrar siglos de historia, cultura y vida comunitaria. Sin embargo, en medio de la adversidad, la fuerza y la resistencia de las comunidades se mantuvieron firmes.”
Los atributos conculcados los enumeró el subsecretario: “el derecho a la vivienda, digna y adecuada; el derecho de participación en la formulación de planes o proyectos de infraestructura, violó derecho a la propiedad, el derecho a la manifestación, el derecho a la información, también violó el derecho a tener recursos judiciales efectivos, el derecho a la paz social, violó el derecho al agua y el derecho a la libertad de asociación.” Eso provocó hubiese “historias de mujeres que, sin mostrar temor ni duda, en 2011 hicieron plantones en el lugar donde estaba proyectada la presa o que desafiaron a funcionarios estatales, federales que quisieron imponer una voluntad arbitraria sobre esta tierra.” No cabe duda, la impugnación a la presa El Zapotillo por parte de la gente de Temacapulín, Palmarejo y Acasico expuso “el profundo afecto que tienen sobre el lugar que los vio nacer, así como su capacidad y fortaleza para defenderlo.”
Los valores de estos lugares y su región son de ponderarse: “pueblos que conservan vestigios invaluables para la historia del país. En Temacapulín, está la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios. En Palmarejo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha realizado hallazgos que dan cuenta de la presencia de asentamientos prehispánicos. En Acasico, tenemos la portada del Santuario de Flamacordis, el portal de la Delegación Municipal y el pórtico de acceso al cementerio.
Además, son espacios ricos en recursos naturales. Hay turistas que visitan las aguas termales que abundan en la zona, además de que contemplan la variedad de plantas y árboles entre las que destacan: los sabinos, los sauces, los mezquites, los fresnos, los pitayos, los órganos, las biznagas y la yuca.
También es preciso mencionar a la fauna que habita esta tierra. En la cuenca del Río Verde, hay 53 tipos de mamíferos, 25 especies de anfibios y 69 de reptiles.
Todos estos elementos, que forman parte de la vida y el entorno de las personas de la región, son patrimonio de la nación y deben ser conservados como elementos que nos recuerdan la grandeza de un pasado y su continuidad hacia el futuro.”
En conclusión, estos dos actos, el de Coahuila y el de Jalisco, prueban que se han consumado dos hechos de justicia extrema, y nos recuerda un pensamiento del genial Mario Moreno, “Cantinflas”: Mi partido es la justicia social; mi bandera la igualdad y tengo como única meta la felicidad de todos.
JALISCO
El choque de Lemus y la UdeG, un juego de equilibrios y reflexiones

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El reciente enfrentamiento entre el gobernador Pablo Lemus Navarro y la Universidad de Guadalajara (UdeG) por la propuesta de corresponsabilidad en materia de seguridad es un capítulo más en la larga saga de tensiones entre el poder político y la máxima casa de estudios de Jalisco.
La propuesta de Lemus, que sugería destinar 200 millones de pesos del presupuesto universitario para mejorar la infraestructura de seguridad en los entornos de los planteles de la UdeG, desató una reacción contundente: un desplegado del Consejo de Rectorías que, con firmeza, recordó que la seguridad pública es una obligación constitucional del Estado, no de la universidad. Sin embargo, el desenlace —una mesa de diálogo que parece haber superado las diferencias— deja un terreno fértil para reflexionar sobre los actores, sus estrategias y las lecciones que este episodio deja para Jalisco.
Un gobernador con prisa y una universidad vigilante
Pablo Lemus, emanado de Movimiento Ciudadano, ha mostrado desde su llegada al gobierno un estilo pragmático, pero también ambicioso, que busca diferenciarse de su antecesor, Enrique Alfaro, con quien la UdeG mantuvo una relación de enfrentamientos abiertos.
Lemus, consciente de la deuda histórica en materia de seguridad —con Jalisco liderando las cifras de desapariciones en el país (15,348 casos al 31 de octubre de 2024)— propuso una solución que, en teoría, buscaba sumar esfuerzos. Sin embargo, su planteamiento de involucrar el presupuesto universitario tocó una fibra sensible: la autonomía de la universidad pública, un bastión defendido con celo por sus liderazgos.
La respuesta de la UdeG, liderada por la rectora Karla Planter, no se hizo esperar. El desplegado no solo rechazó la propuesta como una injerencia indebida, sino que subrayó que la universidad ya invierte significativamente en seguridad interna (más de mil millones de pesos desde 2013 y 222 millones aprobados para 2025). Este intercambio evidenció una vez más la capacidad de los universitarios para movilizar su autoridad moral y política, recordándole al gobierno que la universidad no es un actor subordinado, sino un contrapeso con peso propio.
El diálogo: ¿Reconciliación o tregua estratégica?
La mesa de diálogo, que incluyó a la rectora Planter, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoé García, y el propio Lemus, logró apaciguar las aguas. Se acordó trabajar en conjunto para fortalecer los protocolos de seguridad, retomar el programa Senderos Seguros y diseñar campañas preventivas contra las desapariciones.
Este desenlace, aunque positivo, no debe leerse como una victoria absoluta de uno u otro bando, sino como un ejercicio de pragmatismo político. Lemus, que se ha presentado como un gobernante abierto al diálogo, evitó escalar un conflicto que pudo haberle costado caro en términos de capital político.
Los Leones Negros, por su parte, reafirmaron su autonomía, pero aceptaron sentarse a la mesa, conscientes de que la seguridad de sus estudiantes es un tema que no pueden ignorar.
Poder, autonomía y la sombra de Alfaro
Este episodio deja varias lecciones. Primero, la propuesta de Lemus, aunque bienintencionada en su objetivo de proteger a los estudiantes, fue políticamente desacertada. Pretender involucrar el presupuesto universitario sin una negociación previa, subestima la historia de la UdeG como un actor político que ha enfrentado y sobrevivido a múltiples gobernadores.
Desde los tiempos de Raúl Padilla, la universidad ha sabido posicionarse como un contrapeso que no se doblega fácilmente. Lemus, aun en los primeros meses de su gestión, debe aprender que en Jalisco no se puede gobernar sin considerar a la máxima casa de estudios de Jalisco como un interlocutor clave.
Segundo, el desplegado de la UdeG no solo defendió su autonomía, sino que expuso una verdad incómoda: el Estado ha fallado en garantizar la seguridad pública, un problema que no puede transferirse a otras instituciones. La universidad, al destacar sus propias inversiones en seguridad, puso en evidencia las carencias del gobierno estatal, obligando a Lemus a recalibrar su discurso y pasar de la confrontación al diálogo.
Tercero, este choque refleja la sombra de Enrique Alfaro, cuyo enfrentamiento con la universidad por el recorte de 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales marcó un precedente de tensión. Lemus, aunque ha prometido una relación respetuosa con la universidad, parece haber tropezado con un eco de ese conflicto. La pregunta es si este episodio será un aprendizaje para construir una relación más sólida o si, como en el pasado, las tensiones resurgen ante nuevas pugnas presupuestales o políticas.
¿Y ahora qué?
El diálogo alcanzado es un paso adelante, pero no garantiza una relación sin fricciones. La Universidad de Guadalajara, con su capacidad de movilización y su influencia en la opinión pública, seguirá siendo un actor vigilante. Lemus, por su parte, deberá demostrar que su discurso de “puertas abiertas” no es solo retórica.
La seguridad en Jalisco, especialmente en el contexto de las desapariciones, requiere una coordinación efectiva entre el gobierno estatal, el federal y la sociedad civil, incluyendo a la universidad. Sin embargo, esta coordinación debe respetar los roles institucionales y evitar cualquier percepción de intromisión en la autonomía universitaria.
En el ajedrez político de Jalisco, este episodio es una jugada que no termina en jaque mate, sino en un movimiento que reconfigura el tablero. Lemus ha mostrado voluntad de rectificar, pero la UdeG ha dejado claro que no cederá en su defensa de la autonomía. Mientras tanto, los estudiantes, el verdadero centro de esta discusión, esperan resultados concretos: entornos más seguros y una universidad que siga siendo un faro de conocimiento y resistencia. Jalisco, como siempre, observa expectante.
JALISCO
Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Por Redacción Conciencia Pública //
El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.
El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.
“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.
“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.
Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.
“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:
1. Abasto
El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.
Acciones:
• Perforación y equipamiento de pozos
• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras
• Rehabilitación de redes de agua potable
• Construcción de líneas de agua y tanques elevados
2. Potabilizar
El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.
Acciones:
• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras
• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas
• Rehabilitación de pozos y redes
3. Distribución
El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.
Acciones:
• Ampliación de líneas de abastecimiento
• Construcción de tanques y bases para cisternas
• Interconexión de sistemas hidráulicos
4. Uso responsable
Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.
Acciones:
• Eficiencia energética en infraestructura
• Modernización de instalaciones eléctricas
• Campañas de corresponsabilidad ciudadana
5. Saneamiento
Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.
Acciones:
• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento
• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento
6. Reúso
Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.
Acción principal:
• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.
En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.
EL DATO:
Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua
1. Abasto: 490 MDP
2. Potabilización: 340 MDP
3. Distribución: 48 MDP
4. Uso responsable: 75 MDP
5. Saneamiento: 163 MDP
6. Reúso: 7 MDP
Total: 1,123 millones de pesos (MDP)
JALISCO
El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Por Redacción Conciencia Pública //
Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.
El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.
En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.
Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.
ESCALADA DE VIOLENCIA
Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.
Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.
CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO
Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.
Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.
Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.
CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO
Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:
Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.
Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.
Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante.
Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.
Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada.
La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.
TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”
En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.
La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.
ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN
Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.
La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.
Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.
Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.
Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN
Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:
Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza.
Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.
Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.
Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo