NACIONALES
Dos visiones de educación encontradas: Las luchas magisteriales y sus asegunes entre SNTE y CNTE

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
La cuestión educativa y magisterial, en nuestra patria ha sido constante motivo de pugnas en todos los niveles: planes y programas que son causa de enfrentamientos entre gobierno y grupos fácticos, incluyendo toda gama de partidos políticos; los maestros, han sostenido permanente frente, sobre todo con las entidades gubernamentales de los tres ámbitos del poder en el país.
En este caso, el sector magisterial, con las consideraciones de que existen maestros en la federación, los Estados y los municipios, sin contar a los de índole particular y los de nivel superior, que no se incluyen en la membrecía de los sindicatos, han sostenido ese campo de lucha para lograr sus metas salariales, de métodos de enseñanza y ahora el trámite de pensiones.
Partiendo de sus orígenes, diremos que el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) fue fundado el 30 de diciembre de 1943, siendo primer mandatario nacional el Gral. Manuel Ávila Camacho (1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946). Se le conoció como el presidente caballero.
Por su parte, la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), surgió el 17 de diciembre de 1979, cuando dirigía a la república el cuasijalisciense José López Portillo, cuyo período se extendió del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Este personaje, se dijo asimismo que era el postrer gobernante extraído de la revolución mexicana.
El más antiguo gremio mencionado, brota al unirse distintas agrupaciones de mentores, así como otros trabajadores del sistema educativo. Al principio lo respaldó el régimen federal, el cual veía con simpatía hubiese una organización sindical aglutinante de todos los trabajadores de la educación básica: de esa forma solo trataría con un organismo los temas del ramo. Ese apoyo lo llevó a ser el sindicato más grande de América Latina. El objetivo primordial del SNTE es la defensa de los derechos e intereses de los obreros de la educación.
En cuanto a la CNTE, emerge como disidencia, ante el papel en que había caído el sindicato denominado como oficial y que permitió que en diversos momentos hubiese verdaderos caciques -estilo la nefasta Elba Esther Gordillo- que regenteaban el destino sentista. Así pues, la organización sindical disidente del SNTE, surgió como una alternativa a la gestión y modelo sindical de tal organismo.
Por lo antedicho, se fundó la Coordinadora en el sureste, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tras un evento llamado Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE. El principal objetivo de esta institución fue la democratización del susodicho SNTE y, obviamente, la defensa de los atributos magisteriales y sus auxiliares administrativos.
Y este fin suele lograrse más que con negociaciones tersas con gestiones de protesta y fuerza; de allí que sus actividades se caractericen por actitudes críticas, no solo ante las acciones que despliega el sindicato mayoritario, sino frente a la conducta que en la materia educativa llevan a cabo los gobiernos, especialmente los del tiempo neoliberal, que buscaban privatizar la educación.
En Jalisco, existen dos secciones sindicales del SNTE: la 16, del orden federal, y la 47, que congloba a los maestros estatales. Dentro de ellas se agitan minorías que simpatizan con la CNTE, secundando los acuerdos que a nivel nacional disponen sus líderes.
El que haya controles rígidos en el sindicato mayor, por parte de sus caciques (quienes o se entronizaban ellos en su dirigencia, o ponían a verdaderos peleles, para manipularlos sin problemas) y una especie de entreguismo al gobierno, lo cual se comprueba con la mal llamada reforma de la Ley del ISSTE en 2007, y luego las posteriores normas sobre la materia magisterial, mismas que fueron aceptadas o al menos toleradas por los sentistas.
Esta actitud orilló a la CNTE a tomar medidas extremas, a tal grado que luego de varios movimientos, se les llegó a tachar de virtuales delincuentes, por personajes de la derecha, como el inefable Claudio X. González.
A partir del sexenio lopezobradorista, dio la impresión de que entraban “en razón” y se sumaban a las políticas del expresidente AMLO. Empero no lograron culminar la totalidad de sus propuestas, entre las que destacan la derogación de la ley del ISSTE de 2007, implementada durante el gobierno de Felipe Calderón: en tal ordenamiento se introdujo el sistema de cuentas individuales -Afores- para el pago de pensiones de los trabajadores del Estado, donde están incluidos los maestros. El cambio implicó cambiar un sistema solidario que regía, por uno de cuentas individuales, muy desventajoso para los trabajadores, quienes ahora se pensionan con su propio dinero y las cotizaciones de empresas y gobierno. De esa forma, los retiros del magisterio son totalmente adversos para tener un futuro digno.
Por ello, ahora con el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, han vuelto a negociar los oficialistas del SNTE y a la carga los disidentes de la CNTE. Y aunque el pasado 15 de mayo, Día del Maestro, la mandataria anunció varias mejoras, tales como —entre otras— un diez por ciento de incremento salarial en dos etapas, dos semanas más de vacaciones y el bloqueo del tiempo que fija la ley para efectos de jubilación, que por lo pronto quedó anclado en 58 y 56 años de edad y el tiempo establecido de servicios, 30 años para hombres y 28 para mujeres.
Antes la edad no tenía límites, y podía haber pensionados desde los 40 y tantos años cumplidos. En cuanto a los ingresos salariales, ahora los centistas exigen un aumento del cien por ciento.
Desde luego que también en su lucha, la CNTE incluye la defensa de la educación pública, gratuita, laica y de calidad; el añejo objetivo de lograr la cabal democratización del SNTE, y la participación de las comunidades en los modelos educativos. Pero lo substantivo de sus manifestaciones, son la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y de la reforma educativa, así como un aumento salarial del 100%.
Al respecto, la presidenta les manifestó que cuestiones presupuestales le impiden por ahora conceder todas las exigencias, manifestando su aprecio por los maestros, la idea de que conforme los recursos alcancen les concederá más mejoras y afirmando que con el diálogo en marcha, donde participan muy activamente la Secretara de Gobernación y la de Educación Pública, se podrá adelantar en la materia de los tiempos de pensionarse, realizando reformas legales conducentes.
El activismo casi agresivo de los disidentes de la CNTE había logrado que se concertara una entrevista con la mandataria, para realizarse el viernes. Pero con sus plantones, bloqueos de casetas alrededor de la ciudad de México, la paralización del centro capitalino que ocasiona enormes pérdidas a los negocios establecidos, sumado a las inconformidades por los paros en distintas vialidades, y el colmo, procurar impedir la realización de la mañanera del pueblo del miércoles pasado -incluido un maltrato a ciertos reporteros, rematando con sitiar el aeropuerto internacional y amenazar con tomarlo con cierta permanencia, llevó a que la primera magistrada del país, cancelara la entrevista que tenían acordada.
Expresó: «¿Para qué hacen todo eso para reunirse conmigo si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes? Hay cosas que no están bien”. Y se canceló la reunión, dejando la opción de que traten con las secretarías mencionadas.
Los tiempos actuales no son de dividir. Las situaciones delicadas que encaramos los mexicanos, y especialmente la primera mandataria, tanto dentro de la república como en el entorno internacional, exigen nos conduzcamos con sentido de unidad, aun cuando no se claudique de lo que legítimamente puede ejercerse. La CNTE, sin negar que en algunos aspectos tiene la razón, con su modo incómodo de actuar, poco puede ganar. Los ciudadanos afectados, los comerciantes, los automovilistas; los viajeros, y en fin gran porción de compatriotas y de extranjeros, han manifestado su malestar.
Bien dice un adagio que «lo cortés no quita lo valiente», y a tal lineamiento deberían de acogerse los miembros de la CNTE. Perder simpatía y apoyos de la población les resultará una factura muy elevada, siendo que requieren el soporte popular para avanzar en su lucha. Mientras, los maestros del SNTE, consolidan su relación con gobierno, instituciones y ciudadanos.
Ojalá que el río no se salga de su cauce y con sentido patriótico, sereno y muy respetuoso, se resuelva la problemática educativo-magisterial, que, en el marco delicado en que está inmersa la nación, -de las relaciones con Estados Unidos, los esfuerzos por evitar no se quebrante la economía, recobrar la paz interna y la celebración inminente de los comicios para renovar el Poder Judicial-, se convierte en grave tema este forcejeo entre gobierno y magisterio.
Por la salud de México, los maestros deben tener presente su papel como columnas de la república; de igual manera, los gobernantes asumir su rol de salvaguardar los derechos de los docentes, por lo que ambas partes deben proceder con sensatez y mucha responsabilidad, a fin de que la patria salve estos tiempos tan dificultosos, y se enfile hacia la paz, la democracia, el progreso y la justicia social.
NACIONALES
Gobierno de México presenta plataforma para conocer abasto de medicamentos

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal estrenó una plataforma digital que, por primera vez, pone en manos de la ciudadanía un “tablero de control” sobre el abasto de medicinas e insumos hospitalarios. Presentada en la conferencia matutina por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, la página — http://entregamedicamentos.salud.gob.mx — permitirá consultar, cada lunes, qué fármacos están disponibles, cuánto se ha enviado a los estados y a qué costo fueron adquiridos.
Con ello, cualquier persona podrá darle seguimiento puntual al flujo de medicamentos en el sistema público. Detrás de este servicio online hay una compra consolidada: para el periodo 2025‑2026 ya se tiene comprometido el 96 % de los fármacos requeridos, gracias a una inversión récord de 284 mil millones de pesos.
El plan, subraya Clark, forma parte de la cruzada gubernamental por blindar al sector salud contra el desabasto y cerrar la puerta a la corrupción en adquisiciones, asegurando que los pacientes más vulnerables reciban tratamientos gratuitos o a bajo costo.
La estrategia ya se refleja en la última bitácora logística: solo entre junio y julio se entregaron más de 416 millones de piezas —un salto de 60 % respecto al bimestre anterior— a hospitales y clínicas de todo el país.
El objetivo es mantener ese ritmo para evitar vacíos en los anaqueles, y la nueva plataforma será el termómetro ciudadano que señale a tiempo cualquier retraso o falla en la cadena de suministro.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.