Connect with us

NACIONALES

Ecuador y México: Pueblos hermanos, gobiernos distantes

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Por los adelantos científicos y tecnológicos, que impresionan por lo avanzados que están, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial (1939-1945), da la impresión de que el mundo se ha empequeñecido. En todo caso, las relaciones entre las naciones se estrechan y los nexos internacionales son vitales para la humanidad.

Las organizaciones aglutinantes de países son cada día más necesarias en aras de salvaguardar la paz mundial, para conseguir que la economía crezca, la producción se optimice y tanto la cultura como la salud sean más accesibles para los pueblos, incluso se combata la pobreza. De esa forma surgieron instituciones como las Naciones Unidas (ONU), para todo el orbe y la OEA, que comprende a los Estados del continente americano. Desde luego, en otras latitudes también surgieron entes constreñidos a su entorno: la Unión Africana, (UA) o en Asia, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), etc.

Bien se dice que, en la relación de nación a nación, se debe actuar con diplomacia, es decir, usando la mano izquierda –con sutileza- habilidad en el trato, artesanía de las relaciones humanas, savoir faire -saber hacer con destreza-, atender con cortesía, buen tacto, lo que implica saber callar a tiempo y conocer cuándo se debe hablar o actuar.

Es así, que, en nuestros días, estando el mundo cada vez más interconectado y las relaciones internacionales sujetas siempre al derecho, estas desempeñan un rol decisivo en la configuración de los asuntos políticos, los de índole económico y en general la cultura, incluyendo deportes y todo tipo de actividad global. Por ello la diplomacia es tan importante para el desarrollo mundial y el mantenimiento de la paz.

Todo lo anterior viene a cuento en razón a la posición de México en el concierto internacional, que ha sido con algunas variaciones, de respetable reconocimiento, sobre todo cuando de temas del continente americano se habla, y específicamente cuanto se ciñe al ámbito latinoamericano y del Caribe, donde nuestra nación es un gigante. Y precisamente, el tema delicado y de actualidad, es el conflicto surgido con motivo del allanamiento de la embajada de nuestra República en Quito, la capital de Ecuador.

Todo comenzó cuando el 15 de octubre del año pasado ganó la presidencia ecuatoriana, el estadounidense-ecuatoriano (nacido en Miami y de lengua materna inglesa) Daniel Noboa Azín, hijo del hombre más rico (Álvaro Noboa, archimillonario bananero) de ese país sudamericano -Ecuador- que había intentado cinco veces ser mandatario de dicha nación. Ese joven empresario, publicó El País, “supone una incógnita para un país asolado por la violencia”; tomó posesión el 23 de noviembre y su período expira en mayo de 2025. La vencida, Luisa González, de ideas de izquierda, admitió su derrota y le manifestó estar decidida a unir fuerzas para beneficiar a su patria. Pero antes de los comicios ordinarios del 20 de agosto de 2023 en que participaron 8 candidatos, el día 9 de ese mes, fue asesinado Fernando Villavicencio, un aspirante anticorreísta (así se conoce a los seguidores de Rafael Correa, expresidente de Ecuador, líder del izquierdismo ecuatoriano) que iba en segundo lugar: la derecha de ese país deslizó el bulo de que la aspirante González tenía que ver con el crimen, lo que la perjudicó indudablemente. Así, tras las elecciones primarias -20 de agosto- y luego de la segunda ronda en octubre 15 de ese año, la favorita según las encuestas perdió ante el casi desconocido junior Noboa. Al día siguiente, el mandatario mexicano expresó su “felicitación al maestro Daniel Noboa, que el día de ayer triunfó en las elecciones presidenciales de Ecuador… le enviamos un saludo, una felicitación”.

Sobre esos comicios tan tensos, opinó Rafael Correa: “La forma de actuar de la derecha es meter el miedo entre la población”. Y comenta que, al parecer, al ciudadano le gusta ser engañado: “es como jugador empedernido, que sabe es difícil ganar, pero vuelve a apostar. Nos gusta creer, no comprender”. (Los Periodistas, 11-IV-024). Y en cuanto al porqué llegó a la presidencia, afirman los ecuatorianos, “Es un accidente de la democracia” y un diminuto mandatario. (Dr. Ramiro Aguilar, analista político: Ecuador en Directo, 12-IV-24).

Aludiendo las particularidades de violencia ecuatoriana y la situación electoral mexicana, el presidente López Obrador en su mañanera del 3 de abril de este año, alertó que en nuestra nación eso no debería suceder, y refirió el caso sudamericano: “iba la candidata de las fuerzas progresistas como 10 puntos arriba, … Entonces, un candidato -Villavicencio- que habla mal de la candidata que va arriba, de repente es asesinado, y la candidata que iba arriba se cae, y el candidato que iba en segundo sube” a entonces la postulante que iba a la cabeza, la cual “…queda después de este asesinato como sospechosa”, y aunque sigue “haciendo campaña en circunstancias, considero, muy difíciles” porque imagínense a todos los medios en contra, se crea un ambiente enrarecido al grado que a los debates acuden con chalecos antibalas. Finalmente, la candidata progresista pierde la elección.

Sobre lo dicho por AMLO, hay dos puntos de vista de ecuatorianos: uno es el de la viuda del fallecido Villavicencio (Verónica Zarauz) simpatizadora de Daniel Noboa, quien tajante conmina al presidente azteca: “No se meta con Ecuador”, y tras indicar que no se utilice políticamente el nombre de su extinto marido, altisonante señala que “México se ha convertido en la guarida del correísmo”, por ello otorgó el asilo a Jorge Glas, exvicepresidente ecuatoriano -2013-2018- durante la administración de Correa, ingresado a la embajada desde diciembre de 2023. La otra opinión, es la del Dr. Juan Falconi Puig, exministro ecuatoriano y representante Permanente del Ecuador en la organización Mundial del Comercio con sede en Ginebra-Suiza, quien afirma: “López Obrador al aludir el asesinato de Villavicencio, solo dio un ejemplo de lo que sucede cuando hay violencia en períodos electorales, pero nunca mencionó y menos atacó al gobierno de Noboa”. (Entrevista a la radio ecuatoriana YouTube 11-IV-24).

A pesar de lo anterior, el 4 de abril el Ministerio de Relaciones Exteriores del estado sudamericano, comunica que, en razón a las declaraciones de AMLO, decide declarar persona non grata a la embajadora Raquel Serur Smeke. Esta diplomática, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), es viuda del notable filósofo ecuatoriano nacionalizado mexicano Bolívar Echeverría (1941-2010) que según sus paisanos es cúspide del pensamiento latinoamericano, forjado en México.

Ya tirantes las relaciones México-ecuatorianas, el ejecutivo tabasqueño optó por la prudencia y declaró que no rompería relaciones diplomáticas con Ecuador ni expulsaría al embajador ecuatoriano en México. (CNN,5-IV-2024). A la par, se concedió oficialmente «asilo político» al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas. Mas sorpresivamente, la noche de ese calamitoso viernes 5, fuerzas policiales ecuatorianas violentaron el edificio de la sede diplomática mexicana. Entonces Amlo, reaccionó ante esa «violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”, e instruye a la canciller Alicia Bárcena “que (…) proceda de manera legal y de inmediato declare la suspensión de relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador» (López Obrador en la red social X). La irrupción fue gravada, y es dramático como Roberto Canseco, jefe de la misión diplomática, gritaba a los agentes: «¡No puede ser, es un atropello!, mientras uniformados le impedían se acercara a uno de los autos invasores y en el forcejeo caía al piso: «Es un atropello, es contra la norma, no puede ser», clamaba el diplomático. (imágenes del canal Ecuavisa).

El gobierno ecuatoriano pretende justificar su acción ilegal, echando la culpa al gobierno mexicano, porque asiló a un delincuente, a un corrupto. Eso es una mera conjetura, y además, el país asilante es quien califica si un solicitante del asilo tiene la calidad de ser asilado. (Convención de Caracas, 1954). También la Convención de Viena, protege totalmente la inviolabilidad de las embajadas y en consecuencia, se violentó el principio de asilo, agregado a la infracción de invadir la embajada, ambas conductas plenamente tipificadas como delitos.

Un portavoz de Antonio Guterrez, el guía de las Naciones Unidas, ya aseveró que “la ONU condena las flagrantes violaciones a la ley internacional…cuando la embajada -de México- fue asaltada” (Stephane Dujarric, Primicias, noticias de Ecuador, 12-IV-24).

En los lamentables hechos participó una mexicana: Mónica Palencia, quien recibió la ciudadanía ecuatoriana por decreto del presidente Noboa para poder ser nombrada ministro del interior, en cuyo carácter primero pidió se le entregara el asilado y luego coparticipó en el asalto al domicilio diplomático. Por ello, diputados ecuatorianos ya plantearon juicio político, contra ella, la canciller Gabriela Sommerfeld, y el ministro de Defensa, Gian Carlos Loffredo. Esto repercutirá en el presidente Noboa, individuo inmaduro, quien de plano actuó neciamente. Resta que México también la juzgue por su conducta, pues es causante del problema entre ambas naciones, lo cual sanciona el Código Penal Federal.

El suceso es pues, gravísimo. Ni el dictador Pinochet se atrevió a violentar la inviolabilidad diplomática o el principio de asilo. Para resolver este asunto, se debe considerar, el caso de la toma de la embajada de EU en Teherán (1979- 4-XI-), lo que motivó a la Corte Internacional de Justicia de la Haya para sentenciar a Irán a pagar millones de dólares por la violación; y además exigió que todo volviera a su estado original, y que los autores materiales fueran juzgados penalmente. Por lo tanto, ahora México podrá pedir sanciones desde monetarias, hasta a la FIFA y Mercosur contra Ecuador.

Un problema grave es que Noboa, tiene pésimos colaboradores, según lo califican expertos ecuatorianos: Ramiro Aguilar, Felipe Vega, etc. Ellos aseguran que el señor Roberto Izurieta Bole, secretario de comunicaciones, es una especie de Goebbels; Palencia, es una oportunista; la ministra de Relaciones, una ignorante y el jefe de la defensa, un iletrado. Total: es una infamia lo hecho por Noboa, porque ofende hasta al pensamiento. (Felipe Vega de la Cuadra, exministro, psicólogo, político y escritor ecuatoriano).

Hay 200 años de historia ecuatoriano-mexicana, desde que Ecuador era Distrito sur de la Gran Colombia bolivariana, y luego al emanciparse en 1830, lapso en que adoptó su actual nombre. Desde esas épocas, el distinguido jalisciense, Juan de Dios Cañedo (1786-1850), mucho colaboró para establecer relaciones entre los dos países, primero como secretario de Relaciones Exteriores y luego como embajador en varios países sudamericanos; después otro tapatío representaría a los mexicanos en Quito: Leonardo López Portillo y Serrano (1820-1898). Francisco Carrión (embajador ecuatoriano 2021-2023 y canciller en 2005-07) decía que su abuelo se benefició del asilo en México; Galo Galarza, diplomático y escritor, fue beneficiado por México: el asilo siempre se aplicará en caso de persecuciones políticas; ahora lo que se debe reconocer es que lo acontecido fue un descomunal error. Casi es de risa, si no fuera por lo trágico que resulta, que, en nuestra nación, personas veleidosas de la ultra derecha, como Lily Téllez y cofrades, den disculpas al pueblo y presidente ecuatoriano, echando la culpabilidad de los sucesos a López Obrador.

Convocada la Organización de Estados Americanos (OEA) para conocer la transgresión, el Consejo Permanente aprobó el miércoles 10 de abril, con 29 votos a favor, uno en contra y una abstención (del inefable Nayib Bukele, de El Salvador) la resolución que pena la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y su relación con la figura del asilo, así como las lesiones sufridas por el personal diplomático mexicano en Ecuador. Rusia, España, Portugal y muchos más, respaldan a México y reprueban a los sureños. Grave amenaza será el momento en que se viole una inmunidad diplomática, y quede impune, pues ya no habrá embajada segura en el mundo; por el contrario, el país donde está cada embajada, debe proteger la inmunidad diplomática y antes que nada, jamás transgredir las normas que la salvaguardan. Por otro lado, México ya demandó en la Corte Internacional de Justicia, que se expulse a ese país, del seno de la ONU.

Sobre tal tema, el 11 del corriente mes, en la mañanera expuso la canciller Alicia Bárcena: “hemos decidido, por instrucciones del señor presidente, llevar a Ecuador a rendir cuentas por su flagrante transgresión a la inviolabilidad de nuestra embajada,… así como por los ataques físicos perpetrados contra nuestros diplomáticos, contra su integridad física y moral,… sobre todo, dos funcionarios: Roberto Canseco y Eva Martha Balbuena. Y son violaciones claras a la Convención de Viena, y por eso la violenta agresión es lo que nosotros estamos llevando a la Corte Internacional.”

Los reclamos son muy contundentes: Primero. Juzgar y declarar que Ecuador es responsable del daño que las violaciones de sus obligaciones internacionales han causado y siguen causando a México. Segundo. La suspensión de Ecuador como integrante de la Organización de las Naciones Unidas en tanto no se emita una disculpa pública reconociendo las violaciones a los principios y normas fundamentales del derecho internacional, con la finalidad de garantizar la reparación del daño moral infligido al Estado mexicano y a sus nacionales. Tercero: Juzgar y declarar que, en caso de una violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, similar a la cometida por Ecuador, la Corte Internacional de Justicia es el órgano adecuado, judicial, para determinar la responsabilidad de un Estado a fin de iniciar el proceso de expulsión en virtud del artículo 6 de dicha Carta de las Naciones Unidas.

Otro punto, es el de “Establecer el precedente que cualquier Estado o nación que actúe como lo hizo Ecuador será expulsado en definitiva de la Organización de las Naciones Unidades, con base en la evaluación prevista en el artículo 6 del mismo instrumento de la Carta de las Naciones Unidades. Cinco: Es tan importante evitar la repetición de estos casos, que el tribunal internacional de justicia podrá presentar la expulsión del Estado que viole el derecho internacional de manera rápida y expedita ante el Consejo de Seguridad de la ONU, evitando el veto de sus miembros.

Es probable que a pesar del timorato Secretario del organismo mundial, se alcancen respuestas favorables. Esto, reivindicaría a la organización y especialmente, preservaría los principios torales sobre los que descansan las relaciones internacionales, base de la paz y el progreso global.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.