NACIONALES
Efecto mariposa para Claudia

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //
“Los gobernantes viven mundos virtuales”.
Leonardo Girondella Mora
Desde niño me sentí intrigado por aquello de la buena y la mala suerte; con el tiempo entendí que ella es solo resultado de coincidencias. En el libro del Eclesiastés de la Biblia se lee: “tiempo y ocasión acontecen a todos”; sin embargo, el resultado será de acuerdo a qué tan bien estemos preparados para aquello que enfrentamos y del temple y carácter que nos den identidad. Mi padre me decía, la buena suerte llega para aquel que encuentra despierto, trabajando y con los ojos bien abiertos, y aprovecha las oportunidades.
El sábado 7 de enero pasado, hubo un accidente en el Metro de la Ciudad de México; el segundo gran accidente en los tiempos de Morena y de Claudia Sheimbaun. Para quienes tomaron el tren accidentado, de inicio se sintieron que el día iba bien aunque resultó de muy mala suerte, de terrible mala suerte; para quienes no alcanzaron a tomarlo y debieron esperar al siguiente viaje, que no llegó, lo que parecia de mala suerte, resultó de extraordiaria buena suerte. Esto se explica desde lo que se conoce como Efecto Mariposa.
Alfredo Ramírez Nárdiz, en su Análisis del rol de la estupidez en la política desde el pensamiento de Cipolla. Los casos británico y catalán, analiza la estupidez como elemento digno de ser tenido en cuenta a la hora de valorar las decisiones tomadas por gobernantes y ciudadanos… la historia política mexicana, y en especial en este gobierno, la estupidez y la torpeza son parte fundamental de su identidad y práctica. Por ello, Amlo apoyó a la Sheimbaum con seis mil elementos armados para ¿salvar al Metro de atentados? y no imaginó que lo que en realidad necesita el Metro de la ciudad es mantenimiento técnico.
Este accidente tiene… tendrá… podría tener impactos políticos graves para Claudia Sheimbaun, hoy inimaginados, pero explicables desde la Teoría del Caos, desde el Efecto Mariposa. A querer o no, su #EsClaudia, regado por todo México, podría dejar de referirse a la precandidata preferida -y única real- de López Obrador a la presidencia de la República hacia 2024 para volverla la culpable de las dos desgracias más impactantes sufridas en el Metro.
Hasta aquel sábado, la Sheimbaum se ufanaba de tener todos los ases del juego presidencial en sus manos; hoy, ello parece cambiar. Marcelo Ebrard se ha de sentir con buena suerte y se prepara; Ricardo Monreal no aparece; Adán Augusto López no ha de entender que sucede; no tiene para más; es de poco intelecto; es como aquel otro Adán del Paraiso que se creyó la historia de que una serpieste la había hablado a Eva. Marcelo, Ricardo o Adán Augusto saben que calladitos se miran más bonitos ante los ojos de su jefe Lopitos.
Vaya inicio de año. Primero, se detiene a Ovidio Guzmán; al parecer, sin el consentimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reconoció no estar informado. Esto podría significar que el Ejército Mexicano y la Marina Armada han decidido actuar y cumplir con su deber, haciendo caso omiso al presidente. Segundo, el accidente del Metro podría apagar a Claudia Sheimbaun. Tercero, Yasmín Esquivel dejó de ser una opción de presión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para López Obrador… ya no le sirve.
De cara al 2024, esta realidad es más compleja de cómo se mira en el entorno político. Exige entender las percepciones y sentimientos que estarán surgiendo durante los meses siguientes en el grupo en el poder y desde la opsición. Para ello, deberemos adentrarnos en la toma de conciencia social desde la Teoría del Cerebro Cuántico, desarrollada tras estudios del Instituto de Neurociencias del Trinity College de Dublin, Irlanda, y encontrar esa conexión evidente entre grupos contrapunteados y distanciados, como los existentes entre chairos y fifís, siempre unidos por una misma realidad. Es innegable el entrelazamiento cuántico que ocurre entre esas dos percepciones de una misma realidad, tan conectadas que lo que a una le sucede, para bien o mal, a la otra también afecta de forma inmediata, para bien o para mal.
Idealmente, la política debería voltear a ver a la física cuántica para usar con responsablidad la probabilística. Recuerdo cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos declaró que México tenía la oportunidad de ser una de las 10 economías más importantes del mundo en las siguientes, entonces, tres décadas; hoy, eso parece imposible. Con Amlo perdimos el camino. Ya no tenemos rumbo. Dejamos de aspirar. Y se prevé que iremos de mal en peor si Morena repite en 2024.
Cuando conocí la obra de Carlo Maria Cipolla, economista italiano, sobre las leyes de la estupidez humana, recuerdo haber leído algo con lo que hoy concluyo: Una de las grandes creaciones de la naturaleza es haber distribuido la estupidez de manera equitativa por todas las clases sociales, razas y condiciones; sin embargo, entre muchos de los políticos mexicanos que brincan de uno a otro partido, la estupidez es abusiva, la mezquindad es contagiosa y la avaricia no tiene límites.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.