Connect with us

NACIONALES

Efecto mariposa para Claudia

Publicado

el

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //

Los gobernantes viven mundos virtuales”.

Leonardo Girondella Mora

Desde niño me sentí intrigado por aquello de la buena y la mala suerte; con el tiempo entendí que ella es solo resultado de coincidencias. En el libro del Eclesiastés de la Biblia se lee: “tiempo y ocasión acontecen a todos”; sin embargo, el resultado será de acuerdo a qué tan bien estemos preparados para aquello que enfrentamos y del temple y carácter que nos den identidad. Mi padre me decía, la buena suerte llega para aquel que encuentra despierto, trabajando y con los ojos bien abiertos, y aprovecha las oportunidades.

El sábado 7 de enero pasado, hubo un accidente en el Metro de la Ciudad de México; el segundo gran accidente en los tiempos de Morena y de Claudia Sheimbaun. Para quienes tomaron el tren accidentado, de inicio se sintieron que el día iba bien aunque resultó de muy mala suerte, de terrible mala suerte; para quienes no alcanzaron a tomarlo y debieron esperar al siguiente viaje, que no llegó, lo que parecia de mala suerte, resultó de extraordiaria buena suerte. Esto se explica desde lo que se conoce como Efecto Mariposa.

Alfredo Ramírez Nárdiz, en su Análisis del rol de la estupidez en la política desde el pensamiento de Cipolla. Los casos británico y catalán, analiza la estupidez como elemento digno de ser tenido en cuenta a la hora de valorar las decisiones tomadas por gobernantes y ciudadanos… la historia política mexicana, y en especial en este gobierno, la estupidez y la torpeza son parte fundamental de su identidad y práctica. Por ello, Amlo apoyó a la Sheimbaum con seis mil elementos armados para ¿salvar al Metro de atentados? y no imaginó que lo que en realidad necesita el Metro de la ciudad es mantenimiento técnico.

Este accidente tiene… tendrá… podría tener impactos políticos graves para Claudia Sheimbaun, hoy inimaginados, pero explicables desde la Teoría del Caos, desde el Efecto Mariposa. A querer o no, su #EsClaudia, regado por todo México, podría dejar de referirse a la precandidata preferida -y única real- de López Obrador a la presidencia de la República hacia 2024 para volverla la culpable de las dos desgracias más impactantes sufridas en el Metro.

Hasta aquel sábado, la Sheimbaum se ufanaba de tener todos los ases del juego presidencial en sus manos; hoy, ello parece cambiar. Marcelo Ebrard se ha de sentir con buena suerte y se prepara; Ricardo Monreal no aparece; Adán Augusto López no ha de entender que sucede; no tiene para más; es de poco intelecto; es como aquel otro Adán del Paraiso que se creyó la historia de que una serpieste la había hablado a Eva. Marcelo, Ricardo o Adán Augusto saben que calladitos se miran más bonitos ante los ojos de su jefe Lopitos.

Vaya inicio de año. Primero, se detiene a Ovidio Guzmán; al parecer, sin el consentimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reconoció no estar informado. Esto podría significar que el Ejército Mexicano y la Marina Armada han decidido actuar y cumplir con su deber, haciendo caso omiso al presidente. Segundo, el accidente del Metro podría apagar a Claudia Sheimbaun. Tercero, Yasmín Esquivel dejó de ser una opción de presión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para López Obrador… ya no le sirve.

De cara al 2024, esta realidad es más compleja de cómo se mira en el entorno político. Exige entender las percepciones y sentimientos que estarán surgiendo durante los meses siguientes en el grupo en el poder y desde la opsición. Para ello, deberemos adentrarnos en la toma de conciencia social desde la Teoría del Cerebro Cuántico, desarrollada tras estudios del Instituto de Neurociencias del Trinity College de Dublin, Irlanda, y encontrar esa conexión evidente entre grupos contrapunteados y distanciados, como los existentes entre chairos y fifís, siempre unidos por una misma realidad. Es innegable el entrelazamiento cuántico que ocurre entre esas dos percepciones de una misma realidad, tan conectadas que lo que a una le sucede, para bien o mal, a la otra también afecta de forma inmediata, para bien o para mal.

Idealmente, la política debería voltear a ver a la física cuántica para usar con responsablidad la probabilística. Recuerdo cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos declaró que México tenía la oportunidad de ser una de las 10 economías más importantes del mundo en las siguientes, entonces, tres décadas; hoy, eso parece imposible. Con Amlo perdimos el camino. Ya no tenemos rumbo. Dejamos de aspirar. Y se prevé que iremos de mal en peor si Morena repite en 2024.

Cuando conocí la obra de Carlo Maria Cipolla, economista italiano, sobre las leyes de la estupidez humana, recuerdo haber leído algo con lo que hoy concluyo: Una de las grandes creaciones de la naturaleza es haber distribuido la estupidez de manera equitativa por todas las clases sociales, razas y condiciones; sin embargo, entre muchos de los políticos mexicanos que brincan de uno a otro partido, la estupidez es abusiva, la mezquindad es contagiosa y la avaricia no tiene límites.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.