CULTURA
El actor Ignacio López Tarso y sus recuerdos de Guadalajara: «Aquí tuve mi primera novia»

Por Mario Ávila //
“Yo soy de aquí, aquí hice mi primaria, llegué muy niño, a los 6 años, entré a estudiar la primaria en el Colegio Jalisco de los maristas, mi padre era administrador de correos en el barrio de Analco… la oficina de la Administración de Correos estaba ahí frente al jardín, del otro lado estaba la Iglesia y al otro, mi casa”.
Así se expresa con orgullo el veterano actor Ignacio López Tarso, en su reciente visita a Guadalajara, la ciudad que lo vio crecer durante su niñez y de la que guarda solo gratos recuerdos que lo enorgullecen, al grado de que al hablar de estas tierras tapatías se le ilumina el rostro, se le ensancha el pecho, se le dibuja una sonrisa franca y la voz le sale con tanta claridad y con tanta intensidad, como si estuviera en el escenario, el sitio que lo hace más feliz.
“Ahí viví años, aquí hice toda la primaria y caminaba desde Analco hasta la avenida Hidalgo, todos los días de ida y vuelta, hacía un ejercicio bárbaro”.
“Aquí tuve mi primera novia, la hija del panadero del barrio, Margarita. Una muchacha muy guapa a la que le dí un anillo, y solo porque me vio con una de mis compañeras en la escuela, lo aplastó con una piedra y me lo aventó en la cara”.
“Me fui yo a quejar con su papá y me dijo que no le hiciera caso a su hija, que así era de berrinchuda y me dio un abrazo al tiempo que me decía que siempre sería bienvenido aquí, y me dio una ‘chilindrina’ y desde entonces llegaba yo todos los días a buscar ese delicioso pan que hacían en esa panadería”, expresa el experimentado actor que ama Guadalajara con la misma intensidad cuando era niño, que ahora que tiene a cuestas 94 años de edad, 71 de los cuales se los ha dedicado a la actuación.
Y casi sin tomar respiro y sin cerrar los ojos para remontarse en el tiempo hasta los años 30’s del siglo pasado, continúa con el relato para los lectores del semanario Conciencia Pública: “De modo que conozco muy bien a Guadalajara. Cuando iba yo a la escuela, en el camino siempre me detenía en el Palacio de Gobierno en mi camino hasta la avenida Hidalgo y me detenía siempre porque me encantaba un mural, que yo no sabía entonces de quién era, y sigo sin saber de quién es, pero me late que es de José Clemente Orozco… un mural maravilloso que hay en la escalera de subida en el Palacio de Gobierno, un ‘Hidalgo’ con una tea ardiendo en la mano y eso me encantaba, yo me ponía allá abajo y me emocionaba ver a Hidalgo y me lo imaginaba gritando ‘Viva la libertad y mueran los gachupines’.
«Pasé años muy felices y siempre que he venido a Guadalajara me llevo muy buenos recuerdos del público de Guadalajara, me gustan los arrayanes, me gustan las magdalenas, me gustan las muchachas de Guadalajara, son muy guapas, muy bonitas. He pasado muy buenos momentos en Guadalajara, siempre».
REABREN DEL DEGOLLADO, AL TEATRO
La obra “Una vida en el Teatro”, del dramaturgo David Mamet, bajo la dirección de Salvador Garcini y con un electo en donde padre e hijo, Ignacio López Tarso y Juan Ignacio Aranda, actúan en los papeles principales, sirvió de marco para lo que bien se puede considerar la reapertura del Degollado al teatro, luego de que por más de 30 años no estuvo a disposición de esta importante arte escénica.
La obra se desarrolla en el escenario que es parte de un camerino, el lugar en donde el actor se reconstruye con su personaje, donde todos los días reconstruye la obra que se repite y se repite en la Ciudad de México, particularmente en el teatro San Jerónimo, pero que en cada una de las funciones, el público es diferente y por lo tanto cada puesta en escena es única.
Otro detalle que hizo especial esta función, es que los organizadores son los integrantes de la Fundación Honoris Causa, que encabeza el empresario tapatío, Enrique Michel Velasco, dueño de la empresa Dulces de la Rosa.
Justo en el seno de esta fundación, se tomó la determinación de conceder el rango de Doctor Honoris Causa en Artes Escénicas al actor Ignacio López Tarso, una distinción que el histrión ya había recibido de la Universidad de Guadalajara, un lustro atrás y de la Universidad de Monterrey, hace ya casi una década.
Otra particularidad de la presentación única de la obra que tuvo lugar en Guadalajara, fue el público, los asistentes fueron exclusivamente adultos mayores invitados por el sistema DIF Jalisco y DIF Guadalajara, para festejar por adelantado el Día del Adulto Mayor que en México se celebra el próximo 28 de agosto, y la entrada fue gratuita.
«MI PADRE PRIMERO SE HIZO SABIO Y LUEGO VIEJO»: JUAN IGNACIO LÓPEZ ARANDA
Juan Ignacio López Aranda, conocido en el mundo de las artes escénicas como Juan Ignacio Aranda, es un actor mexicano de teatro, cine y televisión y es hijo del reconocido actor Ignacio López Tarso. De ahí que como hijo y compañero de trabajo de López Tarso, habló con mucha sinceridad sobre su padre, su edad, su vejez, su sabiduría ya la deuda que en México se tiene con los adultos mayores.
Por desgracia en nuestro país -dijo-, se desaprovecha la sabiduría del adulto mayor, pienso que en comparación con otros países, nos falta un poquito más. Hay mucho que agradecerles, mucho que atenderles, mucho que apoyarles y mucho que admirarles.
“Yo tengo un adulto mayor en casa -abundó-, que mañana dará una función de teatro que está un poco basada en la vida teatral de mi papá a sus 94 años de edad y 71 de actor, de modo que López Tarso es un fiel ejemplo de la capacidad, la fuerza, la entereza y el entusiasmo de un adulto mayor, ya muy mayor y todavía está lúcido, fuerte, inteligente, más sabio que nunca y con muchos deseos de seguir. De modo que es un ejemplo no solo para los adultos mayores, sino para cualquier ser humano”.
Y precisó: “A mi padre lo cuidamos, lo queremos, lo apoyamos; estamos todo el día tras de él para que esté bien, para que esté a gusto y así debería ser con todos los adultos mayores, desgraciadamente no todos los adultos mayores tienen la suerte de que sus familiares los atiendan y los cuiden”.
“Hay mucho adulto mayor que desgraciadamente está solo en la vida, pero hay muchas instituciones, asociaciones, fundaciones que se interesan por ellos para darles apoyo y cariño y ojalá cada vez haya más de estas organizaciones que les brinden amor y atención”.
“Ojalá lleguemos a casos como el de Inglaterra, por ejemplo. Yo viví un año en Inglaterra y recuerdo como el anciano, el adulto mayor es muy querido, muy bien tratado, tienen descuentos enormes por todos lados, en trenes, barcos, camiones, en el cine, en los museos no pagan, en fin, ese tipo de cosas”.
“Pero además tienen una serie de apoyos importantes porque el adulto mayor finalmente como es el caso de mi padre, puede estar muy bien, puede ser muy productivo y ser muy proactivo y creativo, todavía a la edad de 94 años y como yo veo a mi padre, todavía le quedan varios años más de vida, así de fuerte y de lúcido como está”.
“Por ello creo que los adultos mayores deben recibir oportunidades, distractivos, trabajos, opciones, el adulto mayor trabaja muy bien todavía, muchos quieren trabajar, pueden trabajar, deben trabajar, de modo que hay que apoyarlos, pese a que se trata de un país de jóvenes, es decir vienen miles, millones de jóvenes año tras año a querer ocupar un lugar y también hay que pensar en ellos, pero debe haber siempre un justo equilibrio”.
Ya en la parte final de la entrevista se le pregunto a Juan Ignacio Aranda: ¿Con el caso de tu padre se confirma que es cierto el refrán de que ‘Tiempos pasados fueron mejores’, a lo que sin dudarlo, contestó: “Pero no es que mi padre haya sido mejor en el pasado, mi padre en mucho mejor en el presente, porque además de cargar toda la sabiduría que ha ido ganado a través de miles de personajes, todos ellos muy complejos, muy cultos, muy enriquecedores, personajes maravillosos como todos los que ha hecho mi papá, tiene un bagaje, un carácter que se ha formado gracias a sus personajes teatrales. De modo que yo creo que es mejor López Tarso, que antes. Tal vez ya no sea el fuertísimo Ignacio López Tarso que teníamos en aquellos años 50, 60 o 70’s, es obvio que no, pero tenemos un Ignacio López Tarso sabio. Y justo en la obra de teatro que hacemos, yo interpreto al bufón y él hace al Rey y el digo: ‘Te volviste viejo, antes de volverte sabio’. Y en el caso de mi papá no es así, él se volvió sabio y luego se volvió viejo.
Y será el teatro, será la obra, será su hijo, será el clima o será su amor por Guadalajara, pero cuando el actor Ignacio López Tarso llegó al salón del hotel para encabezar la rueda de prensa, lo hizo sentado en una silla de ruedas y después de la charla y la entrevista, el actor de 94 años que ama y añora estas tierras tapatías, salió caminando, empujando la silla de ruedas e invitando caballerosamente a las damas a sentarse para que él las llevara
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.