Connect with us

NACIONALES

El anti demócrata

Publicado

el

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //

La movilidad en el poder es una virtud de la democracia; el adueñarse del poder es la antesala de la tiranía. Tras la derrota electoral del PRI desde la Coalición Fuerza y Corazón por México, el priismo debería estar centrado en la evaluación de sus logros magros y sus evidentes desaciertos, no convocándose a una asamblea nacional para cambiar documentos sin antes tener rumbo ni destino; no para darse nuevos documentos básicos cuando sus dirigencias, nacional, estatales y municipales, han violentado los documentos básicos vigentes.

Hoy, el Revolucionario Institucional debería analizar qué guía a los mexicanos en sus elecciones políticas a fin de acercarse causas y orientar su transformación al determinar sus puntos fuertes y débiles. Las fallas en los debates municipales y estatales habrán de condenar al priismo nacional a un posible rompimiento más que grave.

Un análisis de la presidencia priista con Alejandro Moreno podrá contextualizar sus resultados positivos, magros, y negativos, evidentes. No se trata de satanizarle ni de declararlo probo y ejemplar sino de hablarnos con la verdad objetiva contextualizada. El Revolucionario Institucional debe reconocerse, como lo ha sido desde sus orígenes, como un partido con compromiso nacionalista de cara al mundo y, evidentemente, institucional, no de caciques.

Gran parte del PRI quiere hacer entender a Alejandro Moreno que no es un partido de unos cuántos. Alejandro Moreno debe aceptar que, cuando las puertas se cierran, los revolucionarios las tiran y entran. Es evidente que hay posturas opuestas que, de no resolverse desde el diálogo, se atenderán desde el rompimiento de lanzas.

En común asegurar que el mentir es rutina en la política. Yo lo rechazo a menos que esté de por medio la traición y una sed enferma de poder. Jamás se debe dar una segunda oportunidad a quién ya te ha fallado con intención y desde el engaño y la mentira.

Durante su campaña y estando en Chiapas, Xóchitl Gálvez reconoció que hay muy malos priistas con los que jamás trabajaría y mencionó, entre ellos, a Alejandro Moreno.

La mentira es una máscara que hay que aprender a distinguir para anticipar posibles traiciones. Alejandro Moreno, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, lleva la máscara de la mentira que indigna a todos en la política. Alito Moreno será siempre el mismo aún cambiando de piel. Alito es hoy presidente del PRI al prometer triunfos que jamás llegaron y honestidad que jamás cumplió.

Todo apunta a que, este fin de semana, AmLITO se hará del destino del Revolucionario Institucional por los años siguientes y puedo asegurar que no será el mejor posible. La verdad está en los hechos, no en las palabras.

Un día leí: “Aprende a sentarte en la misma mesa de Judas sin que te haga ser como él”.

En 2002, John Travolta interpretó a Frank Morrison, un hombre que descubre que el padrastro de su hijo (Vince Vaughn) no es quien dice ser. Alito no es, de manera alguna quien dice ser, un demócrata, y sí es más peligroso que el propio López Obrador por cuanto se obsesión por el poder. Éste ya se va y el otro se perpetúa.

Lo sabemos, la democracia liberal hace hincapié en los controles y equilibrios y, de manera preponderante, en los derechos de la minoría y nos advierte contra el excesivo poder del centralismo. El PRI ha buscado, con altibajos, ser un partido de pesos y contrapesos a partir de que dejó de ser el brazo político del presidente de México en turno.

A juzgar por el poder excesivo de Alejandro Moreno, el PRI no ha logrado sacudirse de ese pasado que hoy identifica a Morena con López Obrador. En el PRI de Alito, el modelo de democracia es el radical en el cual, la cúpula domina a la base y no me gusta.

Es hora de que Alito entienda que la movilización partidista lo derrocará de maneras poco convenientes por parte de los excluidos. No se tratará de que aquellos dejen al partido sino de sacarle a él.

Los priistas buscan que sus documentos básicos sienten los criterios que impulsen y respeten el debate crítico interno, la solidez del instituto y nuevas reglas que no le ahorquen en el futuro. Así, debe cuidarse de no aprobar iniciativas como aquella de ordenar que el 60 por ciento de las candidaturas sean para las mujeres, desde un mal entendimiento de las paridades de género pues en México el 51 por ciento son mujeres y el 49 por ciento somos hombres.

En la Grecia antigua hubo un término que traigo ahora: Tiranicidio como el hecho de “darle muerte al tirano, es decir, al gobernante o dirigente que ha dejado su rol de líder y protector de sus gobernados y que se ha convertido en déspota o criminal”. Esto es parte de nuestra historia. El poder absoluto genera odios absolutos y la usurpación del poder, aún desde la democracia, hace que el usurpador esté condenado a caer.

Alito tendrá unos documentos básicos a modo, pero no se legitimará ni ante los priistas ni menos ante el pueblo, y éste, el pueblo, se lo cobrará a él y al PRI.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.