NACIONALES
El «cártel de la toga» y la reforma judicial

Opinión, por Cayetano Frías //
La actitud pasiva de ministros, magistrados, consejeros y jueces del Poder Judicial Federal, es verdaderamente criminal. Son 440 mil expedientes aproximadamente, los que han estado congelados durante más de un mes en todo el país, sin importar la tragedia que provocan al violar los derechos humanos de millones de personas.
Y en el colmo del cinismo, la inmensa mayoría de empleados en “paro”, siguen cobrando sus salarios de manera ilegal, solapados por ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los consejeros de la Judicatura Federal.
Cada día se afirma en el imaginario colectivo, la consciencia de que existe un “cártel de la toga”, donde la alta burocracia del Poder Judicial ha creado redes de nepotismo en donde se contabilizan, conservadoramente, a más del 40 por ciento de los empleados como parentela de los dirigentes.
Pero ni por asomo, se cumple en esta institución con los principios rectores de honestidad e impartición de justicia pronta y expedita. Hay ejemplos tan grotescos en la lentitud de la SCJN, como las controversias constitucionales de límites entre Estados de la Federación que tardan décadas.
Las cifras oficiales reflejan que solo en un 3 por ciento de los delitos, los responsables reciben sentencia condenatoria, arrojando un altísimo nivel de impunidad que estimula a la reincidencia. El Consejo de la Judicatura solo cuenta como ente administrativo, pero no ejerce esquemas de control que combatan la corrupción y sus bajos índices de castigo a los infractores, son vergonzosos.
En contraste al nivel de eficiencia, ministros, magistrados, consejeros, jueces y funcionarios, tienen sueldos millonarios, todos por encima del que percibe el presidente de la república, aunque con ello violen la Constitución que juraron cumplir y hacer cumplir.
EL BOICOT A LA REFORMA JUDICIAL
Desde que era aspirante a ministra de la SCJN, Norma Piña fue humillada en el Senado por su escasa preparación y por no articular en sus respuestas el esbozo de un programa de trabajo para ese cargo. Impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, fue elegida y hoy es la presidenta.
Sus reuniones secretas con políticos de oposición antes de las recientes elecciones han sido una mancha en la supuesta independencia que debería guardar como cabeza de uno de los tres poderes del Estado.
Desde que fue electa, marcó su distancia con el Ejecutivo al permanecer sentada durante una ceremonia oficial. Como militantes de proyectos distintos, ambos funcionarios trazaron su estrategia: Piña en abierto boicot al trabajo de López Obrador, y éste, arrancó con su Plan C, de buscar la mayoría en el Congreso que le permitiera aprobar reformas constitucionales, entre ellas, como destinatario el “podrido Poder Judicial”.
Así, se aprobó la reforma al Poder Judicial, a través de la cual se establece que ministros, magistrados y jueces, deberán ser electos por los ciudadanos con voto directo y secreto. Antes, se hará una selección de los candidatos, su nivel académico, experiencia y demostrar que aprobaron las materias relacionadas con la impartición de justicia, con un mínimo de 95.
La reforma, que conlleva el despido de los actuales ministros y los que le siguen, además de la desaparición del inoperante Consejo de la Judicatura, crispó los ánimos en la alta burocracia y su parentela enquistada en el Poder Judicial.
Hace poco más de un mes que los empleados se fueron al paro, seguidos por jueces, magistrados, consejeros y ministros, con la evidente intención de preservar sus privilegios. Para los afectados, presos o en libertad, víctimas, ni un solo pronunciamiento en sus arengas y amenazas.
La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre. Doce días antes, 19 funcionarios, entre magistrados y jueces, presentaron una queja a la presidenta Norma Piña, quedando como ignorantes al solicitar que se inicie un “trámite de controversia o solicitud de ejercicio de la facultad prevista en el artículo 11, fracción XXII de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación de tramitación urgente”.
Esa veintena de magistrados y jueces, evidencian el nivel de quienes imparten justicia. Dicha fracción, nada tiene que ver con una controversia o reforma, pues solo faculta al Pleno de la SCJN “Para conocer sobre la interpretación y resolución de los conflictos que se deriven de contratos o cumplimientos de obligaciones contraídas por particulares o dependencias y entidades públicas con la Suprema Corte de Justicia de la Nación o con el Consejo de la Judicatura Federal”.
Ante la pifia de los magistrados y jueces que presentaron la solicitud, el 24 de septiembre el ministro Raúl Carrancá y Rivas, en lugar de desechar la solicitud por improcedente, presentó un proyecto para corregir a los ignorantes, y propuso que se fundamentara en la fracción XVII y no en la XXII.
Esto dice la Fracción XVII: “Conocer y dirimir cualquier controversia que surja entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las que se susciten dentro del Poder Judicial de la Federación con motivo de la interpretación y la aplicación de los artículos 94, 97, 100 y 101 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los preceptos correspondientes de esta Ley Orgánica”.
Aquí debemos precisar que una Ley Orgánica solo tiene jurisdicción en la institución a la que está dirigida y es lo que establece esta Fracción XVII de manera muy clara, no puede invadir resoluciones de cualquier otra institución y tampoco invalidar una sola coma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Pero la cordura no permeó en la mayoría de los magistrados, porque este 3 de octubre, el Pleno aprueba el proyecto con modificaciones por ocho votos contra 3 y se pronuncian sobre la procedencia de invalidar reformas a la Constitución y según ellos, pueden hacerlo con seis votos, en lugar de los ocho. La locura de la toga.
El 4 de diciembre de 2019, el legislador Damián Zepeda le preguntó a la ministra Margarita Ríos Farjat: “¿Se puede impugnar y/o declarar inconstitucional una reforma constitucional?
“Yo creo que lo impugnable sería el proceso que se haya llevado a cabo, que no se hayan llevado a cabo las formas del procedimiento. Porque, ¿qué sucedería aquí? No nada más que existe jurisprudencia en la Corte en el sentido que no, sino de fondo político entraría la Corte a sustituir la soberanía del Constituyente.
“No sé si eso sea deseable, que revisando si es una reforma constitucional válida, pues en la Corte decía, aquí vamos a analizar y vámonos a darle la vuelta. Entonces, ¿quién regularía a la Corte? Y la Corte entonces tendría la posibilidad de sustituirse en la voluntad soberana del Constituyente. Yo no lo vería así.
“Yo no veo a la Corte sustituyéndose en la voluntad soberana del Legislativo. Para mí, las reformas constitucionales no deben ser impugnables, si no nos gustaron discutámoslo de nuevo como sociedad, hagamos otros pactos. Esto es lo que constituye un pacto. Y el pacto siempre debe armarse sobre la soberanía del Legislativo. El Judicial tiene que respetar ese pacto, no sustituir lo que se decida ahí. Esa es mi opinión”.
En contradicción consigo misma, Ríos Farjat emitió uno de los ocho votos para dar entrada al análisis del tema.
El ministro Carrancá y Rivas, para fortalecer su postura de admitir el trámite, recordó que en 2014 el senador Manuel Bartlett junto con otros legisladores, presentó una demanda de amparo contra la reforma energética de Peña Nieto.
Lo que no dijo, es que esa demanda de amparo fue desechada y el pleno de la SCJN rechazó atraerla, porque no es procedente impugnar una reforma constitucional, que es el planteamiento que hacen.
En su posicionamiento durante la sesión del pleno del 3 de octubre, la ministra Loretta Ortiz externó: “Sin importar los posicionamientos personales a favor o en contra de la reforma judicial, las personas juzgadoras no podemos arrogarnos una función que no nos fue conferida, es decir, revisar reformas constitucionales fruto de la voluntad popular. Las personas juzgadoras no somos enemigas de la democracia, sino sus guardianas”.
NACIONALES
Cae Derek, «El Niño Sicario» de 14 años; está acusado de secuestros y asesinatos

– Por Mario Ávila
Durante un operativo realizado el domingo, elementos de la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, detuvieron a Derek Jair “N”, conocido como “El Niño Sicario” y también apodado “El Niño Piedra”, señalado como presunto líder de una célula criminal vinculada al secuestro, asesinato y distribución de drogas en los municipios de Centro y Paraíso, Tabasco.
El menor, de 14 años de edad, fue asegurado en las inmediaciones de la carretera Villahermosa–La Isla y en la ranchería Corregidora, quinta sección, donde las autoridades mantenían un operativo de vigilancia.
Según el informe policial, el adolescente portaba una subametralladora tipo Uzi al momento de su detención e intentó accionar el arma contra los elementos de seguridad; sin embargo, esta se atascó, lo que permitió su captura sin que se registraran enfrentamientos.
Junto a él fue detenido un hombre identificado como “El Chuncho”, presunto operador de un líder criminal apodado “El Chicle”, quien actualmente se encuentra recluido en un penal estatal.
Durante la revisión del teléfono celular del menor, las autoridades hallaron videos que lo vinculan con secuestros, asesinatos y entierros clandestinos, además de mensajes amenazantes dirigidos a integrantes de grupos rivales.
El caso fue turnado a la Fiscalía General del Estado (FGE), que definirá la situación jurídica de los detenidos. Por su edad, el adolescente será procesado bajo el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
NACIONALES
México está de luto y Morena guarda silencio”: Alejandro Moreno exige atención inmediata ante tragedia por lluvias

– Por Francisco Junco
El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, lanzó un enérgico llamado al Gobierno Federal ante las afectaciones provocadas por las intensas lluvias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, donde se registran 139 municipios dañados y más de 34 mil viviendas afectadas.
“México está de luto, mientras Morena guarda silencio, se esconde y hasta calla a las familias que sufren”, expresó el dirigente priista.
Moreno exigió atención inmediata, recursos y presencia institucional, al señalar que la emergencia “no se atiende con discursos ni propaganda, sino con voluntad de servicio”.
Aseguró que, mientras el gobierno “minimiza la crisis y le da la espalda al pueblo”, el PRI ha activado a sus 32 comités estatales, legisladores locales y federales, así como a toda su estructura nacional, para brindar apoyo en la gestión, la recolección de víveres y la asistencia directa a los damnificados.
“El dolor del pueblo no se ignora, se atiende. Gobernar es estar con la gente, como siempre lo hizo el PRI. No esconderse como lo hace Morena”, afirmó el senador y líder del tricolor, al denunciar que lo ocurrido en Veracruz “es una vergüenza”.
Criticó la “frialdad y soberbia” de los gobiernos morenistas y acusó que “ante la tragedia, Morena se esconde, porque sabe que el pueblo está harto de su ineptitud”.
En contraste, Alejandro Moreno aseguró que “mientras Morena huye, el PRI da la cara”. Recordó que en gobiernos priistas la atención a los desastres naturales era inmediata.
“Ahí está el presidente Enrique Peña Nieto, que ante cada desastre recorría las zonas afectadas, escuchaba y resolvía. Eso es tener vocación de servicio, eso es gobernar”, sostuvo, al mencionar también al exgobernador Fidel Herrera como ejemplo de respuesta institucional.
El dirigente nacional subrayó que el PRI mantiene su compromiso inquebrantable con México, acompañando a la población “en las buenas y en las malas”.
“Cuando México enfrenta una tragedia, el PRI no se queda de brazos cruzados: actúa, acompaña y da resultados. ¡México cuenta con el PRI, hoy y siempre!”, concluyó Alejandro Moreno.
NACIONALES
Claudio X. González llama desde Jalisco a defender la democracia con firmas ciudadanas

– Por Francisco Junco
Con el objetivo de frenar lo que calificó como “una nueva vuelta de tuerca autoritaria”, Claudio X. González, representante de Ciudadanos por la Democracia, anunció en Guadalajara el arranque nacional de la campaña de recolección de firmas para respaldar una iniciativa ciudadana en materia electoral. La acción busca contrarrestar la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, “una reforma desde el poder y para el poder”, afirmó.
El arranque formal de la campaña se realizó en Guadalajara, donde Claudio X. González sostuvo encuentros con líderes sociales, empresarios y medios de comunicación, reconociendo el papel histórico de la entidad en los procesos democráticos del país.
“Jalisco es un estado líder en todos los sentidos, en lo económico, cultural y político. Es además uno de los pocos que no es gobernado por Morena, y eso lo hace clave para preservar las reglas democráticas. Por eso quisimos iniciar aquí la recolección de firmas; confiamos en que Jalisco aportará miles de ellas”, expresó.
Durante su visita a Jalisco, González explicó que el artículo 71 de la Constitución permite a la ciudadanía presentar iniciativas propias si reúne el 0.13% del padrón electoral, equivalente a 130 mil firmas.
“Queremos contrastar una iniciativa autoritaria que viene del poder con una iniciativa democrática que viene de los ciudadanos. Es nuestro derecho y es la mejor manera de defender la democracia: ejerciéndola”, sostuvo.
El activista detalló que la propuesta ciudadana busca garantizar “un árbitro justo, una cancha pareja, terminar con las trampas, sacar a la delincuencia y al huachicol de las elecciones y evitar la sobre representación en el Congreso”.
Subrayó que estos cinco puntos son “la esencia misma de la democracia” y que la meta es reunir las firmas antes del 10 de diciembre, para que el INE pueda validarlas y la iniciativa sea presentada el 1 de febrero, al mismo tiempo que la del Ejecutivo federal.
Jalisco fue elegido como el primer estado del país para arrancar formalmente la campaña, por su papel histórico en los movimientos ciudadanos y su peso político nacional.
“Jalisco es un estado líder, no gobernado por Morena, y eso lo convierte en clave para preservar las reglas democráticas. Confiamos en que de aquí saldrán decenas de miles de firmas”, señaló González, quien recordó la participación activa de la sociedad jalisciense en las movilizaciones de la Marea Rosa.
Finalmente, convocó a los ciudadanos a ingresar al portal www.salvemoslademocracia.mx, para firmar la iniciativa o convertirse en Guardianes de la Democracia, auxiliando en la recolección digital.
“No queremos volver al México donde el gobierno elegía al gobierno; queremos que los ciudadanos elijan a su gobierno. A nadie le conviene que el poder quede demasiado concentrado”, advirtió.
NACIONALES
Llega a 64 el número de fallecidos y 65 no localizadas, a causa de las lluvias

– Por Mario Ávila
El gobierno federal dispone de una bolsa de 19 mil millones de pesos, para atender a los damnificados de cinco entidades afectadas por las lluvias en los estados de Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.
De ello dio cuenta la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco de la conferencia matutina, en donde dio el dato de 64 personas fallecidas y 65 no localizadas, hasta esta mañana.
En una pre estimación, a petición de los reporteros de la fuente, Sheinbaum Pardo habló de 100 mil damnificados, aunque aclaró que el dato con mayor precisión se conocerá una vez que se efectúen los censos en las cinco entidades afectadas.
De los 19 mil millones de la partida para atender estas contingencias, explicó que en el año se han utilizado ya alrededor de 3 mil millones de pesos en las eventualidades que se han registrado a lo largo del año, especialmente en Guerrero y Oaxaca, por el paso del huracán «Erick».
«Hay suficientes recursos, en eso no se va a escatimar», dijo la presidenta tras agradecer a los empresarios de la construcción que han puesto a disposición su maquinaria para abrir los caminos afectados.
Mientras que a las asociaciones o instituciones que busquen apoyar con algunas donaciones, recomendó acercarse a cada uno de los estados, para coordinarse por esa vía con el Ejército.