MUNDO
El dólar ha bajado casi un 30% en cuatro años: ¿El súper peso o el mini dólar?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Nunca en la historia mexicana, el dólar americano había perdido terreno de manera constante y prolongada frente a nuestra moneda. El peso mexicano, que tiene su origen en el dólar español pre independencia ha tenido una vida complicada. Primero era un peso de ocho reales como el dólar español.
En esa época, allá por la primera mitad de los 1800´s en los EUA todavía no se inventaba el dólar americano, sino que se seguían utilizando monedas de todo el mundo, pero poco a poco ganó terreno el dólar de cien centavos. En 1857 EUA decidió prohibir la libre circulación de monedas extranjeras, incluida el dólar español para el pago de productos interno y proclamó la ley de moneda previo a su guerra civil, dando origen a la moneda nacional que hoy conocemos de ese país con la leyenda “En Dios Confiamos”.
Por su lado en México en 1863 se acuñó el peso mexicano de cien centavos ya tomando la idea del sistema métrico decimal. Básicamente el peso se mantuvo al alza en contra de otras monedas del mundo por ser de plata y de oro. Entre 1905 y 1929 hubo mucha estabilidad con un peso de dos pesos por dólar norteamericano, devaluándose poco a poco hasta el final de la segunda guerra mundial y la era del dólar como moneda de reserva mundial 1945-1950 cuando llegó a $12.5 pesos por dólar en donde se mantuvo hasta los 70 ́s cuando empezó nuestra acelerada y permanente devaluación de 50 años.
Durante la mayor parte del siglo veinte la moneda mexicana se mantuvo más o menos estable, aunque es claro que pasamos de $2 pesos en los años previos a la segunda guerra mundial a $12.5 en menos de 15 años. Seguidos por otra era de estabilidad de esos años 50´s a los 70´s.
En los 70´s el tema fue el excesivo abuso de la impresión de dinero por parte del gobierno, el precio del petróleo en caída y la crisis económica que siguió por el endeudamiento mexicano en dólares, lo que dio inicio a la devaluación acelerada que llevó de los $12.5 a los $150 pesos por dólar a 1982. De ahí pasamos a los miles de pesos por dólar en unos cuantos años, al grado de que el Presidente Salinas de Gortari en 1993 decidió crear una nueva moneda eliminando tres ceros. Así pasamos de más de $3 mil pesos por dólar a $3 pesos nuevamente. Parecía que retrocedíamos un siglo de devaluaciones pero en realidad solo le cambiamos el nombre o borramos ceros.
Si tomamos una calculadora de inflación en EUA, un dólar de 1905 es equivalente a $16 dólares en 1993 y a $34 dólares para este 2023. Lo anterior muestra que de 1993 a la fecha ellos han tenido también una fuerte inflación tres veces mayor a la del siglo 20, pero si vemos nuestros números esto es mucho peor.
Para el 2018 el peso mexicano original estaría a una paridad de $22 mil pesos por dólar, esto si no contamos los tres ceros que eliminó CSG en 1993. Pero el punto de esta pequeña nota de historia monetaria es resaltar lo obvio. Del 2020 al 2023 el dólar vs el peso ha ido en picada. La verdad es que hay una serie de causas, pero las más altas son las siguientes:
1.- Los mexicanos le apostaron al petróleo y la gasolina en un momento en el que EUA no.
2.- EUA decidió imprimir dinero a lo loco por más de 4 años para sufragar proyectos políticos endeudándose como México en los 70´s y 80´s.
3.-Las remesas que nos llegan desde los EUA enviadas por nuestros paisanos han subido constantemente y la verdad son el ingreso más alto del país después de las drogas, ya que a diferencia del petróleo, las drogas u otras formas de comercio, las remesas son enviadas a cambio de nada y entran directo al gasto en las comunidades más pobres.
4.- Claro, el asunto del tráfico de personas y de drogas es una gran parte de los dólares baratos que entran a México si consideramos que cada persona indocumentada que pasa por México camino a EUA paga cuando menos $20 mil dólares a nuestros cárteles y que en 3 años hemos visto pasar a más de 5 millones de personas. Podemos ver que esto suma $100 mil millones de dólares, lo que adicionado a otro tanto igual de las drogas y sin contar el asunto del tráfico de mercancías ilegales como artículos robados en EUA y vendidos en internet (fuera de la droga), que ya llegan a los $14 mil millones de dólares anuales, podemos entender que estos ingresos nos dan más dólares de los que salen cada año por concepto de mercancías importadas legalmente y el pago de nuestras deudas con el extranjero. Las exportaciones legales son obviamente el gran ingreso acumulado pero los ingresos de dólares por actividades ilegales o no formalmente comerciales, la apuesta por el petróleo y la auto devaluación del dólar a manos del gobierno de EUA, nos han dado el extra que tumbó al dólar estos años.
En resumen, si uno tiene más dólares de los que gasta y si el dólar se devalúa por dejar de ser utilizado por nuestro país y otros, entonces tenemos la extraña, pero muy interesante realidad de que el dólar ha bajado casi un 30% en 4 años.
Interesante, EUA ahora es un poco barato para los mexicanos que van de viaje y la verdad también el viajar a todo Europa, cuya moneda está pasando por las mismas que la de USA como monedas a la baja. En contraste nuestro país se vuelve caro y nuestras mercancías también, eso sin contar que los dólares que envían los migrantes se abaratan en las manos de sus familiares de este lado de la frontera, por lo que veremos cuánto puede aguantar este ciclo.
Como lo hemos indicado, la devaluación del dólar se debe principalmente a que Estados Unidos y la Unión Europea la regaron en sus políticas monetaria, energética y fiscal, pero también a que México no imprimió tantos pesos como en el pasado y a que México nos guste o no, le apostó de nuevo al petróleo en el momento correcto ¿Cuánto durará esta revaluación?
En EUA y en muchos países se decía que la idea de una moneda central para el comercio mundial ya no era importante para los americanos. Pero si el dólar sigue perdiendo terreno frente al yuan de China y frente a las monedas como el Peso esto puede tronar el sistema actual acelerando la caída de la superpotencia. Nuestro escenario de súper peso no debe engañarnos, porque si el dólar truena habrá que ver con qué sustituimos nuestros ingresos comerciales, como lo hemos dicho antes, no solo los mexicanos en México sino los paisanos en EUA dependemos de un EUA fuerte.
Cuidado, el Gobierno de México podría estar tentado a prender la máquina de dinero como en los 70´s y 80´s para pagar gastos sociales o de gobierno en las elecciones federales tal como lo hicieron Biden en EUA o Macron en Francia. Lo anterior con la tranquilidad de que puede abaratar el peso un 20 % y aún estar muy por debajo de lo que recibió de EPN, pero esto tendría efectos catastróficos cuando el dólar recupere su valor real.
La firma de evaluaciones crediticias Fitch, algo así como el buró de crédito para los países, nos da una idea de lo que está pasando con EUA y con México. Hace un mes la empresa Fitch confirmó que México tiene un nivel crediticio de BBB- esto no es muy bueno, pero mantiene la calificación de varios años sobre la probabilidad de que un país, en este caso el nuestro incumpla con sus pagos. Fitch tiene las categorías AAA que es la más alta en confiabilidad como un 10 sobre 10, luego la AA, luego la BBB luego la BB. De ahí para abajo ya no se llama inversión sino especulación.
De México dicen que tiene finanzas públicas prudentes y que su riesgo es la falta de desarrollo y la dependencia del petróleo. Pero en esta ocasión el escándalo es EUA quien tenía una calificación de AAA y fue degradada a AA algo así como un 8.5 sobre 10, bajo los argumentos de que su endeudamiento es alto y su gobierno muestra signos de riesgos para lograr acuerdos. Y es que México en los últimos 4 años ha mantenido un déficit de gasto estable en el 3.7 % aprox. de su PIB y a la baja para el 2024, mientras que EUA lo ha aumentado a un 6% de su PIB.
Esto es la muestra más clara de que Washington está gastando fuera de control como fue en el 2011 cuando también les bajaron la calificación durante el gobierno de Obama-Biden. Fitch inició las mediciones a los países hace casi 100 años y esta es la segunda vez que los EUA son degradados de la AAA a la AA, como lo comentamos la vez pasada también fue con Biden, en esa ocasión como vicepresidente. En el 2011 Obama salió a la tele y dio una explicación. Biden se ha mantenido como en la campaña, aislado de las noticias dejando que otros justifiquen lo que pasó.
Si usted puede adquirir bienes en dólares o euros baratos antes de que esto cambie, hágalo. Si cae el peso, usted se habrá protegido ante una posible recesión y si el dólar y en consecuencia el Euro siguen como van, la inflación seguirá siendo tema por lo que usted habría evitado el perder su poder adquisitivo que ahora por primera vez afecta no solo a los que tienen pesos sino a los que tienen dólares también.
La revaluación del peso no es tanto gracia del actual gobierno, como culpa de los países de la OTAN, pero hay que reconocer que al menos México no hizo lo mismo que en el pasado al imprimir dinero a lo loco sin respaldo como ahora lo hizo Washington. Que en menos de 4 años aumento su déficit en $11 mil millones de millones pasando su deuda publica del 39% del PIB en el 2008 a más del 100% del PIB en este 2023.
La oportunidad de México para asegurar bienes en dólares o euros baratos es histórica, ojalá y muchos mexicanos, incluido el gobierno la vean y garanticen precios con coberturas cambiarias a largo plazo porque esto no es algo común.
No quiero dejar sin mencionar que el pleito comercial EUA-China y el alza de los costos de producción en EUA han generado una nueva explosión de la industria maquiladora no solo en la frontera sino en todo el país, lo que también ha contribuido al crecimiento de la inversión extranjera y al flujo de divisas. México es el campo de producción de EUA y el caballo de Troya de China en caso de una guerra comercial más abierta entre las dos superpotencias.
MUNDO
China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública
El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.
Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.
Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.
Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.
El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.
A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.
La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.
México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.
No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.
El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.
La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?
Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
MUNDO
Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

– Por Redacción Conciencia Pública
El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.
Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.
Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.
A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».
La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.
Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.
Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.