NACIONALES
El fracaso del sistema penitenciario en México

Opinión, por Iván Arrazola //
En el año 2009 fue detenido Josmar Flores Pereira quien intentó secuestrar un avión con destino a la Ciudad de México, por “una revelación divina” con la amenaza de hacer explotar el avión en pleno vuelo si no hablaba con el presidente Felipe Calderón.
Afortunadamente la bomba con la que amenazó hacer estallar el avión era falsa, el sujeto fue detenido y nadie salió lesionado.
El asunto no quedaría ahí, Flores fue llevado al Reclusorio Oriente de la capital mexicana y comenzó a revelar detalles de la vida al interior de la prisión. En un video exponía que a pesar de que estaba prohibido el uso de celulares, las personas los podían utilizar siempre y cuando pagaran por su uso, el pase de lista exigía el pago de cuotas, el mal estado de los alimentos, insuficientes, también exige un pago de cuota, también hay cobro de cuota por permitir el ingreso de visitas a los reos, no por nada se dice que la cárcel es el hotel más caro del mundo.
Esa corrupción denunciada por Josmar a través de videos fue ignorada por las autoridades y guardaron silencio sobre lo que ocurría en el penal, años después Josmar fue cambiado de prisión ante el acoso del que fue objeto por parte de otros presos del reclusorio. Lo más inquietante de la historia relatada es la colusión entre las autoridades penitenciarias y presos del penal.
Como esa historia se pueden relatar otras dentro de las prisiones en México, por ejemplo, recién comenzaba el año 2023 cuando se desató la violencia en el Cereso de Ciudad Juárez. Era conocido por todos el autogobierno en ese penal, controlado por uno de los principales líderes de una banda local apodado El Neto. El día de su fuga mataron a diez custodios y siete reos, se fugaron en total 30 reos. Poco después de la fuga se sabría más sobre el estilo de vida de El Neto dentro de la prisión. Las famosas prisiones VIP que El Neto habitó incluían el acceso a alcohol, todo tipo de drogas, jacuzi, pantallas, la comida que el reo quisiera.
Las autoridades penitenciarias trataron de explicar lo sucedido por la fuga señalando que habían solicitado el traslado de El Neto a una penal federal debido a su alta peligrosidad, pero El Neto lo había evitado solicitando diferentes amparos. Por la muerte de las 17 personas el principal castigo que se impuso fue la destitución del director.
Días después de la fuga la gobernadora de Chihuahua informaba que El Neto había muerto, en el intento por ser recapturado en intercambió disparos con la autoridad y fue ultimado. La solución a los problemas en el penal llegó con el fin del Neto.
Sin embargo, los problemas que hay con las prisiones en México, no concluyen ahí, son tan graves como las políticas punitivas implementadas por los gobiernos, la sobrepoblación en las cárceles que se ha duplicado en los últimos años, el alto número de personas encarceladas que no han recibido sentencia, con un porcentaje que ronda el 40%, a eso hay que agregar que la prisión preventiva oficiosa es la mejor receta que tiene el Ejecutivo federal para tratar de contener a los criminales.
Uno de los mayores problemas que enfrenta el país en materia de seguridad es que a pesar de la captura de capos y miembros importantes del crimen organizado, estos pueden seguir operando desde las cárceles, como ocurría en el caso de El Neto, cuentan con los recursos para pagar abogados que pueden encontrar vacíos legales, errores en los procedimientos y ausencia de pruebas contundentes por lo que pueden obtener su libertad.
La sobrepoblación y el autogobierno prevaleciente en buena parte de las cárceles del país es otro factor que convierte en cuestión de tiempo la próxima fuga o motín y todas las implicaciones, la violencia, la muerte, la corrupción prevaleciente en las cárceles, esto se ve acompañado por autoridades omisas que dicen desconocer lo que ocurre al interior de los prisiones hasta que ocurren las tragedias y que son reactivas porque carecen de un plan para hacer frente al problema de la falta de control al interior de las prisiones.
Pensando en las soluciones, se han planteado diferentes alternativas, desde leyes de amnistía que no han avanzado, el anquilosado sistema penitenciario en México es incapaz de pensar en soluciones para la población dentro de las cárceles, como por ejemplo sustituir la prisión por el servicio comunitario, la libertad condicional o la justicia terapéutica, por solo mencionar algunas.
La idea de pensar que encarcelando a las personas se obtiene justicia, es una idea falaz que en realidad solo sirve para mantener un sistema penitenciario ineficiente que no reinserta al individuo a la sociedad y que ayuda a mantener la corrupción y la operación de grupos del crimen organizado.
Cuando verdaderamente la clase política y el sistema judicial quieran hacer un cambio en el sistema penitenciario, dejaremos de presenciar situaciones tan lamentables como la de Ciudad Juárez.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.