NACIONALES
El ganador es…

Opinión, por Gerardo Rico //
Más allá de justificar números, porcentajes, hechos y sobre todo los resultados de la elección del Poder Judicial del pasado 1 de junio, debemos analizar y entender qué fue lo que sucedió, hacia dónde nos dirigimos y cuáles serán las consecuencias del paso que se ha dado ante la nueva realidad que vivimos, luego de esta inédita elección como parte de la reforma aprobada en septiembre de 2024, que introdujo el voto popular para la selección de jueces, magistrados y ministros; su aplicación será gradual, según lo establecido por el Congreso de la Unión.
El entorno político en el que se celebró esta elección es por demás desalentador: Una oposición inexistente que solo atina a responder y criticar todas y cada una de las acciones y propuestas de Morena y sobre todo del expresidente Andrés Manuel López Obrador -el arquitecto de este proceso electoral asesorado por el exministro Arturo Zaldívar- reactiva más que propositiva y sin fundamentos o propuestas que atraigan la atención de un electorado al que poco le interesó la convocatoria a las urnas del domingo pasado a nivel nacional, que tuvo una raquítica participación sobre todo en Jalisco, donde apenas votó poco más del 7% del padrón electoral vigente.
Y, por otro lado, un partido avasallador que opera de casa en casa a través de los servidores de la nación, que goza de las simpatías de un gran sector de la sociedad con los apoyos bimestrales, sobre todo de personas de la tercera edad, que fue capaz de inventar -con una excelente creatividad- acordeones para inducir el voto en favor de determinados candidatos, que goza de una envidiable estructura partidista y recursos económicos para movilizar sus bases.
“La transición de diferentes tipos de autoridad también puede influir en el cambio social, ya que la autoridad carismática y tradicional tiene diferentes características y efectos. Basada en la personalidad y el carisma del líder, es una forma de autoridad temporal que puede dar paso a otras formas de autoridad más estables”, afirmaba el sociólogo alemán Max Weber.
Lo anterior viene a colación pues ya mencioné renglones arriba al hacedor, quién ideó y proyectó un nuevo Poder Judicial y sin duda el gran triunfador de este inédito proceso: Andrés Manuel López Obrador. La gran mayoría de los nueve ministros de la SCJN que tomarán posesión el próximo primero de septiembre y estarán en el cargo 12 años, con una presidencia rotativa cada dos años y del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial tienen o tuvieron una relación directa e indirecta con el expresidente:
-Lenia Batres Guadarrama fue designada por el expresidente para sustituir al ministro en retiro Arturo Zaldívar en la SCJN. Yasmín Esquivel Mossa, esposa de uno de los principales contratistas de la 4T, José María Riobóo, quién diseñó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y construyó el segundo piso del Periférico. Estuvo vinculada a un escándalo académico acusada de plagio.
-Loreta Ortiz Ahlf, miembro fundador de Morena, diputada federal y esposa del finado José Agustín Ortiz Pinchett colaborador muy cercano a AMLO. María Estela Ríos, en septiembre de 2021, fue nombrada consejera jurídica de la Presidencia, tras la renuncia de Julio Scherer. Sara Irene Herrerías Guerra, se ha desempeñado como titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; procuradora social para la Atención a las Víctimas de Delitos del gobierno federal, entre otros cargos
-Hugo Aguilar Ortiz, indígena oaxaqueño, quien será el próximo presidente de la SCJN, licenciado en Derecho y maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma «Benito Juárez” de Oaxacal. Consultor de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas.
-Giovanni Azael Figueroa Mejía, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel II. Ha realizado estancias de investigación en las Facultades de Jurisprudencia de las universidades italianas de Perugia, Bolonia y La Sapienza de Roma, y ha sido investigador visitante en la Universidad Sciences Po París. Irving Espinosa Betanzo, A partir del 2000, entró a trabajar con Ernestina Godoy, quien era entonces directora general jurídica de la Consejería Jurídica del Distrito Federal y con quien ha trabajado en diversos momentos de su carrera.
-Arístides Rodrigo Guerrero García, en diciembre de 2018, fue designado por el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, Comisionado del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información. A finales de 2021 fue electo magistrado presidente.
Además, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, sustituto del Consejo de la Judicatura, quedó integrado por tres mujeres y dos hombres, ellos son: Celia Maya García, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino H. León Tovar. Dos ejemplos de la influencia de AMLO: Celia Maya tres veces candidata a gobernadora de Querétaro y propuesta fallida a Magistrada de la SCJN; Bernardo Bátiz, procurador general de Justicia durante el gobierno de AMLO en la Ciudad de México.
La nueva realidad política y jurídica en el país ha llegado, y entre la polémica de los pros y contras espero no tardemos en asimilarla y sobre todo comprenderla.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».