NACIONALES
El gobierno y la SEP se lavan las manos: El otro decálogo para el regreso a clases

Metástasis, por Flavio Mendoza //
La SEP anuncia el regreso a las aulas de los estudiantes de educación básica, para ello la Secretaria de Educación, Delfina Gómez, presenta el decálogo de las acciones que deberán cumplir alumnos, padres y docentes, curiosamente, ninguna de ellas aplica para la responsabilidad de la autoridad educativa o los gobiernos estatales y federal, por el contrario el último punto es prácticamente deslindar al gobierno de lo que pase en los centros educativos.
En 12 minutos la titular de la SEP, entre diversos vicios de lenguaje, explicó en qué consistía el regreso a las aulas, comenzando por elogiar el proyecto de Aprende en Casa, del que no se presentó un diagnóstico al respecto sobre su eficacia y eficiencia en contraste con su millonario costo. Así como tampoco presentó un diagnóstico del estado actual de las escuelas, su infraestructura física educativa, de conectividad, materiales e insumos y estructura ocupacional completa. Estos 10 puntos son para el sistema educativo un insulto a la inteligencia de maestros, padres y alumnos, pues no da certidumbre a un regreso a las aulas seguro, cuando ni siquiera llegan los libros de texto gratuitos completos a las escuelas.
El regreso es una solicitud de todos, maestros quienes saben el rezago académico que dejó la pandemia, los padres quienes además de ver el atraso de sus hijos se vuelve un problema continuar con ellos en casa mientras ellos trabajan, finalmente de los educandos quienes han sacrificado una parte de sus libertades y derechos como el de la recreación y el estudio, además de la convivencia social como parte de su desarrollo. Pero todos ellos coinciden en que debe ser a través de una estrategia que garantice la seguridad sanitaria de toda la comunidad educativa.
Este es el verdadero debate, es lo que se esperaría de un ministerio o Secretaría de Educación, una serie de acciones que requieren inversión inmediata para ese sector que se pretende regresar a una nueva normalidad que aún no es normal, no en medio de una tercera ola con cepas nuevas del virus que tienen mayor potencialidad en contagio, síntomas, gravidez, secuelas e índices de mortalidad, que ahora también está afectando a niños.
Además, con los números crecientes que superan cualquier estadística de aquellos peores momentos del 2020 en nuestro país. Aquí, tendremos que decir que el acompañamiento y pronunciamiento a favor de esta estrategia por parte del SNTE a nombre de la mayoría de docentes también dejó mucho que desear.
El regreso seguro debe obligar a la autoridad educativa a cumplir con el otro Decálogo:
1.- Estructuras Ocupacionales Completas, es tiempo pertinente para exhibir la carencia de recursos humanos en las escuelas, principalmente en los niveles de preescolar y primaria, donde el personal cumple hasta con tres o más funciones por el mismo sueldo. Los maestros no deberían, por ninguna razón, realizar labores de limpieza, ni los padres de familia, es responsabilidad del estado, esto permitirá entender la necesidad de organización interna que llegan a establecer cuotas de aportación voluntarias, hoy prohibidas por el Congreso y el Gobierno Federal.
2.- Infraestructura física educativa pertinente, que las escuelas cuenten con los servicios básicos e instalaciones adecuadas para ello. Es momento de dimensionar la precariedad de las instalaciones indignas para nuestros estudiantes.
3.- Para el uso adecuado del cubrebocas en todo momento la SEP entregará paquetes de cubrebocas desechables KN95. El cubrebocas KN95 tiene un periodo de utilidad efectivo de hasta 72 horas, por lo que las escuelas requerirán un cubrebocas por cada alumno y personal para cambiar cada 3er día. Lo anterior por la seguridad de los menores, además de los trabajadores y las familias de ambos.
4.- Para el lavado constante de manos, la SEP entregará a cada escuela un kit de materiales de limpieza, en el que se incluirá también gel base alcohol entre el 60 y 80%, despachador automático para cada aula y/o espacio educativo de cada centro escolar, en la cantidad suficiente mientras sigamos en pandemia.
5.- Para el cumplimiento de la sana distancia, además de la señalética para la que se dotará de pintura balística y cinta de alta adherencia, la SEP enviará el mobiliario pertinente para todas aquellas escuelas con faltante de mobiliario o cuya condición no es propia para mantener la sana distancia.
6.- El gobierno federal hará una inversión prioritaria para la habilitación de los espacios abiertos, creando domos y auditorios al aire libre, en aquellos planteles educativos donde no cuentan con ellos.
7.- La SEP en conjunto con la Secretaría de Salud llevarán a cabo capacitación al personal, alumnos y padres para el correcto uso y aplicación de medidas preventivas contra el Covid-19, su detección temprana, así como se hará llegar un reporte diario con información actualizada y ubicación geográfica del comportamiento de contagios para la toma de decisiones que implican el servicio educativo, como medios de transporte, entre otros.
8.- Aplicar aleatoriamente a estudiantes y personal educativo pruebas rápidas para la detección oportuna del virus cuando menos cada 15 días (periodo que dura la incubación del virus).
9.- Línea telefónica y atención especial para estudiantes y trabajadores de la educación ante posibles contagios, de manera inmediata aplicar pruebas sin costo, dar seguimiento y atención a los casos comprobados, siendo este sector por la importancia en este momento que tiene el regreso a las aulas, una prioridad nacional, por lo que deberán tener preferencia en caso de requerir hospitalización.
10.- La SEP entregará una carta compromiso a estudiantes y trabajadores de la educación, donde se hace responsable en caso de saturación del sector salud público, del pago que genere por atención a casos confirmados Covid-19 en instituciones privadas. Así como la indemnización y pensión en caso de muerte por Covid-19 a deudos de los Trabajadores de la Educación.
Es tiempo de entender los resultados de los últimos tiempos en educación, hoy que se considera necesario e indispensable el regreso a las aulas, por todo lo que ello conlleva, es igual de inaplazable una mayor inversión en la educación, el tiempo de evaluación al magisterio evidenció que nunca fuimos el problema del sistema educativo, hoy la pandemia hace mas evidente y crudo el estado que guarda nuestro sistema, así como las asimetrías en el aprovechamiento académico escolar derivado de la atención y responsabilidad de las familias y sus capacidades económicas, urge regresar pero de manera segura, como urge replantear mas allá del texto en una reforma la inversión creciente, progresiva e integral a nuestro sistema educativo, por el bien de todos, primero la educación.
Twitter: @FlavioMendozaMx
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».