Connect with us

NACIONALES

El pasado quedó atrás: La nueva moral

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Todo tiempo pasado fue…diferente. Pero ya pasó y, como dijo el poeta de Parácuaro, “ya lo pasado, pasado”, revivirlo es una regresión que poco ayuda a ir pa’lante.

A partir del 1 de octubre México entrará a una nueva era con la inauguración del primer régimen encabezado por una mujer, electa por la vía democrática. Eso corresponde a la forma; el fondo es lo que será determinante para que nuestro país alcance el tan mentado progreso social. Las circunstancia sociales, culturales, económicas, políticas, familiares, religiosas, laborales y psicológicas cambian y, con ello, las maneras de actuar, los comportamientos individuales o grupales.

El quid es saber hacia dónde se dirigen esos cambios; esas transformaciones, para decirlo como exige hoy la moda política. La evolución es el cambio lento, pausado, con parsimonia, la revolución es intempestiva, súbita, violenta, incluso.

Los filósofos, esos extravagantes seres que piensan, que analizan, que discuten y se atreven a exponer sus conocimientos para llegar al meollo de los asuntos humanos, han considerado a los cambios como lo único permanente en la historia de la humanidad.

Zygmund Bauman, polaco de origen judío, nos da la clave para entender más lo que acontece, hoy día, en el mundo de la polaca -y en todos los órdenes-. Bauman, que falleció en 2017, inició su análisis en 1950. No es, por tanto, un advenedizo o improvisado en la interpretación y explicación de nuestras condiciones actuales.

Llamó a su teoría Pensamiento Fluido y a su consecuencia: Modernidad Líquida. Explica que durante siglos las estructuras se mantuvieron estables. Eran inalterables e incuestionables los límites y patrones del status quo.

Las sociedades occidentales tenían instituciones rígidas, que valoraban lo perdurable, la unión, las tradiciones y los compromisos a largo plazo. La familia, por ejemplo, era una institución creada por moldes basados en valores morales. Esa época sería la Modernidad Sólida.

La Modernidad Líquida surge en la era posmoderna. Está llena de contradicciones éticas y morales. Aquí todo se vale. Según el criterio con que se apliquen, las acciones pueden ser correctas en un sentido o equivocadas en otro. La diferencia es…cuestión de moral, concepto tan maleable que cambia de acuerdo con los intereses de quienes rigen en la sociedad.

Años atrás no eran concebibles varios comportamientos. Por ejemplo, el fenómeno de la sexualidad abierta y los diversos problemas morales surgidos de las distintas y novedosas relaciones de pareja, indistintamente del género.

Se ha evidenciado, dice Bauman, que existe una mayor emancipación hacia las normas morales, alejamiento del deber y decadencia en la responsabilidad moral, sobre todo de los individuos, dado que no hay ya la tradicional jerarquía de valores, pero sí un desaire hacia las reglas por la desconfianza hacia las autoridades y sus representantes.

Es así que la conveniencia individual se sobrepone al bien común. Es notoria la transformación del concepto público de moralidad. Se pasó de una sociedad donde se orientaba al individuo con normas rígidas, “impuestas por unos cuántos que se creían dueños de la verdad absoluta a una apertura que deja en el individuo su propia responsabilidad de asumir un criterio ético y moral”.

El problema es que la elección sobre qué hacer recae en las personas que buscan -casi siempre en vano- reglas sólidas, firmes y confiables que guíen hacia lo correcto.

Esto en los que aún tienen conciencia; porque los hay sin rubor que, abiertamente, matan, roban, corrompen, mienten, pero manipulan a su antojo a la “nueva moral” con labia cínica, no pocas veces descarada, igual que en tiempos añejos. Y la imponen desde los tronos políticos, económicos o sociales… justificados por el poderío que ejercen formal o informalmente, contrariando a la ética y los valores humanos elementales, para su exclusiva conveniencia personal.

Vivimos tiempos de una fuerte ambigüedad que ofrece una libertad moral jamás vista antes y las autoridades (otrora dizques ejemplares) están en pugna y ninguna pareciera tener la certeza para darnos el grado de seguridad que necesitamos”.

Ese vacío colectivo de confianza merece estudios éticos y psicosociales que arrojen luz sobre las posibles consecuencias del libertinaje, que no de libertad, en que estamos envueltos hoy día.

¿Quo vadis, Juan Pueblo?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Reacción inmediata y liberan a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán

Publicado

el

– Por Mario Ávila 

Con un despliegue inmediato y efectivo de las autoridades federales y una adecuada coordinación con los elementos del estado de Michoacán, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, logró la liberación de dos agentes que previamente habían sido secuestrados en tierras michoacanas.

A través de sus redes sociales, el secretario García Harfuch dio cuenta de que hoy mismo en la comunidad Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán, dos de sus compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación.

Y refiere: «Gracias al despliegue inmediato de la Secretaria de la Defensa, la Guardia Nacional y autoridades estatales, ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo».

Al mismo tiempo informó: «Al continuar con las operaciones en la zona, se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.