NACIONALES
El retroceso de la educación en México

Opinión, por Iván Arrazola //
Los resultados de la prueba PISA dados a conocer esta semana deberían de generar un debate amplio en el país, finalmente es un tema que le compete a los diversos actores que componen el sistema educativo, pero también a la población en general, de cómo se eduque a las niñas y niños en México dependerá el futuro del país.
Pues bien, lo que los datos reflejan es que México ha retrocedido en diferentes campos, lo que más llama la atención es que México ocupa el lugar 51 de 81 países que participaron en la prueba. Los resultados son preocupantes, en matemáticas México logró 395 puntos, disminuyó 14, ya que en 2018 en esta asignatura obtuvo 409 puntos. En lectura alcanzó 415 puntos y en Ciencias 410, es decir, un retroceso de cinco y nueve puntos, respectivamente, pues en 2018 logró 420 y 419 puntos.
Estos datos son consecuencia de la pandemia, en México aproximadamente 5 millones de niños dejaron de asistir a la escuela por razones relacionadas con el covid de acuerdo a datos del INEGI. El sistema educativo colapsó, se buscó continuar con las clases a distancia, utilizando medios convencionales como la televisión, pero fue insuficiente. La crisis del covid mostró la vulnerabilidad de un sistema educativo que no se ha adaptado a los avances tecnológicos, ni a las alternativas para seguir con la educación a distancia.
Ante el anuncio el presidente López Obrador recurrió al discurso de siempre, desestimó los datos de la prueba PISA, alegando que corresponden al periodo neoliberal. Con esta respuesta es claro que al presidente como en otros tantos temas, no le interesa llegar al fondo, o por lo menos intentar encontrar soluciones conjuntas, como en el caso de los libros de textos gratuitos prefiere la polarización en lugar de generar una discusión nacional y tratar de buscar grandes acuerdos nacionales que permitan mejorar el sistema educativo.
Es necesario señalar que los problemas del sistema educativo no se le pueden achacar únicamente a la administración de López Obrador, prácticamente todas las administraciones durante los últimos 20 años han hecho cambios al sistema educativo, por lo menos ocho veces se han modificado los libros de texto gratuitos y se han hecho cinco reformas educativas. Si bien es importante hacer cambios, más importante es darle continuidad y estabilidad al sistema educativo.
A esto se debe agregar el manejo político que se ha hecho del gremio de maestros en el país, dos grandes organizaciones se disputan el control y tienen una enorme influencia sobre las decisiones en materia educativa, El SNTE y la CNTE. Las constantes demandas para que el gobierno abra más plazas, las demandas de mayores aumentos salariales, y la cercanía perversa entre líderes sindicales y la clase política, explican situaciones tan críticas como que hoy en día los maestros no sean evaluados, la última reforma educativa desapareció el organismo encargado de evaluar a los profesores.
A esto hay que agregar una serie de decisiones unilaterales que ha tomado la actual administración, como desaparecer las escuelas de tiempo completo o la promoción de apoyos directos, en específico becas, apoyos con los que se pretende paliar las deficiencias del sistema educativo, con ello, lejos de ayudar a tener mejores escuelas y un sistema más fuerte, se prefiere otorgar becas sin que los resultados impacten directamente a la mejora educativa, la medida tiene un carácter más político que académico.
Los últimos cambios realizados a partir de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, lejos de atender los problemas que revela la prueba PISA, parecen tener el sello ideológico que poco ayudará a atender las insuficiencias en matemáticas y ciencias que muestran los jóvenes en México.
Por la forma en que se diseñó e implementaron los cambios a los libros de texto y a los programas de estudio, a los maestros en México se les ha dejado a su suerte y deberán de trabajar con los recursos a su alcance y con la experiencia acumulada para cubrir las deficiencias de un proyecto que se generó de manera opaca, en la que no se convocó a los diferentes actores que integran el sistema educativo, y que obligará a que la próxima administración tenga que revisar y modificar lo que se hizo durante este sexenio.
Si bien los pobres resultados son responsabilidad de todos, tanto de las autoridades educativas como de los padres de familia, maestros y directivos, algo que debe de quedar claro es que la política ha fallado, la clase política en México ha sido incapaz de establecer una estrategia clara y consistente en materia educativa y ha preferido optar por la inmediatez, por imprimir su propio “sello” y no por ver la educación como un proyecto a largo plazo.
Al bajo desempeño educativo habrá que sumar el estado anímico de los estudiantes, los alumnos que se sienten excluidos pasaron de 21% a 26%, los que se sienten incómodos en la escuela subieron de 20% a 27%, y quienes se sienten solos pasaron de 17% a 25%.
Ante estos resultados se tienen dos opciones, negar la realidad o insistir en que es necesario trabajar de manera conjunta para resolver un problema de la mayor importancia para México como lo es su educación.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.