NACIONALES
Empatía y congruencia

Opinión, por Ramiro Escoto Ratkovich //
¿En qué momento el servidor público, político o gobernante se sintió más arriba que el ciudadano común? ¿Qué circunstancia rige el hecho de que el poder se ejerce desde una parte alta en la pirámide social y no en la que tiene que ver con el generar condiciones de estado de derecho y de bienestar bajo la supervisión, orden y vigilancia del pueblo? ¿Bajo qué pretexto las policías dejaron de ser una institución que sirve y protege?
Comienzo esta columna con una serie de preguntas que funcionan para hacer un alto en el camino y reflexionar de verdad no en el papel que juegan personajes que ocupan un cargo público, sino por el contrario, que nos cuestiona el lugar que tenemos como ciudadanos que somos quienes, por la vía de los impuestos pagamos sus sueldos y que pareciera que sólo ejercemos el papel de importancia cuando nos necesitan para acudir a la cita con la boleta, en la decisión de nombrar en el puesto al candidato, pero de ahí en más, es a veces imposible verles o sacarles una cita para que solucionen un problema.
Hace unos días tuve un incidente con una agente de la Policía Vial, le externé un comentario respecto a la detención de un vehículo en plena López Mateos obstruyendo un carril, y donde a tres metros estaba una calle donde pudo haber seguido con la diligencia, la oficial de un estilo por demás prepotente me ordenó seguir mi camino y no meterme en lo que no me importaba, que ella era la autoridad, y le dije, con todo respeto, que eso no la hacía dueña de la calle, que usara el mismo criterio entonces para infraccionar a los usuarios de una gasolinera que se encontraba 20 metros adelante y que ya ocupaban dos carriles de la conflictiva vía, a lo que me comentó que yo no era nadie para darle órdenes; ahí comprendí que algo estaba roto en el tema de que su comandante, era su superior pero por encima de él, estamos los ciudadanos.
Si desde el Presidente de la República no existe el reconocimiento real de un respeto a la ciudadanía en el término de lo que representa, entonces estamos bajo un sistema de no reconocimiento y de segmentación radical, los diputados, senadores y regidores, obedecen todos, a una línea política que defiende o representa al partido de unos cuantos y no a la verdadera necesidad que describe su puesto y su función.
Hoy en día y en una especia de cambio en los tiempos, el acarreo de ciudadanos a mítines políticos no llevan como gancho el tradicional lonche, y refresco, hoy el disfraz viene más atractivo: en forma de fiesta, de concierto; en el 2018 eran los influencers con sus redes sociales los que incitaban, informaban y posicionaban candidatos, hoy son cantantes, artistas quienes en una tocada o concierto (pagado por el erario, o sea por el ciudadano vía impuestos ) quienes aprovechan el escenario para evocar un mensaje que incita al voto por tal o cual partido, y mientras más grande el escenario más impactante la foto del lleno para la oposición, ya hubo varios en la CDMX y espera en las ferias y fiestas de los municipios donde se va a replicar el modelo, Puerto Vallarta por ejemplo, donde el alcalde sólo tiene reuniones privadas de trabajo de lunes a viernes, y los sábados también y donde la única manera de poderlo “salvar” en una posible vigencia es con esa estrategia de darle a la gente baile y diversión, porque el alimento ya lo tienen por la vía del apoyo del bienestar.
El candidato promete en campaña, dice querer y conocer a la gente, sus problemas y ofrece soluciones, algunas de esas propuestas se firman ante notario en una especie de montaje de palabra empeñada, que luego se pierde con el tiempo o genera el discurso de responsabilidad a la oposición o a circunstancias que no estaban previstas, y el ciudadano se enoja, se siente engañado y robado, acto seguido llega otro aspirante aprovechando esa atmósfera para darle continuidad al círculo vicioso.
En resumen, no hay entre el gobierno y ciudadanía el entendimiento y empatía que se necesita, y pareciera, aunque lo saben que necesitan de la gente para estar ahí, y el pueblo no ha sabido en realidad cómo revertir su derecho que corresponde a que se construya sociedad en la vía del respeto y el trabajo desde todos los frentes. La autoridad impone, sobre imponer el poder, cuando debe crear condiciones de gobernanza.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.