NACIONALES
En juego el futuro del T-MEC: El poder de la negociación

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
La negociación es una habilidad milenaria que ha acompañado a la humanidad en sus procesos sociales, económicos y políticos. Desde los primeros intercambios de bienes en las sociedades primitivas hasta los acuerdos comerciales y tratados internacionales contemporáneos, la negociación ha sido una herramienta esencial para resolver conflictos, alcanzar acuerdos y maximizar beneficios para las partes involucradas.
El concepto de negociación tiene raíces profundas en la historia de la civilización. En las primeras comunidades humanas, los individuos aprendieron a intercambiar recursos y servicios como forma de satisfacer necesidades mutuas. Este proceso de trueque, aunque rudimentario, estableció las bases para el desarrollo de la negociación. Con el tiempo, las sociedades complejizaron sus estructuras, y las habilidades negociadoras se adaptaron para mediar en disputas territoriales, consolidar alianzas y gestionar intercambios comerciales.
La filosofía clásica también jugó un papel fundamental en el desarrollo teórico de la negociación. Sócrates, por ejemplo, planteaba la importancia del diálogo como medio para resolver discrepancias. Más tarde, Maquiavelo, en El Príncipe, enfatizó la importancia de la persuasión y el cálculo estratégico en el ámbito político, sentando precedentes sobre cómo negociar desde una posición de poder.
La negociación es un proceso de comunicación en el que dos o más partes buscan alcanzar un acuerdo que satisfaga, en mayor o menor medida, los intereses de todos los involucrados. Este proceso se caracteriza por la interacción, el intercambio de información y el uso de estrategias que pueden variar desde la cooperación hasta la confrontación.
Una negociación efectiva incluye los siguientes elementos:
Preparación: Identificar objetivos, intereses propios y los de la contraparte.
Comunicación: Establecer un diálogo claro, directo y persuasivo.
Flexibilidad: Estar dispuesto a ceder en ciertos aspectos para lograr un beneficio mayor.
Estrategia: Utilizar técnicas que optimicen la posibilidad de éxito, como generar opciones creativas o apelar a intereses compartidos.
Cierre: Consolidar el acuerdo alcanzado de manera clara y verificable.
El poder de la negociación reside en su capacidad para resolver conflictos y construir relaciones mutuamente beneficiosas. Entre sus principales beneficios destacan:
Resolución pacífica de conflictos: Permite evitar enfrentamientos innecesarios y resolver disputas de manera diplomática.
Creación de valor: Al generar acuerdos creativos, puede incrementar los beneficios totales para todas las partes involucradas.
Fortalecimiento de relaciones: Construye confianza y cooperación entre las partes, promoviendo interacciones futuras.
Adaptabilidad: Puede aplicarse en una amplia gama de contextos, desde negociaciones familiares hasta tratados internacionales.
La negociación tiene una aplicación casi universal. Es fundamental en el ámbito empresarial, en el que se utiliza para cerrar contratos, resolver disputas laborales y establecer alianzas estratégicas. En la política, juega un papel central en la formulación de políticas públicas, la resolución de conflictos internacionales y la consolidación de tratados comerciales.
Uno de los casos más destacados de negociación en el ámbito político internacional es el de Donald Trump. Antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos, Trump forjó su reputación como un astuto negociador en el mundo empresarial, particularmente en el sector inmobiliario y del entretenimiento.
Su enfoque, conocido por ser directo y a menudo controvertido, se basaba en principios fundamentales de negociación, como el uso del poder de la alternativa (estar dispuesto a retirarse de un acuerdo si no cumple con sus estándares) y el apalancamiento de la percepción de fuerza.
La experiencia de Donald Trump como empresario moldeó su estilo de negociación durante su administración presidencial. Uno de los ejemplos más ilustrativos fue su enfoque hacia los acuerdos comerciales, particularmente con China. Trump implementó políticas arancelarias agresivas con el objetivo de presionar a Beijing para renegociar términos que, según él, eran desfavorables para Estados Unidos. Este enfoque, aunque criticado por algunos sectores, mostró su habilidad para utilizar la amenaza de sanciones económicas como herramienta de apalancamiento.
Otro ejemplo relevante fue su intervención en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que resultó en el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA). En este caso, Trump utilizó una combinación de amenazas de retirada y concesiones estratégicas para alcanzar un acuerdo que reflejara sus prioridades económicas y políticas.
Además, su relación con líderes internacionales como Kim Jong-un de Corea del Norte demostró su disposición para romper con las convenciones diplomáticas tradicionales. Trump buscó encuentros cara a cara, apostando por la personalización de las negociaciones como una forma de desactivar tensiones y avanzar en los objetivos estratégicos de su país.
Las declaraciones y amenazas hechas por Trump en las recientes semanas, luego de haber resultado electo como presidente de los Estados Unidos -y desde antes del inicio de su campaña- han marcado sus objetivos con la controversial tónica que lo caracteriza -que lo llevó nuevamente a la Casa Blanca- marcando cuáles serán sus prioridades al inicio de su administración, adelantándose a establecer las reglas del juego con sus contrapartes tanto en el ámbito internacional, como al interior de su país.
Un negociador como Trump, primero explora a su oponente, mide fuerzas, analiza su astucia e inteligencia, y si percibe debilidad e inseguridad en éste, lo tendrá ya a su merced sometiéndolo desde el primer momento.
A las declaraciones hechas por Trump acerca de la imposición de aranceles del 25% a productos de Canadá y de México, hubo una inmediata respuesta de ambos países; Justin Trudeau, el primer ministro canadiense inicialmente se mostró molesto, indignado, ya que no esperaba que las amenazas apuntaran a su país, tan altamente dependiente de los Estados Unidos. Más del 67% del Producto Interno Bruto (PIB) de Canadá depende del comercio exterior.
Los principales destinos de las exportaciones de Canadá en 2022 fueron los Estados Unidos (de lejos el principal socio, que representó el 76.9% del total de las exportaciones), China (3,7%), el Reino Unido (2,4%) y Japón (2,3%). De manera similar, casi la mitad de las importaciones de Canadá tuvieron origen en los Estados Unidos (49,2%), seguido por China (13,5%), México (5,5%), Alemania (3%) y Japón (2,3%).
continuará….
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».