Connect with us

NACIONALES

Energías renovables: México a los tribunales por violar derecho internacional

Publicado

el

Por Edgardo Padilla //

Las energías renovables van en retroceso en nuestro país manteniéndose el uso del combustóleo y el carbón mineral en plantas viejas y obsoletas promovidas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al respecto, los avances tecnológicos para el uso de la energía solar y la energía eólica, se encuentran en un gran momento para incursionar en una explotación masiva, con el firme propósito de salvar al planeta, que se ve enfermo por la extracción de petróleo y gas natural, que arrogan los gases de efecto invernadero, y ahora mayor daño es el uso de una nueva técnica de explosión de hidrocarburos, como lo es el Fraking.

Esta técnica es usada desde hace dos o tres décadas y se trata de zonas donde se encuentra petróleo y gas, que debido a su baja permeabilidad, la extracción de los hidrocarburos requiere la utilización de la fracturación hidráulica del suelo; esta técnica parte de la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas y petróleo, seguidamente se realizará una serie de perforaciones horizontales en las Piedras llamadas Lupita, que pueden extenderse por varios kilómetros formas diversas y direcciones.

A través de estos pozos horizontales Se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua y arena, además de sustancias químicas que eleva la presión, por lo que la fuerza del flujo provoca la salida de los hidrocarburos por los poros de las piedras.

Este flujo disminuye rápidamente, por lo que se hace necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos.

Por este motivo, la fracción hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones de territorio, que virtualmente quedarán muertas por el desvío de lote cimientos de agua naturales dentro del subsuelo.

En mayor impacto ambiental se da en la disminución del agua, porque para fracturar un pozo se requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua.

En este punto, nada más en los Estados Unidos, se pretende llevar un rin manual de 9000 nuevo pozos, para exportarle el petróleo a México, lo que supone un volumen de agua equivalente para surtir de ella a 7 millones de personas en un año, por lo que el agua para uso doméstico disminuirá drásticamente y pondrá en peligro los ecosistemas y la realización del derecho humano al agua y a la alimentación.

EL ACUERDO DE PARÍS

Por otra parte, resulta ser de índole mundial, el cambio climático, que requiere la participación de todos los países.

EL ACUERDO DE PARÍS

El acuerdo de París presenta un plan de actuación para limitar el calentamiento del planeta y sus principales elementos son los siguientes:

  • Objetivo a largo plazo. – es que los gobiernos acordaron mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles pre industriales y proseguir los esfuerzos para limitarla a 1.5 °C.

  • Contribuciones. – en el evento, los países presentaron planes de actuación para abatir el cambio climático y reducir sus emisiones de gases contaminantes, he aquí lo trascendente, en México, el gobierno de Andrés Manuel López obrador, va a apostar por el uso del combustóleo y el carbón mineral para seguir contribuyendo a la contaminación mundial.

  • Ambición. – los gobiernos acordaron comunicar sus planes de actuación cada cinco años fijando en cada plan objetivos más ambiciosos.

  • Transparencia. – los países acordaron informarse mutuamente y a la sociedad sobre el grado de cumplimiento de sus objetivos para garantizar la transparencia y la supervisión.

  • Solidaridad. – la Unión Europea y otros países desarrollados seguirán financiando la lucha contra el cambio climático para ayudar a los países en desarrollo tanto a reducir sus emisiones cómo aumentar la residencia ante los efectos del cambio climático.

Lo que nos interesa es el hecho de reducir las emisiones de gases contaminantes que producen el efecto invernadero, motivando el cambio climático y no se puede entender este combate sin el uso de energías limpias y renovables, desmantelando de manera inmediata todas aquellas plantas de energía geotérmica que utilizan combustóleo o carbón mineral, para el mantenimiento de sus calderas para producir el vapor que mueven las turbinas que generan la energía eléctrica.

Es de resaltar las acciones contrarias de este gobierno mexicano en relación a los Acuerdos de París, puesto que ya desde el mes de enero del año 2019, desde el Senado de la República, el presidente de la Comisión de energía, el senador Armando Guadiana, mencionó que México tiene carbón suficiente para producir más electricidad, por lo que no se están pensando en abatir estas fuentes de energía, sino en incrementarlas.

Por su parte en ese mismo mes y año, el director general de la Comisión Federal de electricidad anunció una inversión de 10,000 millones de pesos en plantas de carbón mientras que en la rehabilitación de las centrales geotérmica e hidroeléctrica del país gastará sólo 980 millones de pesos respectivamente, según la estrategia programática el proyecto del presupuesto 2019, 2020.

Durante el gobierno de Peña Nieto, varias empresas europeas y canadienses, de acuerdo a los planes presentados por el gobierno de México, en Paris, que decidió no modificar las plantas de producción de energía de la Comisión Federal de electricidad, ni siquiera se atrevieron a proponer la construcción y creación de plantas propias de energía solar y eólica, razón por la cual los inversionistas privados entraron a participar.

Resulta que es una verdadera tragedia la cancelación de los planes y programas de energía solar y eólica, porque afecta de muchas maneras al planeta, a la inversión privada y el empleo, y a la economía mexicana, esta última en principio porque la propiedad de la tierra tiene un dueño o es propiedad privada o es ejidal o es de la nación.

En ese sentido la tierra va a ser rentada a sus legítimos tenedores y propietarios, por lo que se pretende reactivar la economía de miles de mexicanos dueños de tierras que verdaderamente son insufribles por los vientos que por ahí corren, y que resultan magníficas para el producir la energía eólica; de igual manera los desiertos mexicanos en Sonora y Baja California así como algunos de San Luis Potosí y Tamaulipas, resultaban maravillosos para la producción de energía solar puesto que en esos lugares la producción de lluvia y de nubes se reduce a unos cuantos días al año permaneciendo soleado más del 90% del año.

Los verdaderos motivos de la presidencia de México, para mirar el desarrollo de estas industrias, son los costos de producción y los costos de venta de la propia energía, vayamos atendiendo el caso, mire usted, la venta de 1 MW producido mediante la técnica de energía solar tiene un costo en el mercado de aproximadamente $ 25 dólares, por su parte el costo aproximado de un MW producido por energía eólica, tiene un costo en el mercado de aproximadamente $35 dólares, en cambio el costo de 1 MW producido en las plantas geotérmicas del país tienen un costo de $120 dólares.

En cuanto su capacidad de producción las empresas nuevas tendrán un impacto en principio de un 5% del mercado nacional.

Además, dada la mejora en el costo de venta, desde luego que se van a vender primero la energía de este tipo de empresas, por lo que de manera inmediata para el año 2021 la Comisión Federal de Electricidad, de inmediato estará perdiendo entre el 5% y 10% de sus ingresos por venta de electricidad, y a la postre conforme vaya el crecimiento de estas nuevas industrias, la CFE se va quedar sin poder vender la energía que produce a un alto costo para el medio ambiente puesto que las plantas geotérmicas emiten gas de efecto invernadero 24 horas los 365 días del año.

Ante el embate del gobierno de la República por salvaguardar el interés nacional pagando el alto costo de matar el planeta, por conducto del Centro Nacional del Control de Energías (CENASE), así como la Comisión Nacional de Electricidad antes CFE, acatando la orden presidencial dictada en un mandamiento directo, sin intervención del Congreso de la Unión, desde febrero del año pasado, se han dedicado a desmantelar los proyectos nacionales sobre producción de energía solar y eólica, y a detener por todos los medios a su alcance y, los proyectos de inversión extranjera para la producción de energía limpia.

El escenario se ha ido ahora los tribunales, puesto que nuestra constitución marca que los acuerdos internacionales debidamente aprobados por el poder legislativa, se elevan a la categoría de suprema ley, justo de nivel constitucional y al violar los acuerdos de París, el gobierno de la República ha caído en violación a la propia constitución que dice defender.

Usted está informado, ahora usted tendrá su mejor opinión.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.

Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.

Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.

La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.

«El lunes se presenta en la tarde el paquete (económico 2026) y el martes en la tarde dará una conferencia de prensa Hacienda… y el miércoles vendrían a Palacio Nacional», puntualizó Sheinbaum.

MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA

Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.

«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.

REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE

La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.

Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la  aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.

Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección  al Ahorro Bancario (IPAB).

Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.

Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.

«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.

«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.