ENTREVISTAS
Entrevista a José Luis Ortiz: «Nuestro estado no dio figuras relevantes a la Revolución»
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Por qué el caudillo revolucionario sonorense Álvaro Obregón dejó la frase que quedó grabada de en la percepción nacional al tildar a Jalisco como el gallinero de la república?
Entrevistamos al historiador jalisciense José Luis Ortiz en el marco del 107 aniversario de la Revolución Mexicana quien nos platica cómo se dio esa expresión que pronunció Obregón en una visita que hizo a Guadalajara.
“Mira Gabriel, tu paisano Álvaro Obregón viene triunfando de Sonora, pasa por Sinaloa, se queda un rato en Nayarit y llega a Jalisco. Tenía como destino la capital del país. Manuel M. Diéguez va por él a la estación del ferrocarril que estaba allí en San Francisco y los dos se van caminando a Palacio de Gobierno y el sonorense entra al mismo y desde el salón principal les manda un mensaje a los jaliscienses y lo grita a los cuatro vientos”:
“Mientras los sonorenses nos quemábamos las manos de pólvora, los jaliscienses se mecían en mecedoras en los portales tomando chocolate con pan. Por eso Jalisco es el gallinero de la república y de la revolución mexicana”.
Y José Luis comenta: “Creo que Jalisco sí fue el gallinero de la república, porque no aparece, no da figuras, hay muy pocas figuras en la Revolución Mexicana”.
¿Pasó la Revolución Mexicana por Jalisco?
JGO. Sí hubo, incluso Francisco Villa estuvo en la famosa “Batalla de la Cuesta de Sayula”, donde prácticamente se acabó al obregonista a Manuel M. Diéguez, pero él ya iba rumbo a la Batalla de Celaya, viene prácticamente con toda la tropa de la División del Norte, pero antes hay una batalla importantísima en la cuesta de Sayula donde derrotan a Manuel M. Diéguez y allí Villa duerme en Sayula y los curros sayulenses van y lo felicitan. “General lo felicitamos por el triunfo que tiene usted en esta gran batalla “y Pancho Villa les responde: “con otro triunfo se acaba la División del Norte”.
José Luis añade: Allí prácticamente se desgasta Villa y Diéguez siendo gobernador huye a Colima, pero en esa estancia Pancho Villa deja de gobernador a un jalisciense nacido en Etzatlán y siendo presidente municipal de Hostotipaquillo de nombre Julián Medina. Si te fijas en el reloj de palacio, tiene un balazo y ese se lo da Julián Medina, y les dice, “pa’ que sepan cuándo estuvo aquí Julián Medina y a qué hora salió Julián Medina de Jalisco”.
Julián Medina fue delegado villista en la Convención de Aguascalientes, pero tuvo prácticamente muy poca participación.
Y también nos aparece por allí un general nacido en Tlajomulco, hoy conocido como Tlajomulco de Zúñiga, el general Eugenio Zúñiga, que llegó a traer 800 hombres, por eso se llama Tlajomulco de Zúñiga, se lo acomodaron.
PRESENCIA ESCUETA DE JALISCO EN LA REVOLUCIÓN
¿Con cuál de los grupos él andaba Eugenio Zúñiga?
JLO. Ellos fueron carrancistas, fue del grupo de Manuel M. Diéguez. Tiene Eugenio Zúñiga un hermano de nombre Nicolás Zúñiga, pero Eugenio tiene una calle en Tlajomulco, hay una placa, pero también en Guadalajara donde se juntaba la calle hoy Federalismo y Fidel Velázquez había un mercado y ese mercado se lo dedicaron a Eugenio Zúñiga, fue una gente buena que la quería Jalisco.
Aparece también otro personaje muy escueto con el nombre de Julián del Real, pero el nombre correcto era Julián Real González, también nace en Tlajomulco, hay una placa en este municipio que se la dedicaron, pero él trabajaba como obrero en una mina que estaba en Etzatlán, él se levanta en armas prácticamente en Querétaro , pero fue una gente que se dedicó a robar, robar mujeres, tenía una mala imagen ante la sociedad y lo rechazaban, él anduvo por El Grullo, Mascota, por Talpa, por Atenguillo, él nace en Tlajomulco, pero se contrata en una mina llamada Amparo Company, un mineral inglés muy grande de plata y oro. Julián real anduvo en Tonaya, llegó a Autlán, pero era un pillo, parecido a Pedro Zamora.
¿Podríamos decir que fue muy pobre la participación de Jalisco en la revolución?
JLO. La presencia de Jalisco en la revolución fue muy escueta, y alcanzó a Sayula donde es la parte más importante que se tiene de la revolución donde tiene prácticamente estuvo Francisco Villa con toda la división del Norte y Fierro, ellos iban rumbo a El Bajío donde lo estaba esperando Álvaro Obregón, donde fue la derrota donde prácticamente se acaban a Villa.
Pancho Villa siempre ninguneaba a Obregón, lo mencionaba como el perfumado. Hay que recordar que tu paisano ya venía de haber sido presidente de Huatabampo, gente de buena familia, era un buen agricultor que introduce el garbanzo, prácticamente en Sonora y Villa un analfabeta. Villa fue muy inteligente, pero Villa aprendió a leer y escribir cuando estuvo preso en Lecumberri, era analfabeta, pero mandó a hacer un facsímil en EEUU con su nombre y le echaba una crucecita.
Y Lecumberri lo manda Victoriano Huerta quien es el que funda la División del Norte…
¿Victoriano Huerta funda la División del Norte?
JLO. Él fue el primero en encabezar la división del Norte y Pancho Villa con él aprendió mucho.
Si el telégrafo hubiera estado más lejos de 50 metros, Huerta lo hubiera fusilado. Con Villa andaba también Raúl Madero, hermano de Francisco Madero que le salva la vida a Villa; Raúl era hermano del presidente Madero y le manda un telegrama que van a fusilar a Villa, y Madero prácticamente le contesta que no lo fusile, que lo deje preso en Lecumberri.
Pero hay que tomar el tema de otro negro jalisciense, pero que fue un gran general, Victoriano Huerta, conocido como El Chacal, nacido en Colotlán. González Ortega llega a Colotlán y él buscaba quién le redactara un manifiesto. Victoriano Huerta tenía muy bonita letra y le redacta el manifiesto, González Ortega se lo trae con él y lo nombra secretario particular y él le consigue una beca para que entre al Colegio Militar, pero quiere decirte que entre las cualidades de Huerta, era uno de los generales que más sabía de matemáticas. Hay rumores de las voces del viento que él dio clases de matemáticas en la UNAM.
Cuando Victoriano Huerta sale del Colegio Militar (dicen que ha sido uno de los promedio más limpios y más puros). Él fue maestro de Felipe Ángeles, la única persona que estuvo con Pino Suárez y Madero, y por la amistad que tenía con Ángeles, le salva la vida y lo manda desterrado a Cuba, inclusive Huerta fue el secretario de obras públicas con un gobernador de Nuevo León, con Bernardo Reyes, dicen que la parte nueva de Monterrey.
Las voces del viento dicen también, que él tragaba cognac de las 10 de la mañana a las 2 de la mañana, todos los días, era un alcohólico, pero lo curioso que a él casi a rastras lo metían a una casa de asistencia que estaba en Monterrey a la 1 o 2 de la mañana, pero él a las 6 de la mañana estaba bañado, rasurado, cambiado y listo para irse a trabajar y es de los generales que más matemáticas sabe, pero sí tiene el don que le quedó hasta chiquito.
¿Victoriano Huerta, ya no regresó a Jalisco después de haber hecho carrera en el Colegio Militar?
JGO. La historia no dice nada al respecto. Pero él fue una persona muy inteligente y preparado, culto, pero con los intestinos muy negros, pero era un tipo brillante que se debe de decir.
LA YEGUA QUE SE ROBÓ VILLA
¿Por qué Victoriano Huerta quería fusilar a Villa?
JGO. Lo que pasa es que Villa él se robó una yegua en Chihuahua de un español, que va con Huerta y le dice que uno de sus soldados tiene una yegua de él, Huerta le dice a su asistente que le hable a Pancho Villa, que lo quiere ver.
Pancho Villa se estaba curando de una calentura y la forma de curarse entonces en los pueblos era bañarlos con cebo y taparse con una frazada para que suden la calentura. Villa le contesta que con mucho gusto pero que nomás terminaran de curarlo de la friega que le estaban dando y yo voy con él.
Victoriano Huerta, borracho, personalmente lo levanta y casi a rastras se lo lleva directo al paredón. Villa le lloró, le imploró y miles de cosas le pidió. Las voces del viento dicen que hasta Pancho Villa lloró cuando Huerta lo iba a fusilar, personalmente iba a nombrar la escolta que iba a fusilarlo.
Pero Raúl Madero le manda un telegrama al Presidente Madero y es cuando llevan a Villa a Lecumberri, donde Villa empieza a saber leer y escribir.
¿Cuánto tiempo estuvo Villa en Lecumberri?
JGO. Prácticamente 8 meses. Él a la muerte de Madero sale y se lo llevan a un puerto, con rumbo a Dallas, así es como entra a EEUU y regresa a México por el famoso Paso del Norte de Ciudad Juárez.
Y lo demás es historia.
(próxima edición, la segunda parte, de cómo Margarito Ramírez le salvó la vida a Álvaro Obregón y éste en reciprocidad lo hace gobernador de Jalisco).
