Connect with us

NACIONALES

Es el efectivo

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Es el dinero en efectivo el que mantiene la popularidad del presidente y a la economía en aparente ruta de prosperidad, aunque los datos globales sexenales de crecimiento lo desmientan. El promedio esperado rebasa apenas el 1%, el más bajo desde el gobierno de Miguel de la Madrid.

Los datos del consumo de los mexicanos indican que hay dinero para gastar. El indicador de consumo de Big Data BBVA research indica que el consumo privado se mantiene en niveles elevados con un crecimiento en febrero del 3.5% mensual, un 4.7% en el consumo de servicios y el consumo de bienes creció el 3.1, mientras que el crédito al consumo registró un incremento del 11.3% a tasa anual y el de tarjetas de crédito repuntó un 12.5%. En qué gasta el mexicano es otro cantar, ya que la mayor parte se va a alimentación y vestido, pago de servicios, salud y diversiones, en ese orden, sin lugar para el ahorro.

En consecuencia, la percepción de felicidad y satisfacción gana terreno. México es el país que ocupa el lugar 25 en el Informe Mundial de la Felicidad de la ONU, y somos, según el informe, el país más feliz de América latina. Y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total de México en promedio se siente 8.4 satisfecha con su vida, esto en un rango del 0 al 10. Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (EMBIARE) 2021.

En contraste, el mismo INEGI reporta que hasta los últimos meses de 2023, el 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Es toda una paradoja, sentirse feliz y satisfecho, pero inseguro. Por qué somos felices si la desigualdad persiste y la pobreza no disminuye; la asistencia médica y suministro de medicinas es deplorable, la educación está en niveles bajos, el precio de la gasolina, la electricidad no han bajado, los productos agropecuarios siguen subiendo de precio, igual que los refrescos, cigarros y cosas de consumo cotidiano, haciendo que la inflación ronde los 5 puntos.

La respuesta está en el efectivo circulante. Como ninguna otra administración la presente ha puesto en el bolsillo de la gente dinero en efectivo, que sumado al incremento de las remesas y el aumento de los salarios mínimos, generan la percepción de satisfacción, al menos de quienes viven el día con día.

Las consecuencias de esta derrama económica, sin reparar en el desorden y falta de controles en el gasto de los programas sociales, ha repercutido en que hoy se tiene el déficit más alto en el gasto gubernamental, 4.9%, que es el más elevado desde 1988, aunado al crecimiento de la deuda que llevó a que, a lo largo de 2023, solo el costo financiero de la deuda sumara un billón 45 mil 85.9 millones de pesos.

Súmele a esto el gasto excesivo en las obras emblemáticas y caprichosas del sexenio y podrá darse cuenta de lo comprometido que están las finanzas nacionales, más ocupadas en salvar a Pemex que en garantizar vacunas y evitar las muertes en exceso por la pandemia, que sin embargo mantienen la ilusoria percepción de felicidad, en una población entretenida por la narrativa de las conferencias matinales del presidente de la república.

El efectivo circulante y la confianza de la gente en que el flujo de dinero no parará explican, tanto la aprobación presidencial como el nivel de satisfacción en que se basa el discurso electoral del régimen, sin embargo, los problemas reales de la economía de México que son, la baja calidad del gasto público, orientado a satisfacer los caprichos presidenciales, la baja productividad, el bajo crecimiento, la infraestructura insuficiente y la ineficiencia del sector público en sectores clave como agua y energía, la pésima gestión de la pandemia y de la actual sequía, se mantienen ocultos tras la cortina de la retórica presidencial.

Sin la derrama de efectivo que han significado los programas sociales, la presión social hubiera hecho insostenible a este gobierno, pródigo en ocurrencias y pésimo en planeación y proyecciones a futuro. No hay en su política paternalista y electorera visión de futuro como nación, solo la visión del caudillo.

El gobierno de un solo hombre, empeñado en domeñar a los poderes de la unión y a los órganos autónomos, exitoso en la mediatización de las iniciativas políticas empresariales y el control de los medios, está sostenido por la inyección de dinero en efectivo, a cambio de lo cual la mala administración es intrascendente.

Es época electoral y el dinero en efectivo seguirá incrementando su presencia, es necesario seguir alimentando el espejismo, la percepción del mundo feliz mientras toda la estructura institucional cruje desvencijada.

Este gobierno tira cohetes para que a otros les toque recoger las varas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.

Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.

Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.

La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.

«El lunes se presenta en la tarde el paquete (económico 2026) y el martes en la tarde dará una conferencia de prensa Hacienda… y el miércoles vendrían a Palacio Nacional», puntualizó Sheinbaum.

MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA

Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.

«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.

REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE

La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.

Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la  aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.

Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección  al Ahorro Bancario (IPAB).

Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.

Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.

«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.

«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.