NACIONALES
Estrategia de control absoluto: Entre la espada y la pared

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Aldo Huxley y George Orwell, ingleses ambos, manifestaron en sus novelas del siglo XX un futuro no muy promisorio para la humanidad. La tendencia de los Gobiernos (Estado) a robustecerse para constituir una dominación absoluta y despiadada, de un Estado omnipotente y tiránico, por encima del detrimento de la sociedad.
Esto sería, ambos coinciden, a través de la profundización oligárquica del capitalismo o la entronización de instituciones dictatoriales de los regímenes comunistas. Es decir, el absolutismo de ambos extremos parecería imparable.
1984, de Orwell y Un Mundo Feliz, de Huxley denuncian (son obras “anti utópicas”) lo que en nuestros días pareciera una sentencia irrebatible: La lucha descarnada por el poder, esgrimiendo banderas, slogans y supuestas ideologías pro-beneficio de los pueblos, entre los contendientes entre los que se encuentran: socialistas, capitalistas, comunistas, democratasocialistas, demócratas a secas y los que surjan.
Viene a cuento, o a novela, porque nuestro país ha sido sacudido con las predicciones sobre los afanes o apetitos absolutistas de quienes ascienden al poder. Al término de la Revolución con los partidos y el sistema político elaborado por Plutarco Elías Calles y en este siglo -reviviendo lo peor del mencionado método político-, encarnado por el PRI, por el partido PRIeta.
Cuando se creía superado ese tutelaje férreo, deshumanizado, cruel, dictatorial, despótico, tirano y autoritario que ejercieron los regímenes creados por el PRI y sus antecesores callistas, llega esta ola de priistas trasnochados, y de otros partidos también, con sus recuerdos en este porvenir que se ha tornado incierto, de terror sin paz social y con problemas agudizados que parecen estallarán de seguir maniatando a la sociedad y sus organismos democráticos.
Hoy día en México, tenemos un peligroso caos de fin de sexenio, con Sinaloa incendiándose, Chiapas desterrando poblaciones enteras, cientos de miles de desapariciones forzadas, el territorio nacional convertido en una fosa común, la inflación (de la mala) a todo galope y los conflictos postelectorales que desestabilizan aún más el ambiente de por sí turbio generado por los cambios en la Constitución sobre el Poder Judicial.
Lo que más asombra es la impasibilidad del titular del Poder Ejecutivo que minimiza al máximo el incendio que amenaza con quemar a todo el país. Los habitantes de Culiacán, por ejemplo, claman por una intervención que destierre a los cárteles en guerra y que han paralizado totalmente a la ciudad y municipios colindantes.
Ni el gobernador ni el presidente de la república se han mostrado aptos para brindar lo que en principio es el deber más importante de los gobernantes, de todos los niveles: seguridad pública; protección, tranquilidad que derive en libre tránsito para las ocupaciones más elementales.
La parálisis en Culiacán, por ejemplo, ya generó suspensiones laborales, educativas, de comercio y de transporte. No, no se está exagerando ni los medios de información traen campañas antigubernamentales. Es la verdad de una realidad terrorífica que atenta contra la sociedad sinaloense, en particular en ese campo de guerra en que han convertido a Culiacán los sucesores de los verdaderos dueños de esa ciudad…corrijo: entidad.
La ambición de poder, los afanes de control total no son exclusivos de los “comunistas” o “socialistas”. También el equipo de los capitalistas tiene sus métodos, incluso violentos para imponer su manera de gobernar y someter “al pueblo”.
Como quien dice, estamos entre la espada y la pared. Ni a cuál irle; los pocos avances democráticos que se habían registrado a fines del siglo pasado y principios del actual, se van desvaneciendo merced al ideario de quienes han trazado estrategias de control absoluto, mediante dádivas, violencia, pasividad o descaradamente de complicidad con fuerzas oscuras, de todo tipo, que ayuden a mantener ese “orden” impuesto y celebrado con los que están hoy escupiendo desde lo alto de la rueda de la fortuna política.
Y aquí en Jalisco, con esa táctica de embrollar al máximo todo, se ha pospuesto la oficialización de los resultados de las elecciones para gobernador y para la presidencia municipal de Guadalajara, por las impugnaciones de los morenistas.
¿En qué pararán estas impugnaciones? Ni los que las solicitaron lo saben. Eso se deduce del petardo ruidoso que vino a tronar con sus cantinfladas el todavía presidente de PRIeta, Mario (Moreno) Delgado Carrillo.
¡Ánimas que ya sea octubre!, para ver si seguimos igual, peor o requetepeor.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.