CULTURA
Falta de valores: La cultura deportiva de México es inexistente

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza//
En un país tercermundista como el nuestro muy difícilmente se puede tener éxito en diversos rubros y actividades de la vida en el que no solo debemos establecer por qué si no él cómo. El machismo, el patriarcado, el individualismo sigue siendo factor en las actividades cotidianas en el que casi siempre el varón decide todo y su palabra es ley.
Campañas van y vienen en contra de las drogas y enervantes, ahora el fentanilo y otras que son mortales. Los gobiernos “controlan” empresas cigarreras en una campaña brutal despiadada y excesiva, que obligan en las cajetillas de cigarros las leyendas de “este producto es nocivo para la salud”, que esconden literalmente en los expendios de abarrotes, tiendas y supermercados su promoción y exhibición siendo perjudicada esta industria.
El gran problema en contra de las adicciones y productos nocivos lo es el número uno de manera globalizada LAS BEBIDAS EMBRIAGANTES en el que la cerveza se consume excesivamente sin mayor restricción y problema alguno.
El consumismo de la cerveza es el mayor y mejor negocio, teniendo en los estadios de fútbol las cantinas más enormes masivamente en el que los jovencitos menores de edad la consumen sin medida, creando un individuo cautivo que mantiene ese gusto prácticamente toda su existencia.
Lamentablemente las damas en la llamada “liberación femenina” y equidad de género se pierden también irremediablemente los vicios de formación de conducta estando a la par de los varones, quedando atrás la animadversión y los abstemios, que ahora están a la par de los hombres “muy hombres” que es embriagan como cosacos.
Es increíble en el jersey de los uniformes de los jugadores profesionales la marca cervecera de su predilección que resulta al frente o espalda de los uniformes deportivos se ha exhibido y promocionado al máximo hasta llegar a la exageración, teniendo en los hogares mexicanos en la inmensa mayoría de los refrigeradores la cerveza “caguama” y la “Coca Cola”, que leche y verduras y alimentos no existen.
La regularización del gobierno en este rubro es inexistente que permea la corrupción con sus inspectores principalmente que protegen negocios de «micheladas y barecillos” que están cínicamente cerca de las escuelas y universidades que los jóvenes abarrotan sin mayor problema (existen leyes al respecto).
La socialización entre los jóvenes ya no se da en cafeterías o restaurantes sino en las “micheladas” con el pretexto de “alitas” de pollo, que es la “botana” de mayor predilección con la trampa de “alimentos” que con esa leyenda publicitan en esos sitios, disfrazados las cantinas en detrimento de nuestra juventud creando alcohólicos potenciales consumidores.
En Europa las potencias tienen costumbres en la comida, de beber un vino de mesa como aperitivo en familia de manera moderada sin llegar a embrutecerse.
Todo este tipo de situaciones marcan el derrotero de vidas de una forma inadecuada, lo que es ya prácticamente “normal” entre la juventud mexicana. Los vicios de formación de conducta se generalizan, los acompaña siendo jóvenes, adultos y así sucesivamente de manera generacional.
El machismo de los padres de familia con criterios limitados y equivocados los hacían perderse en valores a grado tal de permitir e incluso acompañar al hijo a “debutar” sexualmente con prostitutas a nivel de barriada y colonias populares entre otras sintiéndose orgullosos de ellos, culminando en una “borrachera” entre padre e hijo y la compra de sexo servidora y Table Dance desinhibiéndose las chicas bailarinas.
No determinamos generalidades sino realidades de un determinado sector de nuestra sociedad civil que aún quedan genes e influencia heredada. Actualmente el lenguaje desinhibido, vulgar y prosaico es lo nuevo que mientras más maldices más te aceptan con el popular güey, no mám… vete a la ver… etc.
Este comportamiento se lleva a la universidad y aquellos deportistas amateurs en fútbol principalmente que después de los encuentros vienen las “chelas” y el convivio porque ganaron, porque lo perdieron, porque el empate fue bueno, que el tomar cerveza es prácticamente obligado (vienen la patrullas los sobornan y se van).
Las despedidas de soltero (a), en los varones días antes de la boda “revientan” en prostíbulos con la relación sexual que la virginidad en la mujer no es ya un valor agregado de recato, pudor y valores. Las mujeres no se quedan atrás contratando “strippers” terminando con total discreción en una relación sexual embriagándose para “darse valor”.
Estas historias no son aisladas ni tienen que ver con estatus social, es prácticamente el común denominador de un comportamiento que existe en nuestro país principalmente en zonas metropolitanas de ciudades importantes. Si a esto agregamos la venta y consumo de marihuana en escuelas principalmente secundarias y bachillerato que en licenciatura se cambia por “éxtasis, tachas”, pastillas para estimular la libido que comúnmente se usan en los antros.
Este tipo de situaciones se van recrudeciendo a lo largo del tiempo y la distancia, consumiendo alcohol el 80% de la población en México y décimo lugar en el mundo (datos de la OMS). Todos estos hábitos existen desde la niñez que forman parte de la idiosincrasia del mexicano de manera clara y contundente.
Los tatuajes son moda que muchos son una obra de arte en un colorido multicolor que representa simbolismos de sentimientos diversos que reflejan la personalidad de manera individual y son preferencias que son respetables, atrás quedaron los tatuajes simples en “blanco y negro”, que si estigmatizaban la violencia y la maldad que los “mara salvatruchas” en El Salvador, con miles de ellos dedicados hacia actividades delincuenciales que su ahora presidente Nayib Bukele encarceló con mano dura de manera eficaz, un lastre perjudicial para todos, como ejemplo para el mundo.
Esta situación si bien son minorías no olvidamos que pocos hacen mucho y al final se contaminan todos irremediablemente tarde o temprano. Los usos y costumbres en la conducta de las mujeres están a la par de los hombres, en cuanto a libertades se refiere, “Mamá voy a casa de mi vecino, me invitó a dormir …”, “está bien hija solo ten cuidado al cruzar la calle”.
“Las pijamadas”, los viajes entre mujeres, el dormir fuera de la casa son situaciones complejas que los antros son moda y las “madres modernas y de amplio criterio”, les dicen, “no se te olviden los preservativos por si los necesitas”, “sí mamá llevo muchos”.
La cultura deportiva ante este tipo de situaciones es inexistente con los futbolistas que siguen en conductas negativas, que no terminan las concentraciones en hoteles, que la trampa la realizan que “discretamente” tienen relaciones sexuales con damas de compañía que se contratan exprofeso para los” líderes futbolistas de atole” que presumen a todos. Los vídeos de borracheras los graban los propios jugadores que demuestran su limitación mental.
La prevención del delito a través del deporte es inexistente, con estudiantes de escuelas públicas sin apoyos y a los que el gobierno debrería proveer no sólo de infraestructura para practicar diversas disciplinas, sino la gratuidad de aditamentos y uniformes para motivarlos, puesto que todo es dinero y son los padres de familia quienes colaboran obligadamente con cuotas preestablecidas anuales, que se roban entre la junta de padres de familia y los propios maestros.
En contrapartida las escuelas privadas sí tienen todos los recursos y las manejan adecuadamente adentrando a los escolares en actividades deportivas en una planificación de primer nivel, en varias disciplinas (Intercolegial).
En síntesis, toda esta complejidad actual en el que los valores se pierden irremediablemente en una libertad mal entendida que ya no tiene temor de nada y no existe el respeto hacia los demás. La realidad es que todos somos culpables por acción u omisión en el que conjuntamente con el gobierno se puede coadyuvar para una mejor convivencia entre todos.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.