Connect with us

JALISCO

Foro Global Agroalimentario: Sequía y cambio climático, un problema mundial

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Ante un panorama complejo, como el cambio climático y las sequias, entre otros factores, el gran reto que tiene el sector agroalimentario en México es crecer en un 60 por ciento su producción en los próximos 25 años, así lo planteó el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo en el marco de la edición vigésima del Foro Global Agroalimentario.

“Vamos a ver lo importante que es la innovación en el agro, la construcción y financiamiento de los sistemas alimentarios de nuestro país y la región, todos los desafíos que se tienen para lograr los objetivos de sustentabilidad y desde el punto de vista de diferentes regiones del mundo, y también vamos a estar viendo historias de éxito”.

“El entorno está cambiando ante nuestros ojos y tenemos que irnos adaptando y es este Foro Global Agroalimentario que es una ventana que nos permite conocer cómo tenemos que ir reconfigurando el agro del mañana”.

“Nuestro sector tiene grandes retos. Tenemos un mundo mucho más complicado, empiezo por la parte del cambio climático y los efectos que esto está trayendo consigo: altas temperaturas, menos agua, sequías en diferentes partes del país, tormentas más violentas”, señaló Cortina Gallardo en la inauguración.

En esta edición, Jalisco fue la sede del Foro Global Agropecuario, que bajo el lema “Reconfigurando hoy el agro del mañana”, el cual se realizó el 30 y 31 de octubre en la Expo Guadalajara, y logró reunir la experiencia de más de 12 países, entre conferencistas y panelistas que mostraron lo que están haciendo en sus países y lo que México puede adoptar e implementar de esos casos de éxito.

El debate giró en torno a los temas más prioritarios para el sector y de ahí se desprende por ejemplo, que desde la perspectiva internacional, las acciones realizadas por el gobierno de México, que encabeza, Andrés Manuel López Obrador, al restringir la importación y uso de maíz transgénico, para uso humano, esta disminuyendo la competitividad de los productores del grano.

“(La tecnología) que no utilizan los productos mexicanos, los conduce a una pérdida de competitividad con otros países. En otras latitudes cuando los precios bajan pueden seguir produciendo y el costo que pagan en México es mucho mayor y pierden esa competitividad”, lamentó en su participación el argentino Federico Zerboni, productor agrícola y ganadero, gerente General de Zerboni e integrante de MAIZALL, dentro del panel De los conocimientos a la acción: impulsando la innovación en el agro.

Recordó que el año pasado, México decretó la prohibición de la importación de maíz transgénico para evitar su consumo humano, y que la medida del gobierno mexicano a lo mejor puede ser que “políticamente suene bien”, pero el decreto es “es muy difuso”. Incluso que causó la controversia internacional, donde el gobierno de Estado Unidos solicitó un foro especial para que se dé una solución a está a la luz de Tratado de Libre Comercio que tiene con México y Canadá.

En ese mismo panel, Thomas Thompson, editor ejecutivo global del Informe sobre Productividad Agrícola Mundial, apuntó que entre los años 1961 y 2020 la producción agropecuaria mundial, los insumos y la productividad aumentaron alrededor de un 400 %, aunque precisó que entre 2011 y 2020 el aumento ha sido más lento.

“Vamos en camino para tener menos de la demanda global, de lo que se requiere de los productos agrícolas, tenemos un objetivo más difícil de alcanzar y si no trabajamos en esto cada vez va a ser más difícil de lograr”, acotó.

En el encuentro de especialistas del sector agroindustriall también se abordó la preocupacion sobre el crecimiento lento en la producción de alimentos a nivel mundial y la necesidad de aumentar la disponibilidad de productos agrícolas para garantizar la alimentación de la población mundial, un desafío especialmente relevante en un contexto de cambio climático y condiciones meteorológicas extremas.

Creo que algo que ha predominado en el tema de las conferencias y los paneles temáticos, es qué vamos a hacer como sector, primeramente, para atender la creciente demanda de alimentos. Y el otro tema que es muy importante también es mencionar el tema de la sustentabilidad, cómo podemos hacer más con menos, cómo podemos elevar la productividad por metro cúbico de agua que utilicemos, por unidad de superficie o por unidad animal”, sintetizó Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario, y organizador del foro internacional.

Apuntó que el mensaje clave de este Foro Global Agroalimentario, es que todo tiene que ser a través de la innovación tecnológica, ya que es lo que va a permitir atender la creciente demanda de alimentos, pero que también se pueda realizar de una manera más eficiente.

Destacó la participación de los jóvenes en este encuentro, ya que, con la innovación, las nuevas tecnologías utilizadas en el campo, se está logrando que este sea atractivo a las nuevas generaciones en todas sus ramas productivas, en diferentes partes de la cadena productiva del sector, y volteen a verlo como una buena oportunidad para el desarrollo profesional y personal.

Por otro lado, destacó que México tiene una gran apertura comercial, en la actualidad cuenta con una plataforma comercial de 12 tratados de libre comercio con más de 50 países, “sin embargo tenemos una concentración de nuestras exportaciones en más del 80% en el caso de Estados Unidos y Canadá. Tenemos que voltear a ver al mundo y el ver cómo aprovechamos aún más el potencial que tenemos como sector”.

Algo que se desarrolló en este foro, dijo Luis Fernando Haro, es el tema de políticas públicas, de cómo los gobiernos tienen que estar muy cercanos al sector agroalimentario, para definir cuáles son las acciones que se tienen que hacer entre el sector productivo, entre el gobierno, además de la participación de la academia de los científicos, estar estemos sentados en la misma mesa, diseñando las políticas públicas que realmente tengan un enfoque, de cómo podemos aumentar la producción doméstica de alimentos y cómo se puede hacer de una manera más sustentable y sostenible.

“Con una visión de mediano y largo plazo, porque no podemos estar reinventando las políticas públicas dependiendo de los sexenios o de que viene un nuevo gobierno, de los programas de apoyo que tienen que tener un enfoque más a la productividad y no tanto a la cuestión asistencial, lo que tenemos que hacer en nuestro país es que es políticas públicas y programas que vayan enfocados a elevar la productividad, a modernizar el campo mexicano, a ayudar a los pequeños y medianos productores, pero no con programas sociales, con programas que realmente les ayudemos a que mejoren esa productividad y lógicamente mejoren el ingreso y la rentabilidad de sus unidades de producción”, resaltó el director general de la CNA.

LA ROBÓTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

“Estamos viendo que la innovación tecnológica, la agricultura inteligente, la agricultura 4.0 y donde los jóvenes que hoy están estudiando en algunas carreras que tienen que ver con el sector, pues dominan más esa innovación tecnológica que generaciones anteriores. Entonces creo que a través de la innovación tecnológica y ya estamos viendo esta robótica en el sector agropecuario, en donde los jóvenes, les pudiera ser más interesante”.

Luis Fernando Haro invitó para ver y escuchar cada una de las conferencias y paneles que se realizaron en el Foro Global, en la página oficial de este evento, pero sugirió que lo importante es hacer que la voz de los agricultores y de las organizaciones de productores llegue a los tomadores de decisión, que estemos sentados en la misma mesa viendo qué es lo mejor para el sector, qué es lo mejor para el país, qué es lo mejor para garantizar el abasto de alimentos para la población.

“Que la gente se dé cuenta de manera muy concreta de qué pasaría si no hubiera agricultores, de qué pasaría si no hubiera pescadores, de qué pasaría si no hubiera ganaderos, sin campo no hay comida, sin campo no hay quesadillas, no hay tacos, no hay cerveza, no hay tequila, no hay tomate, no hay alimento, no hay aguacate, entonces que realmente la población revalore el tema de la importancia que debe de tener la producción de alimentos y que tiene que ser un tema de prioridad y de seguridad nacional en las decisiones que se tomen por el gobierno o por los tomadores de decisión”, resaltó.

Luis Fernando Haro, informó que el Foro Global Alimentario 2024 se realizará en la ciudad de Aguascalientes, estado conocido como el pequeño gigante agroalimentario, “empezamos mañana a organizar ya, a ponernos de acuerdo, a tomar mucho de lo que hoy vimos aquí, ver cómo podemos, nosotros tenemos un lema, cada año pensamos y vamos a decir, vamos a organizar el mejor foro que hayamos realizado”. Vigésima edición Foro Global Agropecuario

SEQUIA, AFECTA DIRECTAMENTE A LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO

La sequia una situación por la que se atraviesa a nivel global afecta en territorio mexicano, en el caso de Jalisco, el Gigante Agroalimentario de México la producción de granos básicos, de donde por cierto la entidad es uno de los líderes más afectados, al verse impactado por el aumento en sus costos de producción.

El impacto es mayor sobre todo, para los pequeños productores toda vez que la sequía hará menos rentable la actividad agrícola.

Con base en el monitoreo de sequía de la Comisión Nacional del Agua (CNA), de los 125 municipios de Jalisco, en 64 se espera una sequía moderada y en 58 una sequía severa.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Foro Global Agroalimentario: Sequía y cambio climático, un problema mundial. - AMLAC

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.