JALISCO
Foro libertad de expresión, la visión crítica del periodistas Gerardo Albarrán: “Regular el periodismo es un riesgo; no regularlo es un peligro

Por Mario Ávila //
Un grave rezago en el respeto a las audiencias de los medios de comunicación, se padece en Jalisco, ya que en los medios privados se omite el cumplimiento del compromiso de implementar la figura del “Defensor de Audiencia” o de cualquier otro método de autorregulación.
Y tanto en la entidad, tanto como a nivel federal, lo que vemos es la disputa por la agenda, ya que desde los gobiernos se intenta no solo posicionar los temas, sino desacreditar a medios que eventualmente son críticos, “pero también creo que sería justo decir que muchos de estos medios a su vez, no están respondiendo a los intereses de la sociedad ni están necesariamente impulsados por un servicio público, sino que responden a intereses particulares muy específicos que están siendo afectados desde estos gobiernos”, dijo el periodista, Gerardo Albarrán.
En el marco del Seminario Permanente de Libertad de Expresión, del Observatorio sobre Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas de la Universidad de Guadalajara, Albarrán de Alba, abundó: “Los medios se rasgan las vestiduras porque los gobernantes atentan contra su libertad de expresión y los ponen en riesgo al demonizarlos, pero los propios medios satanizan al gobierno, lo ridiculizan y merman su propia credibilidad, al criticar no con argumentos, sino solo con denostaciones”.
Gerardo Albarrán de Alba, periodista y presidente del Consejo Consultivo del mecanismo de Protección Integral de Defensa para Periodistas en la Ciudad de México, dictó la conferencia titulada: “Los contrapesos de los medios, la transparencia, personas defensoras de audiencia e instrumentos de autorregulación”, en la que la doctora Celia del Palacio fungió como moderadora y el periodista Julio Ríos, como comentarista.
Albarrán de Alba expuso que la libertad de expresión y la libertad de prensa, debe contar con la necesaria regulación de los medios, para proteger derechos de terceros, incluyendo el derecho a la información de la sociedad, que también puede y es vulnerada desde los propios medios.
Aún con todo y estos escenarios, por lo menos a nivel federal -dijo el periodista con 44 años de trayectoria en los medios de comunicación masiva-, creo que sí podemos decir que existe una muy amplia libertad de expresión y para eso solo basta escuchar los noticieros de radio en la mañana, en la tarde y en la noche, en donde incurren en tantos o más excesos, que en los propios gobernantes en esta disputa.
También es cierto -abundó-, que el conocimiento de la sociedad sobre estas figuras de autorregulación y particular la defensoría de las audiencias, es muy pobre, fundamentalmente porque los medios concesionarios, radio y televisión, si tienen códigos de ética y defensorías de audiencia, pero por una imposición de ley, no por un convencimiento ético de los empresarios.
Y refirió que un ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas en este sentido, es el periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora, que cuenta con Código de Ética, cuenta con Defensor del Lector, cuenta con Comité de Ética y es tal vez el medio mexicano que más mecanismos de autorregulación ha desarrollado en este país.
El defensor de audiencias, no es un inquisidor de periodistas
En su ponencia, Gerardo Albarrán de Alba, un periodista con 44 años de experiencia profesional, quien se ha desempeñado en el ejercicio profesional en medios como Proceso, Informex, El Financiero y La Jornada, expuso que la libertad de expresión y la libertad de prensa, requieren de la necesaria regulación de los medios para proteger derechos de terceros, incluyendo el derecho a la información de la sociedad, que también puede y es vulnerada desde los propios medios.
Y recalcó: “Lo primero es entender que no existen derechos absolutos y que sus límites deben establecerse en la ley. En contraparte, la autorregulación de los medios es el reconocimiento de los límites del ejercicio profesional del periodismo, así como de los límites de la libertad de expresión desde los propios medios de comunicación y de las empresas informativas. La información no es solo un ejercicio de libertades sino también un espacio de responsabilidad y por eso se debe resolver la tensión entre la regulación, como búsqueda de responsabilidad o intento de control y la autorregulación como un ejercicio autocrítico o justificativo para que nada cambie en el ejercicio periodístico”.
En la exposición, Albarrán de Alba habló de los mecanismos de autorregulación internos: Principios editoriales, código de ética, comité de ética, defensor de audiencia o el estatuto de redacción. Y particularmente se refirió al Estatuto de Redacción, diciendo: “No es otra cosa que un pacto entre los propietarios del medio y la redacción, es decir los periodistas que trabajan en ese medio, para regular las relaciones profesionales entre periodistas, directivos y empresa, con independencia de los requerimientos normales en las relaciones laborales.
“Es decir, el Estatuto de Redacción no pertenece al ámbito tradicional de las relaciones obrero-patronales que están regidas por leyes laborales, sino que establecen ese pacto profesional del alcance de la actividad periodística desde la ética y los criterios profesionales, pero que también tienen una fuerza vinculante y tiene la validez cuando existen, de cualquier contrato firmado entre particulares y su incumplimiento puede ser reclamado por cualquiera de las partes en la jurisdicción civil. Cuando existen Estatutos de Redacción incluso suelen ser un instrumento fundamental para el ejercicio del secreto profesional y la cláusula de conciencia de los periodistas.
“Los mecanismos de autorregulación tienen como objeto básico establecer esas normas éticas generales, esas normas mínimas que nos dan un piso ético a periodistas y directivos y a las que nos vamos a sujetar voluntariamente, lo que se traduce en estándares que crean las condiciones de normalidad profesional para que estas normas de las audiencias, que en todo momento serán vigiladas en su cumplimiento por el defensor de las audiencias.
“El defensor de las audiencias es la conciencia deontológica del medio, es el intermediario entre el púbico y los procesos informativos, por ello tiene una doble dimensión, interna y externa, además es garante del derecho a la información de la sociedad, lo cual nos habla del papel y la pertinencia social de esta figura”.
Sin embargo, Gerardo Albarrán también habló de lo que no es un defensor de audiencia y precisó: “No es un censor de contenidos, ni un inquisidor de periodistas; no estamos para reprimir; tampoco es un justificador a priori de decisiones empresariales editoriales; las defensorías de audiencias tampoco están para lavarle la cara a los errores de los dueños de los medios y no representan a nadie más que a los intereses de las audiencias.
“Los códigos de ética y las defensorías de las audiencias son instrumentos complementarios, no supletorios de los marcos jurídicos que protegen los derechos de las audiencias, desde una perspectiva garantista de derechos humanos; la autorregulación periodística tampoco suplanta al mercado, sino que compensa sus insuficiencias.
Por eso es importante que existan estas defensorías y que se ejerzan plenamente en favor de las audiencias, no de alguna de las partes que eventualmente están en conflicto, trátese de un medio o de una periodista, así sea Carmen Aristegui”, sentenció Gerardo Albarrán, quien fuera el primer defensor de audiencia de una estación comercial en MVS.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.