JALISCO
Foro libertad de expresión: Medios serios requieren de audiencias críticas, señala periodista Julio Ríos

Por Mario Ávila //
La crítica a la prensa desde las audiencias, son necesarios; no así los ataques desde el poder que se han hecho cada vez más recurrentes en Jalisco, independientemente de las motivaciones que pudiera tener tal o cual periodista o medio de comunicación.
Este comentario lo externó el periodista Julio A. Ríos, profesor de la maestría en periodismo digital de la UdeG, para luego abundar: “Es injustificable que sean precisamente estos funcionarios, o gobernantes quienes pretendan dar clases de periodismo; aquí en Jalisco tenemos un caso emblemático de un gobernador que se dedica a regañar o a denostar el trabajo de la prensa en diversas ocasiones lo ha hecho y se ha intensificado esta tendencia en los últimos dos años”.
Por supuesto -precisó-, que no estoy diciendo que los medios no tengamos que estar sujetos, más en esta época cuando las audiencias tienen todas los herramientas para una comunicación horizontal, tienen todo el derecho absoluto de criticar nuestro trabajo y de manifestar su desacuerdo con la manera en la que abordamos tal o cual tema, ya sea expresándolo a través de las redes sociales o por supuesto a través de estos mecanismos más formales como los ha enlistado el conferencista sobre las defensorías de audiencias.
Por cierto -abundó-, yo sostengo que las audiencias críticas siempre han existido, decir que la sociedad estuvo pasiva durante décadas ante el trabajo que los medios hacíamos, es inconcebible. Recordemos las épocas del duopolio televisivo y de los grandes periódicos, por supuesto que estaban presente recibiendo privilegios y canonjías, lo que derivó en un desprestigio institucional de los medios, lo que fue un terreno propicio para que cuando surgieran estas nuevas alternativas independientes de comunicación.
En Jalisco -aseguró-, no hemos avanzado en la implementación de estos mecanismos de contrapeso, es decir ni siquiera los códigos de ética, ni los estatutos de redacción son una práctica común y sobre todos los medios privados son muy renuentes en su creación en el caso de los medios en Guadalajara, cuando la figura data de 1985 cuando El País, en España, instituyó esta figura. Pero en Guadalajara esta figura no ha sido lo más consistente. Si analizamos por ejemplo los grandes medios de Jalisco, prácticamente ninguno tiene Código de Ética y hasta la sección de las cartas al editor de los lectores, se ha ido eliminando.
En los medios públicos -dijo-, es en donde está más presente esta práctica, en el caso de Jalisco, en el sistema de radio y televisión de la UdeG ha contado con defensoría de audiencia desde el año 2017. Pero en el SJRyT se impidió que la defensora de las audiencias hiciera su trabajo y actualmente por cierto existen críticas porque este sistema se ha ido convirtiendo en una vocería del Gobierno del Estado, lo cual contraviene la visión de estos medios públicos. Por ejemplo, el manual de principios y buenas prácticas para los medios públicos en América Latina y un aparto robusto de radiodifusión pública, acorde a las mejores prácticas internacionales, debería de ser un complemento ideal de los actores privados que confirmas estos ecosistemas mediáticos.
Pero bueno, acá no ha ocurrido -dijo-, lo que se recomienda a nivel internacional a través de la UNESCO como independencia editorial, autonomía de los órganos de gobierno, pluralidad de contenido, diversidad, imparcialidad y sobre todo producción de contenidos ausentes en la televisión o radio comercial, también han estado ausentes en este sistema. Inclusos e ha dado una preponderancia a programas de futbol o de música que tiene que ver con estaciones comerciales y los noticieros han sido reducidos en este sistema público del Estado, a un espacio matutino que solamente se limita a replicar boletines de las autoridades oficiales. Y en cuanto a la defensoría de las audiencias ha sido un trayecto tormentoso, por ejemplo, el primer defensor de las audiencias que fue Gabriel Orozco, apenas duró tres meses y medio, le siguió Napoleón Medrano que también duró solo tres meses, hasta que renuncia por los obstáculos que se dieron al interior, para que llegara luego Julio César Hernández y luego Alberto Velasco. El Consejo Consultivo no duró más de un año.
Y finalizó su comentario diciendo: “No podemos ser ingenuos al reconocer que sí hay intereses empresariales o políticos en medios de comunicación, o en el financiamiento de investigaciones que pudieran ser cuestionables, pero también estoy convencido de que los ciudadanos han demostrado que tienen una amplia capacidad de discernimiento. Una muestra de que la sociedad ejerce su contrapeso es como algunos medios de comunicación mal llamados tradicionales, han ido bajando sus niveles de audiencia por muchos factores, pero uno de ellos sin duda es el cuestionamiento que existe de sus propias audiencias”.
JALISCO
Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

– Por Mario Ávila
Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.
En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.
Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.
Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.
JALISCO
Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

– Por Francisco Junco
El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.
Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.
“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.
El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.
“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.
El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.
Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.
Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.
“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.
Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.
“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.
En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.
“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».