NACIONALES
Golpe al federalismo

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //
El Federalismo consiste en el acuerdo al que llegan diversas comunidades para unir sus fuerzas bajo una sola bandera, principalmente con el ánimo de sobrevivir de amenazas externas que pudieran acabar con dichas comunidades si éstas estuvieran aisladas.
El pacto federalista consiste entonces, básicamente, en que todas las comunidades (estados) que deciden conformarse como una nueva “gran comunidad” (país), aceptan ceder una parte de su autonomía e independencia, a cambio de generar instituciones comunes que los cohesionen y protejan a todos (Fuerzas Armadas, Banco de México, Instituto Nacional Electoral, etc.), con el objeto de generar mejores condiciones de vida para todas las personas que las integran.
Se puede entender el Federalismo usando como analogía una vieja caricatura llamada “Voltrón” (recientemente adaptada por Netflix), que trata de 5 personajes, cada uno de los cuales tienen un poderoso vehículo de combate en forma de felino, con el cual defienden el Universo de manera aislada, hasta que encuentran un enemigo capaz de destruirlos, razón por la cual se unen para formar un solo vehículo de combate, mucho más poderoso que los 5 por separado.
También podemos hacer una analogía al Federalismo con un ejemplo muy simple y más moderno, que sucede cuando muchas familias deciden conformar un condominio para crear una comunidad habitacional privada con bardas, control de acceso y seguridad propia (lugares conocidos como cotos o fraccionamientos), en lugar de vivir en una casa ubicada sobre la vía pública, con el objeto de protegerse entre todos sus residentes de amenazas externas.
Al igual que en los estados federalistas como México, cuando se formaliza la creación de un régimen condominal, quienes lo integran ceden algunas de sus libertades a favor de dicho ente legal, creándose nuevas obligaciones exclusivas para los condóminos, siendo su reglamento interno el equivalente a la Constitución Federal, su cuota condominal el equivalente a los impuestos, su Mesa Directiva el equivalente al Congreso, y su Administrador el equivalente al Presidente, por poner algunos ejemplos.
Cuando Estados -como Jalisco- se integran a una República Federal adquieren obligaciones y renuncian a parte de su independencia, en términos similares a los que cada casa o familia adquieren nuevas obligaciones y renuncian a ciertos derechos y libertades en un condominio, a cambio de recibir las ventajas de vivir en él, partiendo siempre de la premisa de que se deben de respetar aspectos básicos del dominio y autonomía (soberanía) que tiene cada familia sobre su hogar.
Además de pagar la cuota correspondiente, por ejemplo, se pueden limitar el tipo de mascotas que se pueden tener, o el tipo de fiestas y convivencias que se pueden hacer o, incluso, restringir aspectos arquitectónicos o estéticos para construir, pintar o remodelar cada una de las casas que lo integran, entre muchas otras cuestiones, sin embargo, probablemente nadie aceptaría reglas demasiado invasivas, como que el administrador tuviera llaves de todas las casas y pudiera entrar a ellas con absoluta libertad y discrecionalidad cuando quisiera.
En ese contexto, la propuesta electoral para desaparecer a los organismos locales electorales de todos los estados de la República, como el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), bajo el argumento de que son costosos e innecesarios, es un atentado artero y terrible en contra del Federalismo mexicano, pues invade una competencia indispensable para mantener la soberanía de cada entidad federativa: La capacidad de organizar sus propias elecciones democráticas.
La propuesta de desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE) para crear otro ente completamente diferente (aunque de nombre parecido), para que este nuevo “INEC” sea el encargado de organizar también los comicios municipales y estatales, despedaza completamente la noción federalista que ya había sido debilitada en la reforma electoral de 2014, pero que con esta propuesta la asesina completamente.
Para que entendamos la magnitud de esta reforma, volvamos a la analogía condominal e imaginemos que la Mesa Directiva propone crear una figura llamada el Gran Árbitro, que será el encargado de revisar y validar todas las decisiones familiares que se tomen en cada una de las casas que integren el condominio, desde a qué restaurante deciden ir a comer el domingo hasta en qué se van a gastar el aguinaldo, vulnerando en exceso la autonomía e independencia de cada una de las familias que decidieron vivir en dicho condominio bajo la premisa que el administrador no se convertiría en un dictador.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.