JALISCO
Inauguración FIL 2024: Celebran a España en esta edición; Trino Padilla, heredero de la obra de su hermano

Por Mario Ávila //
En el marco de la inauguración de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se anunció oficialmente el nombramiento, que de manera conjunta hicieron la rectora electa, Karla Planter y el rector en funciones, Ricardo Villanueva, para que el exrector de la UdeG, José Trinidad Padilla López, ocupe el cargo de presidente de la FIL, cargo en el que solo ha estado su hermano mayor, Raúl Padilla López, fallecido en abril del 2023.
Con ello, el exrector de la UdeG asume todas las funciones que tenía su hermano, ya que además de desempeñarse como director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, en noviembre del 2023 fue designado también presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C.
El anuncio sorprendió a todos los asistentes al acto protocolario inaugural de la FIL, ya que desde el rector Ricardo Villanueva Lomelí, había prometido dejar acéfalo ese nombramiento en lo que quedaba de su rectorado, como un modesto homenaje al exrector y líder de la Universidad de Guadalajara en los últimos 30 años, Raúl Padilla López.
Sin embargo, explicó que después de un diálogo con la rectora electa, Karla Planter, le anunció su intención de realizar el nombramiento en cuanto entrara en funciones, pero le pidió que fuera el propio Ricardo quien lo hiciera público, aprovechando el marco de la FIL Guadalajara 2024 y en atribución de sus funciones, por lo que a partir de ese momento Trino Padilla pasa a ser el presidente de la FIL, al mismo tiempo que se ratifica a la directora Marisol Schultz y a todo el equipo que dirige la feria.
José Trinidad Padilla López, licenciado en Sociología por la UdeG, ha sido además presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG); fue profesor del Centro Vocacional de Actividades Administrativas y Humanidades; fue Coordinador del Taller de Investigación Social en el mismo espacio; realizó estudios de las sociedades latinoamericanas en la Université de la Sorbona Nouvelle, París III, en el Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine y en la Harvard Graduate School of Education; asi mismo fue rector de la UdeG, diputado local y federal y procurador de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.
“INTENTAREMOS ESTAR A LA ALTURA”
En lo que fue su primera reacción ante el nombramiento, a través de los medios de comunicación universitarios, en donde dijo: “Me siento muy contento, desde luego por la confianza del señor rector y de la rectora electa, Karla Planter, para encontrarme con esta gran distinción, al mismo tiempo muy comprometido para mantener los niveles, los estándares de esta Feria Internacional del Libro”.
Agregó: «Me encanta además la idea de trabajar muy de cerca en conjunto con Marisol, quien ha sido una gigante como directora de la FIL, creo que voy a aprender muchas cosas y es un compromiso que asumo desde luego, para con la comunidad universitaria, pero también para la comunidad literaria de México y del mundo”, expuso.
Y recalcó: “Como jalisciense, como universitario, me siento muy orgulloso de poder contribuir y darle seguimiento a esta obra que me consta, fue la obra de toda la vida de mi hermano; él desde hace 40 años que tenía esta idea de impulsar un proyecto como el de la FIL; lo acompañé en muchos de estos tramos de construcción de esta feria y desde luego me pone un gran peso en los hombros, pero es un peso que asumo con mucho cariño, respeto por el legado de Raúl Padilla. Vamos a intentar estar a la altura”, dijo.
BRILLA ESPAÑA Y SE AUSENTA ENRIQUE ALFARO
La Feria Internacional del Libro, en donde se tiene como país invitado de honor a España y en la que se rinde homenaje al escritor de Mozambique Mia Couto, como ganador del Premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2024, fue desairada por cuarto año consecutivo por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien durante su sexenio solo acudió a dos ediciones y a raíz de un desencuentro presupuestal de 140 millones de pesos destinados al Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, dejó de asistir a este magna fiesta de las letras en el mundo.
Pero no hizo falta, en su representación acudió como en otras ocasiones el titular de la Secretaría General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, ante quien el rector Ricardo Villanueva planteó que “todo es un gran regalo de la vida, la FIL es uno de esos raros tesoros donde la emoción no se desvanece, donde el asombro permanece intacto; la FIL es libertad, una catedral del pensamiento, una pirámide construida con los versos de los poemas más bellos, un laberinto de susurros en el que se pueden escuchar todas las lenguas del mundo; la FIL es un acto de amor de la Universidad de Guadalajara y como un acto de amor, de identidad y de unidad hoy tenemos un pabellón de la UdeG”.
Expuso que la FIL y España tiene una relación de muy largo aliento y recordó que España es tierra de una lista interminable de creadores literarios, “que nos ha hecho descubrir mundos imaginarios ,España es tierra de grandes poetas, de novelas inmortales patrimonio de la humanidad, España es la tierra de Cervantes, de Unamuno, de María Moliner, de García Lorca; también España es la tierra donde se escribió una de mis novelas favoritas de Carlos Luis Zafón ‘La sombra del Viento’ y España es la tierra de nuestra admirada Irene Vallejo, que por segunda vez nos acompañará en esta FIL y me declaro drupi y admirador de Irene”.
Y sentenció: “Quiero agradecer a España por ser una vez más nuestra compañera de viaje en esta travesía, por ser nuestra cómplice, por mostrar al mundo que el español no es solo un idioma, sino un vehículo de emociones, un espacio de encuentro donde todas las voces se amplifican, un tesoro que compartimos y multiplicamos juntos, gracias, muchas gracias, España”.
Sin embargo, el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva tuvo un cambio tono en su discurso, cuando también cambió el tema. “Hoy tristemente no puedo dejar de usar este espacio para hablar de los conflictos que azotan al mundo y cada vez se hacen más profundos; para mí cada vez se hacen más preocupantes, en lugar de caminar hacia la paz, la humanidad parece dar pasos hacia la confrontación”.
Y en ese camino -dijo-, se involucran nuevos actores que no hacen sino escalar el conflicto; para mí la guerra es el fracaso de la razón, es el fracaso de la política, es la máxima expresión de la estupidez humana; los seres humanos tenemos una falsa idea de cómo debe ejercerse el poder, el poder no es sometimiento, el poder también es convicción, el poder puede ser colaboración.
Y se preguntó si en verdad la única manera de conformar países es a través de la guerra, si en verdad solo se puede hacer sometiendo a los otros y atendiendo contra la libertad y la vida. Pero él mismo se respondió: “Yo creo que no, y las universidades también debemos trabajar para cambiar las formas en que los seres humanos estamos administrando el poder”.
Antes de dejar el cargo de la Rectoría en manos de un interino, muy probablemente para incorporarse al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ricardo Villanueva, se despidió así de la FIL: “Gracias por permitirme ser parte de un esfuerzo tan noble y tan hermoso, gracias por hacerme sentir siempre tan querido, gracias porque nunca me dejaron solo ni en momentos muy complejos me despido en esta edición de la Fil como rector pero regresaré toda la vida como lector y no es amenaza bienvenidos a la feria Internacional del libro”.
RECUERDAN A RAÚL PADILLA LÓPEZ
En su oportunidad la directora general y presidente en funciones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, Marisol Schulz Manaut, recordó que un año atrás, cuando se reunieron con tristeza por el fallecimiento de Raúl Padilla López, comentó que les tocaba realizar la primera FIL sin Raúl y precisamente por eso redoblarían esfuerzos, con el compromiso de cuidar celosamente su legado.
Y así fue -planteó-, todos tomamos la estafeta, tanto el comité organizador que me honro en dirigir, como cada uno de los universitarios que han hecho de esta feria lo que es hoy en día, la feria de todos. Y aunque los resultados fueron muy satisfactorios, nos sigue haciendo falta la sensibilidad y la mirada aguda de Raúl, su forma tan precisa de mirar al mundo y de saber alcanzar todas las metas que se proponía; asumimos esta misión y hoy nuevamente queremos entregarles una FIL vibrante, diversa, con contenidos no solo interesantes, sino si me permiten, imprescindibles para observar al mundo desde ángulos muy diversos.
Recordó el programa literario que ofrece España, da cuenta de la diversidad cultural generacional y lingüística de un país vanguardista, su delegación de casi 230 personas es la más amplia que se ha tenido en la historia de la FIL e incluye figuras esenciales de la literatura contemporánea como Irene Vallejo, Rosa Montero, Bernardo Atxaga, María Dueñas, Javier Cercas, Luis Mateo Diez, Fernando Aramburo, Luis García Montero, Joana Marcús, por mencionar solo algunos.
Y ofreció que como cada año transitarán por los pasillos de la FIL miles de personas que nos visitan de más de 50 países, “que vienen a exhibir y vender sus catálogos; el salón de derechos se reafirma como un epicentro referencial de la industria del libro con la presencia de más de 2 mil casas editoriales, 18 mil profesionales de la industria editorial y 120 agentes literarios; este año además nos visitan 850 autores que estarán presentes en las distintas áreas de la feria, donde ocurrirán 650 presentaciones de libros y más allá de la numeralia, lo más valioso es el impacto que se deja en los lectores quienes sobra decir, son parte esencial del corazón de esta feria”.
Por su parte, Ernest Urtasin, ministro de Cultura de España, país invitado de honor, expuso: “Hoy nos convoca en esta ciudad, la promesa cumplida de los libros, el hábito de la lectura, un hábito rebelde y reductible, porque tiene que ver con la humanidad, con el poder del pensamiento, con la memoria, pero también con el futuro; tiene que ver con lo que no puede ser callado, no hay experiencia más solidaria y plena que la lectura, no hay nada que nos garantice una carta de ciudadanía más democrática y horizontal que un libro entre las manos”.
PREMIO FIL LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES 2024
Un momento importante en la ceremonia inaugural de la 38 edición de la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2024, fue cuando se entregó el premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2024, al novelista de Mozambique, Mia Couto.
De Mia Couto, escritor galardonado, dijo el representante del Jurado, Jerónimo Pizarro, “quisiera hoy hacer un elogio en este acto celebrado en honor de Mia Couto, nacido en Beira, Mozambique en 1955, hijo de una familia de migrantes portugueses recién llegados a la esquina más meridional del Sur, estudió en Beira hasta 1972 cuando se trasladó a Maputo para estudiar medicina.
A raíz del fin de la dictadura portuguesa y la independencia de Mozambique. Mia Couto abandonó los estudios y se dedicó al periodismo por más de una década, lo retomó en 1985 con 30 años cuando empezó a cursar biología, cuando ya había publicado un poemario titulado “Herbario” y “Raíz de Rocío” y pronto vendría un libro de cuentos “Voces Anochecidas”, en el año de 1986.
ENALTECEN OBRA DE FRAY ANTONIO ALCALDE
Momentos antes de declarar oficialmente inaugurada la edición 38 de la FIL Guadalajara 2024, con la representación del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza enalteció la obra de Fray Antonio Alcalde, a propósito de que es España el país invitado de honor.
Yo quiero únicamente -dijo-, acentuar uno de sus capítulos que enhebra nuestra identidad con España, esa página ocurrió hace 253 años, en 1771 con esos mismos años de edad arribó a esta ciudad un obispo, un fraile oriundo de Cigalas, a hacerse cargo de la entonces diócesis de la Nueva Galicia y durante los 20 años de su obispado, Fray Antonio Alcalde que era como escribió el poeta Gutiérrez Nájera, “de la raza de los misioneros de los buenos españoles”.
Expuso la profunda transformación social administrativa y sobre todo en materia de seguridad social de salud y de educación, “ya que él fue el primero que abrió escuelas para niñas y niños indígenas aquí en Guadalajara y en Tlajomulco, los dotó además de libros y enseres educativos a todos los niños que acudían a esas escuelas, además Alcalde logró convencer después de 90 años de gestión, que se hiciera como lo verbaliza Ricardo Villanueva, la descentralización en la Colonia de la educación superior, él logró que Carlos III otorgara la cédula para la erección de la Real Universidad de Guadalajara, esta nuestra universidad tiene genes de descentralización, por ello ya está con sus 336 mil 402 alumnos, en 110 municipios de los 125 del estado de Jalisco, esa erección nos dejó fray Antonio Alcalde”.
Sin embargo, no desaprovechó la oportunidad para referir que fue este gobierno el que al fin cumplió con el anhelo de conceder el Presupuesto Constitucional a la UdeG.
Recordó que con el aval de los tres poderes públicos del estado y todos los alcaldes y alcaldesas de los 125 municipios de Jalisco, “se firmó y se aprobó la iniciativa que presentó en su momento Enrique Alfaro Ramírez, para que la universidad tuviera por fin el presupuesto constitucional y no estuviera cada año haciendo gestiones y antesalas en los congresos para tener la solvencia económica que le permita la planeación”.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.