ENTREVISTAS
Inflación y sucesión, los grandes temas para el 2022; será clave lo que pase en el primer semestre: Laura Castro Golarte
Por Mario Ávila //
El tema de la economía y concretamente la elevada inflación histórica con la que cierra el 2021, así como la política electoral y particularmente la sucesión y con ella la designación del candidato presidencial, lucen en el panorama nacional como dos de los mayores retos y desafíos a los que se habrá de enfrentar en el 2022 el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Ello desde la óptica de la experimentada periodista y analista política, Laura Castro Golarte, quien también hace alusión entre los grandes pendientes a los que se habrá de enfrentar en el año que recién inicia, a la inseguridad, que en su opinión va ligada con el tema de la economía y al de la salud, ya según advierte, este será un año clave en la lucha con la pandemia del COVID-19.
Castro Golarte, con 38 años en el ejercicio periodístico y licenciada en Estudios Políticos por la Universidad de Guadalajara, plantea básicamente tres temas: “desde mi punto de vista, el asunto económico por la inflación extraordinaria, el tema político y en especial en proceso de revocación de mandato y el conflicto con el INE y la pandemia, que no deja de ser el mayor reto en materia de salud no solo para México sino para todo el mundo”.
La inflación -dijo-, se ha incrementado a niveles históricos, no solo en México, sino en todo el mundo y no solo para que nos sirva de consuelo, sino para dejar en claro que lo que ha estado sucediendo, es un fenómeno que presiona las cadenas de suministro y esto de alguna manera se aumenta en el contexto de la pandemia. Incluso para algunos expertos en temas de economía era un fenómeno que iba a saltar más tarde o más temprano.
Para organismos con el Fondo Monetario Internacional -abundó-, esto es algo que más o menos se habrá de ir resolviendo y regulando a favor de un menor índice inflacionarios para mediados del 2022; en el caso de México se está pensando que habrá de bajar la inflación en el segundo semestre del año entrante y en particular se ha dicho que el Banco de México se cree que hoy cierra en 7.1%, el porcentaje de inflación del 2021 y habremos de ver el impacto en los primeros meses del 2022.
Sin duda que se trata de un porcentaje de inflación alto para México, aunque no tan alto para la región de América Latina, de acuerdo a las previsiones del FMI ya que el índice del año cerrará en el 9.3% en el 2021, lo que tiene que ver con las cadenas internacionales de suministro y que a grandes rasgos se explica con el hecho de que hay problemas en la distribución de las mercancías, lo que provoca una mayor demanda, es decir las mercancías están llegando tarde y esto repercute en los precios de los productos. Esto explicado de una manera lo más simplista posible.
De ahí que la inflación en México y en Brasil -precisó-, que son de las economías más fuertes en América Latina, estará alta y ya lo estamos viviendo en el día a día. Pero qué creo yo que va a ayudar a enfrentar este nivel inflacionario, que de manera sistemática desde el 2019 se ha venido incrementando el salario mínimo y con eso se ha ido recuperando paulatinamente el poder adquisitivo de la gran mayoría de los mexicanos; en el 2019 aumentó 16% para situarse en 102.68 pesos, solo hablando del mínimo general, no el de la frontera norte; en el 2020 aumentó a 123 pesos diarios y para el 2021 el salario mínimo llegó a 141.70 pesos diarios y la propuesta para el 2022 es que el salario mínimo obtenga un incremento del 22% para que el salario mínimo se quede en 172.87 pesos diarios.
SE ROMPE EL MITO DE QUE EL AUMENTO AL MÍNIMO CAUSA INFLACIÓN
Castro Golarte, catedrática del ITESO y a la vez estudiante de posgrado en Historia, expuso que “en lo personal y después de lo que hemos vivido con las sucesivas crisis desde los años setentas del siglo pasado y lo que va del XXI, me parece que esta decisión de incrementar el salario mínimo en esas proporciones, es la primera determinación real y medible de un gobierno, para recuperar el poder adquisitivo de los mexicanos, que ha sido afectados por tanto tiempo en aras de una supuesta productividad en un contexto de la globalización.
“Recordarán que desde Salinas para acá, en aras de la productividad, del TLC, de otros tratados con diferentes países del mundo, México mantenía sus salarios bajos para que las empresas se instalaran en nuestro país convenientemente pero los beneficiados no fueron nunca los trabajadores, sino los grandes empresarios. Esto se ha venido resolviendo porque además esta fue una demanda recurrente de los gobiernos tanto de Estados Unidos como de Canadá, porque consideraban una práctica desleal de parte de México, que tuvieran aquí los salarios tan bajo y por eso las empresas se quisieran venir a instalar a este país afectando la oferta de empleo con los que son los socios comerciales de nuestro país.
«Este fue un señalamiento de muchos años, hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió empezar a incrementar de manera importante el salario mínimo año con año y creo que vamos a un buen nivel. Además, se ha demostrado que no ha sido el incremento al salario el que ha ocasionado ahora una mayor inflación, porque ha venido sucediendo del 2019 para acá y la inflación es notable solo de manera reciente. Es decir, ha quedado demostrado que era una farsa el argumento de que los salarios no podían aumentarse porque se incrementaba la inflación, lo que fue la gran defensa de los empresarios».
“Al contrario, lo que ha ocasionado con el incremento salarial es que se promueve el consumo en el mercado interno, que muchos economistas han llamado la atención sobre ese tema desde hace mucho tiempo, pero los empresarios y otros gobiernos se resistían a aceptarlo y no entiendo el por qué, si de esta manera hay un mercado interno activo, dinámico y sano; pero se resistían a sacrificar sus ganancias pagándoles mejores sueldos a los trabajadores”, planteó la académica.
Insistió que con estas decisiones que ha tomado el gobierno federal en materia de economía, “empezamos a cambiar esa visión y esa perspectiva, se quedan sin pretextos las cúpulas empresariales y tenemos una esperanza que también es un reto, porque hay operación política que hacer, de que vamos a mejorar el poder adquisitivo por fin después de varias décadas, ya que los incrementos que se están dando, son sobre bases firmes y con altas expectativas de aumentando paulatina pero persistentemente, lo que me parece que es un manejo muy responsable.
“Hoy tenemos un incremento salarial mucho más alto que el índice inflacionario que era a lo que estábamos acostumbrados, pero también a través de los apoyos y programas sociales que se entregan de manera directa a la población vulnerable, hay un apoyo importante para la dinámica del mercado interno, es dinero que se gasta en el país y que reactiva las economías de barrio, las tienditas, las fruterías y todo tipo de comercios pequeños y micro.
“Y fue gracias a este dinero que estaba circulando, al dinero que no se le dejó de pagar a la burocracia, así como a las remesas que nunca dejaron de enviar nuestros hermanos migrantes, como se pudo soportar esta crisis económica en los tiempos de pandemia, en los mejores términos posibles. El reto ahí está, sí, a lo mejor hay movimiento de dinero en el mercado interno, pero están presentes también los embates del exterior que nos afectan de diferentes maneras y a veces impredecibles”, expuso la periodista Laura Castro Golarte.
2022, VITAL EN LA CARRERA POR LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL
Para la comunicóloga y politóloga tapatía, Laura Castro Golarte, el año 2022 será clave para la designación del candidato presidencial por Morena, en donde ya se han hecho algunos pronunciamientos, sin embargo, este año podrían tomarse determinaciones importantes en ese y en otras instituciones políticas.
Consideró que si bien ya desde este mismo año, a raíz de las elecciones intermedias del 2021 ya todo mundo ha empezado a hablar de la elección del 24, el año 2022 será muy importante en la definición de las precandidaturas, “que en el caso de Morena están a todo vapor y mucho se habla sobre que si el presidente le levantó el brazo a Claudia, que si Ricardo y Ebrard hacen alianza, o que si Monreal se va de Morena, lo cierto es que eso ya está encaminado y en el 2022 será un año muy importante en esta carrera”.
Pero si bien del lado del presidente / Morena ya están perfilados los aspirantes -expuso-, en la oposición no ha salido ningún candidato que verdaderamente pueda decirse que será los abanderados del PAN, del PRI, del PRD o incluso el que pudiera llegar a ser de la alianza que quieren hacer los tres partidos. De MC es de quien más se ha hablado y justamente del chico Luis Donaldo Colosio y del gobernador, Samuel García, que son los que salen en las encuestas nacionales. Y sinceramente creo que a Enrique Alfaro, ese tren ya se le fue.
No obstante Castro Golarte plantea que un tema interesante habrá de ser el ejercicio de Revocación de Mandato. “El INE se resiste porque no tiene presupuesto o al menos aplaza los tiempos. A mí me parere equivocada la actitud de los integrantes de un órgano electoral que desde su nacimiento fue bueno, porque garantizaba los principios y los valores de la democracia, pero que luego en el camino se pervirtió en buena medida a causa de que el presupuesto que era para garantizar la transparencia, la legalidad, la honestidad, del órgano electoral y empezó a derivar en los excesos de los funcionarios que han pasado por el Consejo”.
“Este año habrá elecciones en seis entidades del país en el 2022 y tienen un presupuesto impresionante, pero aún así, se resisten y el reto será lidiar con esta situación porque las fricciones con respecto al INE ya tienen mucho tiempo, se recrudecen con este asunto de la Revocación de Mandato y justo ante ello el presidente ha dicho que si el INE no quiere o no puede, entonces se echará mano de un plan B o un plan C, que lo haga la ciudadanía o a través de casas de encuestadoras profesionales. Eso habrá de salir sí o sí, y se ha convertido en un reto para el 2022 particularmente por la polémica que se ha generado en el entorno”, estableció.
EN MÉXICO SE VACUNA POR CONVICCIÓN, NO POR OBLIGACIÓN
En el tema de salud, como un reto consideró la licenciada en Ciencias Políticas, Laura Castro el asunto de la pandemia e hizo referencia a lo que estableció con toda claridad el presidente López Obrador, durante su discurso en el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado 9 de noviembre, sobre el esquema neoliberal que ha prevalecido en la distribución internacional de las vacunas, que acentúa las desigualdades, los abusos, la corrupción y los privilegios para los países que más tienen.
En México -expuso-, no se ha vacunado a toda la gente aun a pesar de que fue el primer país en América Latina en iniciar con el proceso de inmunización, pero también algo que se le reconoce a México es que no ha obligado a la gente a vacunarse, lo que también choca un poco con la postura neoliberal de vacunarse sí o sí, particularmente por el aspecto económico y por la imposición y el poder de las farmacéuticas.
Las cifras -dijo-, como las mencionó el propio López Obrador, son contundentes, 94% de las vacunas se han distribuido por la vía privada y solamente 6% por el mecanismo COVAX que ideó la ONU para los países pobres y que realmente ha sido un fracaso. Ese es un reto social porque también igual nos llegan aquí, las tendencias de lo que es una realidad en Europa, de la división de la gente entre quienes sí y quienes no quieren vacunarse.
