Connect with us

JALISCO

Juan José Frangie: Zapopan es referente en la agenda de género en Iberoamérica

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El Gobierno Municipal de Zapopan se ha consolidado como epicentro iberoamericano de la agenda de género, no solo por invertir más de 2 mil millones de pesos anuales o contar con un gabinete 70% femenino, sino por la eficacia de sus programas sociales.

Así lo destacó el alcalde Juan José Frangie en su mensaje en el marco de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, celebrados del 26 al 30 de mayo en Zapopan.

Más de 500 miembros de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) de 22 países y España participaron en conferencias, talleres y mesas de trabajo. Se abordaron temas como el municipalismo, el financiamiento para la igualdad, la agenda de cuidados y la violencia de género ante nuevas tecnologías, en un marco de diálogo internacional.

Los eventos, realizados en el hotel Camino Real, la Cámara de Comercio de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, contaron con expertos, académicos y representantes de organismos como la OEA y la ONU, fortaleciendo el posicionamiento de Zapopan como referente en políticas de género.

En el acto inaugural estuvo la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, quien habló de la llegada de las mujeres a los espacios de toma de decisiones y planteó: “Uno de los principales logros con esta llegada, es que visibilizamos lo que no se ve y ponemos en la agenda pública lo que no se había discutido”.

Por su parte la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, apuntó que aún existen las desigualdades de género, sin embargo, dijo: “Se ha avanzado históricamente en disminuir esa brecha, colocando a mujeres en puestos estratégicos en la toma de decisiones”.

La secretaria para la Cooperación Iberoamericana de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) Lorena Larios, expresó que la Cumbre y el Congreso, se trata de una gran celebración, “ya que acuden representantes de 22 países y llegamos ya a 30 años de trabajo impulsando acciones para enfrentar mejor los desafíos de las sociedades desde lo local”.

Por otro lado, María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, asegura que el sueño de los derechos políticos de las mujeres puede darse por cumplido. “El municipalismo es donde empieza la política y donde la política llega a las personas, por lo que es de reconocer a gobiernos integrados por mujeres como en Jalisco”.

Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer de la Organización de Estados Americanos, aseguró que el trabajo es enorme, sin embargo, poniendo a las personas y a las mujeres en el centro del quehacer, se pueden lograr sociedades más igualitarias

En su oportunidad, Guadalupe Aguirre, quien es gerenta de Género del Banco de Desarrollo de América Latina, destacó que el enfoque territorial es fundamental para impulsar el desarrollo con igualdad de género. “Tenemos una estrategia muy nueva desarrolló trabajo con los gobiernos municipales porque es clara su contribución a los avances locales”, apuntó.

Zapopan la Ciudad de las Mujeres y los Niños

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, presentó en un evento internacional la conferencia “Políticas integrales de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y niños de Zapopan”, destacando los esfuerzos de su administración para consolidar al municipio como referente en equidad de género y protección a la infancia.

Frangie destacó que Zapopan destina más de 100 millones de dólares anuales (unos 2 mil millones de pesos mexicanos) a programas enfocados en mujeres, lo que, según afirmó, convierte al municipio en líder nacional en inversión para la agenda de género. “Nuestro objetivo es claro: posicionar a Zapopan como epicentro iberoamericano de las agendas de género y el municipio más justo e igualitario de México”, aseguró. Este compromiso se mantendrá en los próximos dos años y medio, con políticas que fortalezcan la equidad y combatan las desigualdades.

El alcalde reconoció que gran parte de las violencias contra las mujeres tienen origen en los hombres, por lo que Zapopan implementó el programa “No la haga compa”, único en México, que ofrece cursos de masculinidades para sensibilizar a los hombres y prevenir la violencia. “Ha sido un éxito y seguiremos impulsándolo”, afirmó.

Zapopan: una ciudad en crecimiento

Con 1.5 millones de habitantes y 1,200 colonias en 800 kilómetros cuadrados, Zapopan supera en extensión seis veces a Guadalajara, siendo la ciudad más poblada de Jalisco y una de las más habitadas del país. Frangie destacó que su atractivo radica en su infraestructura, servicios y seguridad, lo que la convierte en una de las mejores ciudades para vivir en México. “Estamos preparados para recibir a quienes eligen Zapopan, con servicios de calidad y un enfoque en la seguridad”, subrayó.

Educación, salud, cultura y deporte

La administración de Frangie prioriza la educación, salud, cultura y deporte como pilares para el desarrollo integral de niñas y niños. “Apostar por la niñez es invertir en una sociedad más próspera y justa”, afirmó. Entre las acciones destacadas están:

  • Educación: Entrega gratuita de más de 170 mil kits escolares (uniformes, pants, tenis, mochilas y útiles) a estudiantes de nivel básico. Además, se otorga un seguro de gastos médicos gratuito a alumnos de casi 400 escuelas, cubriendo accidentes durante el trayecto escolar. Para reforzar la seguridad, se instalarán 400 cámaras conectadas al C-5 en escuelas.
  • Salud: Zapopan es el único municipio mexicano con un sistema de salud integral, incluyendo el emblemático “Hospitalito”. Próximamente, se inaugurará un segundo hospital en la zona sur, ampliando la cobertura médica.
  • Cultura y deporte: La rehabilitación de espacios públicos, como el “Parque de las Niñas y los Niños” (50 mil metros cuadrados), ha revitalizado la vida comunitaria. Este parque ofrece actividades culturales, recreativas y deportivas, con cine al aire libre, fuentes interactivas y foros para teatro y música, fomentando la integración social.
  • Apoyo a la infancia: El municipio capacita a madres en lactancia y opera estancias infantiles propias a través del DIF, además de convenios con el sector privado para garantizar entornos dignos para el desarrollo infantil.

Las Colmenas: centros comunitarios para todos

Uno de los proyectos estrella de Frangie son “Las Colmenas”, centros comunitarios iniciados en 2017 que benefician a más de 50 mil personas, especialmente mujeres y niños. Estos espacios ofrecen actividades educativas, culturales y recreativas. En junio de 2025, se inaugurará la cuarta Colmena en Valle de los Molinos, y meses después, la quinta en El Centinela, enfocándose en zonas vulnerables para fortalecer el tejido social.

Zapopan, la Ciudad de las Mujeres

Frangie enfatizó que las mujeres lideran la agenda pública en Zapopan, ocupando más del 70% de los cargos en el gabinete municipal y el 65% de las 90 direcciones del ayuntamiento. La política de género se centra en tres ejes: combate a la violencia, autonomía económica y agenda de cuidados.

  • Combate a la violencia: Se han entregado 4 mil dispositivos “Pulso de Vida” a mujeres en riesgo, equipados con GPS y conexión 24/7 al C-5, permitiendo una respuesta policial en 6 o 7 minutos. Además, los “Puntos Seguros” conectados al C-5 ofrecen ayuda inmediata en emergencias de salud o seguridad.
  • Autonomía económica: Zapopan lanzó una bolsa de 500 millones de pesos en créditos sin intereses para mujeres emprendedoras, pagaderos a tres años. Las academias municipales han capacitado a 19 mil mujeres en oficios como florería, pastelería y cosmetología, apoyándolas con asesoría en empaque, mercadotecnia y financiamiento para iniciar negocios.
  • Agenda de cuidados: Zapopan creó el primer sistema integral de cuidados en México, brindando apoyo económico, psicológico y jurídico a mujeres cuidadoras, así como facilidades para empleos dignos. Debido a su éxito, el presupuesto para este programa se triplicará. También se lanzó un programa de apoyo a mujeres viudas, cuya alta demanda llevó a triplicar su presupuesto en solo tres días.

El programa “Todas de Cerca” fomenta la formación de mujeres líderes en sus comunidades, promoviendo la cohesión social y el empoderamiento local.

Economía y desarrollo

En el ámbito económico, Frangie destacó que Zapopan genera cerca de 2,500 empleos formales anuales, consolidándose como motor económico de Jalisco. En los últimos 10 años, el presupuesto municipal creció más del 200%, alcanzando 13 mil millones de pesos en 2025. Esto permite obras en las 1,200 colonias, como el programa “Reparatrón” para atender alumbrado, baches y poda, la construcción de 200 kilómetros de calles accesibles, la renovación de 71 unidades deportivas y 135 escuelas, y la rehabilitación de 16 plazas públicas.

Frangie también fue designado por el gobernador Pablo Lemus como coordinador para el Mundial de Futbol 2026, un evento que atraerá 3 millones de visitantes, generará 7 mil empleos y dejará una derrama económica de más de 20 mil millones de pesos, impulsando sectores como hotelería y restauración.

Una ciudad para crecer y soñar

Frangie cerró su presentación afirmando que Zapopan es “la mejor ciudad para nacer, crecer, estudiar y vivir”, especialmente para niñas y niños. “Trabajamos todos los días para que tengan una ciudad donde puedan cumplir sus sueños”, señaló. Con una visión integral que combina seguridad, educación, salud, cultura, deporte y equidad de género, Zapopan se proyecta como un modelo nacional e internacional en políticas públicas inclusivas.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.

Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.

Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.

Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.

La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:

La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).

La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.

Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.

La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.

Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.

Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.

Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo

Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.

“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.

Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.

También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.

Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.

“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.

En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.

“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.

La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,

cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.

Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.

Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.

“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.

“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.

“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.

También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.

“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.

Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.

“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.

Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.

“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.

Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.

El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.

Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.

Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.

La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.

Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.

Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.

El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.

¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?

La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.

Continuar Leyendo

JALISCO

El IEPC bajo sospecha

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego 

¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?

¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?

¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?

¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?

¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?

¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?

¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?

Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.

Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.

Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights