Connect with us

JALISCO

La bestia de Teuchitlán

Publicado

el

Opinión, por Fernando Plascencia //

¿Qué nos hace humanos? La dichosa pregunta se ha respondido de muchas maneras. Dirían los antiguos que la racionalidad, o que tenemos un alma incrustada y atrapada en el cuerpo que funge como cárcel, o más complejo, la capacidad de pensarnos a nosotros mismos como seres pensantes. La pregunta viene bien ahora.

Lo que ocurrió en Teuchitlán descompone cada supuesto de humanidad. La racionalidad se perdió, llegó el animalismo, se diría, pero ya Mary Midgley vino a decirnos que no hay animal más cruel que el humano, ni el feroz lobo es capaz de desollar a sus presas, porque no son rivales, son presas. ¿Nos distingue el alma? Pero quién con alma sería capaz de cometer atrocidades contra decenas de seres humanos, un desalmado. No se ve más el reflejo del alma en los ojos, los ojos solo reflejan desdicha y sufrimiento.

No importa a dónde vayamos, la violencia nos persigue y nos hace cada vez menos humanos. Nos persigue para condenarnos y llevarnos de su mano. Como sociedad no hemos sido capaces de evitarla. Como humanidad nos sentamos en comunidad, creamos normas, para no hacernos daño los unos a los otros, cuán lejos nos sabemos de eso.

El contrato social que nos hizo humanos en el principio – cuál principio – se rompe y se rompe a cada rato. Teuchitlán lo confirma, el desmoronamiento de lo que creíamos nos quita lo humano. ¿Qué somos ya?

Desde hace años se habla de deshumanización, de una extrañeza que nos invade y nos hace menos humanos. ¿Somos menos humanos con cada tragedia como la de Teuchitlán? ¿El humano que se atrevió a tanto con qué será comparado? No hay más comparación que con el mismo humano. La bestia que llevamos dentro emerge y no como bestia de la naturaleza, sino como la bestia que no conoce el límite moral, porque sí hay animales que viven con una moralidad más digna.

Nuestra humanidad se encuentra extraviada y con símbolos y con ríos de sangre y dolor lo comprobamos. 400 zapatos son la muestra de una capacidad infinita de derrotar al rival como sea necesario y con los medios que se tengan al alcance, pero más que derrotar al rival nos derrotamos a nosotros mismos. Fuimos capaces de crear un Estado, tan sofisticado en algunas partes con instituciones que resuelven el más pequeño inconveniente público, pero ahora no somos capaces de protegernos.

La humanidad se nos va de las manos, eso que se propuso como proyecto de humanidad no quedó más que en el papel de tratados morales y filosóficos. El trazado racional que por mucho tiempo hemos tratado de seguir se tambalea y estamos a la deriva no solo de una razón instrumental, sino de una lógica de violencia por la violencia. Lo que creamos para servirnos de protección ha dejado de servirnos y ha servido para incrementarla – la violencia -, con disposición para que unos cuanto sigan al margen. Pero lo que se predice es que la violencia está por atacarnos a todos y de una vez por todas no habrá quién se salve, será responder o morir.

Más que nunca es falso que somos los seres del centro de la vida social, qué limitados estamos para salir de la violencia, y es que ningún impulso nos ha sacado de ese baño de sangre. Divinizar la violencia es el camino más torpe que pudimos tomar o ¿será que el exceso de libertad nos trajo hasta aquí?

Lo que ocurrió en Teuchitlán debe ser llamado como uno de los peores actos que como sociedad nos han ocurrido. Qué lejos nos pone de una idea de sociedad que seguimos compartiendo muchos, donde la violencia debe ser el instinto más controlable que tengamos. La violencia es biológicamente natural, pero debemos entender cómo moderarla y evitar que los conflictos lleguen a más. La información más valiosa que tenemos es que la violencia no es el único impulso que tenemos, ni el mejor, sino que tenemos instintos que juegan un papel fundamental como sociedades: la cooperación o la empatía.

No reforzar la violencia y sus conductas es vital como humanidad, si no es real que el hombre es lobo para el hombre es porque tenemos más caminos y Teuchitlán no es el destino ineludible del que no podamos escapar, sino debe ser el inicio de entender que como sociedad y humanidad no es lo que queremos muchas, pero muchas personas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Trámites para recuperar dinero de tu Afore en seis días hábiles

Publicado

el

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

¿Quieres saber cómo recuperar de tu Afore hasta 200 mil pesos?

En México, al acercarse la jubilación, muchos trabajadores se preguntan qué sucede con el dinero ahorrado en su AFORE. Para responder estas dudas es fundamental entender cómo funcionan las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), el papel de la CONSAR y cómo recuperar los recursos según el régimen de pensión: Ley 73 o Ley 97 del IMSS.

Las AFORE son instituciones privadas autorizadas por el gobierno para administrar, invertir y proteger las aportaciones hechas por el trabajador, su patrón y el Estado en una cuenta individual. Cada trabajador formal tiene esta cuenta a su nombre y conserva su antigüedad laboral, incluso si cambia de empleador.

El trabajador elige su AFORE, la cual invierte los fondos en bonos, acciones y otros instrumentos financieros para generar rendimientos. Sin embargo, esas inversiones no siempre son seguras; por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 muchas cuentas perdieron hasta 100 mil pesos en un año.

Las aportaciones a la cuenta provienen de tres fuentes: el propio trabajador, mediante descuentos de nómina; el patrón, con aportaciones obligatorias; y el gobierno, con una pequeña cuota social.

Estos fondos se dividen en subcuentas como cesantía y vejez (para la pensión), retiro, ahorro voluntario e INFONAVIT. Durante la vida laboral, desde los 18 hasta los 65 años, el dinero se acumula en la AFORE elegida y, al retirarse, se usa para la pensión mensual o para entregar algunos montos en efectivo.

La CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) es la autoridad que regula y supervisa a las AFORE para asegurar que operen en beneficio de los trabajadores. Vigila que los fondos estén seguros, que las inversiones cumplan con la ley, que la información al trabajador sea clara y oportuna, y puede sancionar irregularidades. Su propósito es que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) funcione correctamente y proteja los derechos de los trabajadores.

Al llegar la jubilación, puedes retirar recursos de tu AFORE en varias modalidades: total, parcial, de ahorro voluntario o por fallecimiento del titular. Para quienes cotizan bajo Ley 73 (antes del 1° de julio de 1997), el IMSS paga la pensión con base en salario y semanas cotizadas, y además pueden recuperar en efectivo las subcuentas de SAR 92-97, Retiro 97 e INFONAVIT 97 (si no usaron crédito de vivienda). Un ejemplo muestra un total acumulado de 639 mil 099 pesos, de los cuales 177 mil 148 pesos son recuperables en efectivo, mientras que el resto financia la pensión.

Quienes cotizan bajo Ley 97 (después del 1° de julio de 1997) deben financiar su pensión con lo ahorrado en su AFORE y solo pueden recuperar en efectivo SAR 92-97 e INFONAVIT 92.

Para retirar los fondos, primero obtén la Resolución de Pensión del IMSS y luego acude a tu AFORE con identificación, estados de cuenta y CLABE interbancaria. Llena la solicitud con datos exactos para evitar retrasos, ya que los errores pueden demorar el pago hasta seis meses. La AFORE debe entregar los fondos en máximo seis días hábiles.

Mantén actualizados tus datos, revisa tu información y consulta tu AFORE para evitar contratiempos. En caso de fallecimiento, los beneficiarios registrados pueden reclamar los fondos.

El ahorro para el retiro es tu derecho; infórmate, planea y reclama lo que te corresponde para asegurar un retiro digno y tranquilo. Si necesitas ayuda, puedo apoyarte en tu estrategia de jubilación.

—000—

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente; ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: Amper61@hotmail.com

Continuar Leyendo

Deportes

Sábado semiamargo para Atlas y Chivas

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

La noche de este sábado los equipos tapatíos no tuvieron una buena jornada que los ayude a cumplir su  intención de arrancar con buen pie su camino en el Torneo Apertura 2025. Para el Rebaño, será clave convertir en los partidos con ocasiones claras; para los Zorros, pulir errores en la portería será la prioridad si quieren pelear alto esta temporada.

Chivas nos deja con la sensación amarga de no haber concretado y fue superado por León (0‑1). Atlas regaló espectáculo y drama ante Cruz Azul en un igualado 3‑3. Dos historias muy distintas, pero con un epicentro: la pasión de la Liga MX vive un regreso vibrante.

De visita ante el León en Now Camo, ayer para las Chivas el panorama se complicó rápido: un penalti bien cobrado por James Rodríguez en la segunda mitad del encuentro selló una derrota por 1-0.

A pesar de que el Rebaño buscó rescatar el empate, con intentos de Hugo Camberos y Roberto Alvarado, León mantuvo el orden y el marcador final no se movió. Chivas nos deja  con la sensación amarga de no haber concretado y fue superado por León.

Los rojiblancos tuvieron una mala lectura del partido. Chivas dominó la posesión y creó algunas oportunidades, pero le faltó puntería en momentos clave. Camberos estrelló un disparo en el poste y Alvarado falló por poco en un par de intentos cerca del área rival.

La falta de contundencia que viene padeciendo el Rebaño desde hace mucho tiempo es lo que complicó todo: tienen dominio en los partidos, pero sin goles. Esa fue la diferencia en un partido donde se suponía que el Rebaño podía sumar al menos un punto.

Atlas y Cruz Azul regalan un empate de locura

La de ayer en el Estadio Jalisco fue una crónica de un empate con sabor a incertidumbre. Después de ir ganando por 2‑1, Atlas permitió que Cruz Azul remontara con dos tantos de Sepúlveda, incluido un penal atajado que volvió a señalarse tras revisión del VAR. 

Ya en el tramo final, Doria puso el 3‑2 tras una falla del portero Kevin Mier, pero Sepúlveda empató de cabeza en tiempo de reposición. Un choque que tuvo de todo: emociones, fallas, remontadas y un cierre al filo del dramatismo.

El partido brilló por sus errores en portería, un penal polémico y un cierre dramático que lo convirtieron en uno de los más entretenidos de la jornada.

Así, Atlas firmó un empate con sabor a poco tras dominar buena parte del partido, pero también demuestra vulnerabilidad en su defensa.

Continuar Leyendo

JALISCO

Renuevan plaza principal de Ixtlahuacán con inversión histórica; buscan impulsar identidad y turismo

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Con una inversión de 37 millones de pesos, el Gobierno Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos inauguró la remodelación de su plaza principal, que a partir de ahora llevará el nombre de Plaza Santiago Apóstol, en honor al Santo Patrono del municipio.

La renovación de este emblemático espacio no solo representa una transformación urbana, sino también una apuesta por el fortalecimiento de la identidad local y la atracción de visitantes.

“Es una inversión histórica en la renovación de la plaza principal de Ixtlahuacán de los Membrillos. Se busca atraer mayor turismo y derrama económica”, señaló el presidente municipal Heriberto García Murillo durante el acto inaugural.

El alcalde subrayó la relevancia simbólica de esta obra para los habitantes del municipio, destacando que se trata de un sitio con más de 300 años de historia. Afirmó que la plaza renovada devuelve a la comunidad un lugar que es esencia y punto de encuentro.

“Para todos los ixtlahuaquenses representa identidad, tradición, cultura, algo que tenemos muy arraigado, nuestro lugar de convivencia. El ver remodelado de esta manera, no tiene cómo explicarse, pero se siente que Ixtlahuacán de los Membrillos de nuevo tiene identidad”, expresó con emoción.

Además de la carga cultural y emocional que representa, el nuevo espacio busca ofrecer también seguridad y funcionalidad.

García Murillo destacó que se trata de una de las plazas de mayor dimensión en la Zona Metropolitana de Guadalajara, equipada ahora con sistemas de videovigilancia que permitirán a los visitantes sentirse tranquilos.

El proyecto de remodelación contempló diversos elementos que combinan lo funcional con lo estético. Entre ellos se encuentran la construcción de un nuevo kiosko, la remodelación integral de la explanada principal, la instalación de luminarias, bancas metálicas, dos fuentes coloniales de cantera, la renovación de jardineras, vialidades y cruces peatonales. Como distintivo del municipio, se colocaron esculturas de membrillo en bronce y letras monumentales que identifican a Ixtlahuacán.

La administración municipal también prevé incorporar estatuas de personajes emblemáticos relacionados con el municipio, como Manuel Capetillo, a quien se refieren como “el mejor torero del mundo”; Katia Echazarreta, la primera mujer astronauta mexicana en ir al espacio; y figuras de la película protagonizada por Vicente Fernández: El Diablo, el Tonto y el Santo. Estas esculturas buscarán reforzar el sentido de pertenencia y proyectar una imagen más rica y diversa del municipio hacia los visitantes.

Durante la inauguración se realizó un acto simbólico: en el nuevo kiosko fue sellada una cápsula del tiempo que será abierta dentro de 25 años. En ella, los habitantes depositaron cartas, fotografías y objetos personales con el propósito de compartir sus historias y sentimientos con las generaciones futuras.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.