Connect with us

JALISCO

La catástrofe de los desaparecidos en Jalisco: No hay investigación, no hay búsqueda, no hay detenidos, señala periodista Darwin Franco

Publicado

el

Por Diego Morales //

Las desapariciones no son solamente una herida abierta, es una de las peores catástrofes en derechos humanos que se han vivido, solapada por gobiernos indolentes que “les vale madre” el dolor de las personas, es la crítica reseña que hace el periodista e investigador Darwin Franco, ante la problemática que lastima a Jalisco y a todo el país.

Entrevistado en “Los Sótanos del Poder”, aseveró que con las investigaciones que ha realizado en todos los años de trabajo que ha dedicado al tema y han quedado documentados, hay una constante: no hay búsqueda, no hay detenciones y no hay estrategias de seguridad que inhiban la comisión de este delito.

Es una herida abierta, pero es una de las peores catástrofes en derechos humanos que hemos vivido y hemos tenido gobiernos indolentes, que les vale un reverendo pepino el dolor de las personas, en el entendido que no han existido mejoras en las condiciones. Se conmemora el 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, los tres colectivos que hacen búsqueda en la Zona Metropolitana dicen lo mismo, no hay investigaciones, no hay búsqueda, no hay detenciones ni estrategia de seguridad que inhiba la comisión del delito”.

FISCALÍA DE DOBLE DISCURSO

Entre las causales de que el problema se acrecenté, es la falta de acciones de la parte gubernamental, quienes sin una estructura pareciera que la instrucción es no buscar a los desaparecidos, contrario a los mensajes públicos que ha lanzado el gobernador Enrique Alfaro donde precisa que el tema es prioritario en su gobierno.

Creo que lo que existe es que la Fiscalía tiene doble discurso, el de carácter político donde dicen que les importa, donde tenemos incluso a Enrique Alfaro diciendo que es el tema de su administración, pero en tanto vemos la realidad práctica de las personas, el día a día, cuando tienen que ir a Fiscalía, cuando van a SEMEFO, ahí encontramos que esto en realidad no avanza. Hay toda una estructura que está creada no para buscar a las personas sino para no buscarlas, a pesar de que las familias dan pistas, los policías investigadores y ministerios públicos o la fiscalía especializada parece que no tiene la misma preocupación”.

Agregó: “Se cumplen tres años de la creación de la fiscalía especializada en desapariciones, le preguntamos a las madres de algunos colectivos y la percepción es que no sirve para nada, no ha cambiado ninguna circunstancia, que los tres fiscales que han tenido les ha quedado grande el puesto, Incluso creo que al propio estado, a Enrique Alfaro, Aristóteles Sandoval y más atrás no han sabido qué hacer con el tema, porque es un tema que no genera votos, no es con el cual se puedan promover como la esperanza del país como lo hace Alfaro”.

LAS TERRIBLES CIFRAS

Como película de terror, las cifras se quedan cortas. En Jalisco, existen al día entre 12 y 15 denuncias diarias por desapariciones, una bola de nieve que ha ido creciendo desde las administraciones pasadas y no se ha afrontado con la seriedad que requiere el dolor de miles de familias jaliscienses.

La incidencia desde el año pasado es que en la Fiscalía hay entre 12 y 15 denuncias diarias, porque hay que tomar en cuenta a las personas que no presentan una denuncia, en el estado padecemos también de la desaparición forzada, muchas personas no denuncian porque son los policías que se llevan a su ser querido. Si ellos utilizan camionetas de banquetes como lo vimos con los jóvenes el 5 de junio, después salen con esta idiotez de decirnos que parecían policías, operaban camionetas que parecían de policías pero no trabajaban en Fiscalía, entonces cualquiera en este estado puede ser víctima de una desaparición forzada”.

Subrayó: “La realidad es tan terrible, cuando Aristóteles entró a la gubernatura se tenía un registro de más o menos mil 500 personas desaparecidas, si pensamos en ese año 2012, ocho años después, tenemos 10 mil 200 personas desaparecidas, entonces nadie hizo nada. Lo que hicieron las madres del Colectivo Por Amor a Ellos, es que hace falta tener voluntad, usaron una pluma, un cuaderno, hicieron recortes, hicieron dibujos de tatuajes, porque es una manera de sacar información que tendría que ser de carácter público, gracias a estos dibujos a mano el Instituto de Ciencias Forenses tiene un sistema de identificación de personas no identificadas, algo que se pudo haber hecho desde siempre. Estamos en un proceso inhumano, es inconcebible, en cualquier otro lugar se haría lo mínimo, aquí la condición parece ser no buscar, eso es muy sospechoso”.

TAMPOCO AL LEGISLATIVO LE IMPORTA…

Para Darwin Franco, la legislación en México no es impedimento para avanzar en el tema, lo que sí es un retroceso es la nula voluntad de los legisladores en el estado, a los cuales no les importa entender las circunstancias y sentarse a escuchar a las familias de los desaparecidos.

Hacer una ley estatal de desaparición no implica gran cosa, porque ya existe una ley general, bastaría que tres diputados con el mínimo de injerencia se sentaran, se pusieran de acuerdo en qué tienen que homologar, no se les pide que hagan las cosas desde cero, pero tampoco entienden mucho de las circunstancias porque tampoco les importa. Si no son capaces de sentarse a escuchar a las madres el día que ellos mismos las citaron para saber sus necesidades, pues cómo les va a importar fuera de ese ámbito. Tenemos retraso, también en la Ley General de Víctimas, que la hicieron aquí a la mitad, tomaron la ley general y en vez de homologarla igual, lo que ocurre es que se tiene que volver a trabajar”.

Añadió: “Hay un trabajo que no les importa mucho a los diputados, menos a quien preside la comisión encargada de este proceso que se ha encargado de denigrar a las familias públicamente, diputados innombrables. Preocupa mucho las desapariciones en el país porque el 45 por ciento de personas que desaparecen tienen entre 14 y 28 años, es una generación la que está desapareciendo, porque si lo replicamos al feminicidio es el mismo promedio de edad, en homicidio doloso igual, toda una generación que está padeciendo violencia”.

EL CALVARIO DE LAS FAMILIAS

En la lucha por encontrar a sus seres queridos, las familias de los desaparecidos no solo se encuentran con la indolencia de un estado omiso, sino con una sociedad que ha comprado el verso que quien desaparece es por cuestiones de crimen organizado o voluntad propia que ha permeado en el imaginario colectivo y revictimiza a quienes padecen el dolor de no encontrar a sus seres queridos.

Las familias no obstante que tienen que pelearse con la Fiscalía, que no quiere trabajar, no quiere buscar, no quiere hacer nada, también se pelea con la sociedad con un discurso, que hemos comprado ese discurso de la autoridad donde todo se reduce a si soy bueno o soy malo, porque para ellos es fácil la narrativa, si se fue con el novio, si se fue de fiesta, si se fue con el crimen organizado, convertimos un problema de carácter público en un problema privado íntimo, donde la culpa es de las madres que no saben educar a sus familiares”.

Agregó: “Las familias no tendrían que estar obligadas a buscar en fosas. No es un asunto de presupuesto, porque presupuesto tienen pero lo que no tienen es voluntad para ejercerlo. Tiene que ver con un tema de voluntad, pero también de la narrativa, que en términos simbólicos es potente, porque si tu jefe te dice que es un problema entre ellos porque tu jefe te dice que se lo merece porque es un problema entre ellos y tomó la peor decisión, qué va a ocurrir con el funcionario de menor rango que toma el proceso, en su cabeza tiene la sospecha que la persona está vinculada con el crimen organizado sin tener ningún tipo de prueba, o si tiene un tatuaje, o si desapareció en tal zona, si ellos tienen un indicio operan bajo lo mínimo”.

A la vez, Darwin Franco lamentó que en Fiscalía se destine el mismo presupuesto para promoción que para las labores de desaparecidos, prueba inequívoca de la falta de estrategia y sensibilidad en el tema.

En términos presupuestales, la Fiscalía gasta más o menos el mismo dinero en promocionarse en los medios de comunicación que en buscar a los desaparecidos, pagamos más en las empresas que en buscar a las personas, el gobierno del estado gasta más dinero en eso que resolver las problemáticas”.

Creo que el problema viene desde Aristóteles, pero, para entender las desapariciones hay que entender que es un problema sistémico, para dejar atrás que son cuestiones aisladas, porque tienen que ver con la ineficacia que tienen las estrategias de seguridad, con la falta de involucramiento de todos los órganos de gobierno, porque hasta ahora los municipios crean sus búsquedas”.

Subrayó: “Cada esto registra lo que le da la gana registrar, por eso no tenemos un registro de fosas, porque hay estados que tienen concepto de fosas diferente. Es clara la ley general, pero son torpes quienes buscan leerlo desde un término legaloide, porque una persona no localizada, se establece que detrás de una no aparición hay una presunción del delito, por tanto, es una persona desaparecida, pero usan otros términos, es terrible, porque es una mala lectura de la ley. Cuando no hay mecanismo unificado forense, es difícil, porque no hay acceso de la base de datos”.

¿LUZ AL FONDO DEL TÚNEL?

Ante la pregunta expresa de que cuándo se verá la luz al final del túnel, Darwin Franco es honesto y claro, no se ve por dónde se erradique el problema, esto por la falta de estrategias de la parte gubernamental y la poca empatía social que se tiene en un tema que no da votos, pero que sí lastima en lo más profundo a quien lo tiene que vivir día con día.

Cada vez que escribo deseo que sea la última historia que me toca escribir, porque significa que ya no sucede y lamentablemente esto no ocurre. Seguirá ocurriendo, porque el estado ha sido incapaz de reconocer la problemática, y no estará a la altura de enfrentarla. También, ellos lo han normalizado, hace poco la fiscal Maestra Blanca dijo que era normal, que las desapariciones en Chapala eran normal, si es normal que desaparezca alguien, imaginemos qué está pasando, cómo generar una estrategia”.

Para sanar un poco la herida, Darwin Franco hace un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a acercarse a las familias de los desaparecidos y a los colectivos, pues en su lucha está la luz al final del túnel, de un camino lleno de dolor e injusticias por un estado indolente ante la gran problemática que se vive en la actualidad.

La respuesta está en las madres y en los colectivos, porque si algo hemos logrado avanzar en este país en términos de leyes y mecanismos forenses ha sido en el lenguaje plural y colectivo que por años se han utilizado, nos faltan todos, hasta encontrarlos, vivos los queremos, A pesar de cada problemática individual, está lo colectivo. Creo que la luz al final del túnel está en la lucha que han hecho, porque al final del día hacen que algunas familias no estén tan desprotegidas como ellas estuvieron hace algunos años. Nos queda acompañar la lucha, hacer relevos y asumir nuestra parte como sociedad desde lo que hagamos”, puntualizó.

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.