JALISCO
La catástrofe de los desaparecidos en Jalisco: No hay investigación, no hay búsqueda, no hay detenidos, señala periodista Darwin Franco

Por Diego Morales //
Las desapariciones no son solamente una herida abierta, es una de las peores catástrofes en derechos humanos que se han vivido, solapada por gobiernos indolentes que “les vale madre” el dolor de las personas, es la crítica reseña que hace el periodista e investigador Darwin Franco, ante la problemática que lastima a Jalisco y a todo el país.
Entrevistado en “Los Sótanos del Poder”, aseveró que con las investigaciones que ha realizado en todos los años de trabajo que ha dedicado al tema y han quedado documentados, hay una constante: no hay búsqueda, no hay detenciones y no hay estrategias de seguridad que inhiban la comisión de este delito.
“Es una herida abierta, pero es una de las peores catástrofes en derechos humanos que hemos vivido y hemos tenido gobiernos indolentes, que les vale un reverendo pepino el dolor de las personas, en el entendido que no han existido mejoras en las condiciones. Se conmemora el 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, los tres colectivos que hacen búsqueda en la Zona Metropolitana dicen lo mismo, no hay investigaciones, no hay búsqueda, no hay detenciones ni estrategia de seguridad que inhiba la comisión del delito”.
FISCALÍA DE DOBLE DISCURSO
Entre las causales de que el problema se acrecenté, es la falta de acciones de la parte gubernamental, quienes sin una estructura pareciera que la instrucción es no buscar a los desaparecidos, contrario a los mensajes públicos que ha lanzado el gobernador Enrique Alfaro donde precisa que el tema es prioritario en su gobierno.
“Creo que lo que existe es que la Fiscalía tiene doble discurso, el de carácter político donde dicen que les importa, donde tenemos incluso a Enrique Alfaro diciendo que es el tema de su administración, pero en tanto vemos la realidad práctica de las personas, el día a día, cuando tienen que ir a Fiscalía, cuando van a SEMEFO, ahí encontramos que esto en realidad no avanza. Hay toda una estructura que está creada no para buscar a las personas sino para no buscarlas, a pesar de que las familias dan pistas, los policías investigadores y ministerios públicos o la fiscalía especializada parece que no tiene la misma preocupación”.
Agregó: “Se cumplen tres años de la creación de la fiscalía especializada en desapariciones, le preguntamos a las madres de algunos colectivos y la percepción es que no sirve para nada, no ha cambiado ninguna circunstancia, que los tres fiscales que han tenido les ha quedado grande el puesto, Incluso creo que al propio estado, a Enrique Alfaro, Aristóteles Sandoval y más atrás no han sabido qué hacer con el tema, porque es un tema que no genera votos, no es con el cual se puedan promover como la esperanza del país como lo hace Alfaro”.
LAS TERRIBLES CIFRAS
Como película de terror, las cifras se quedan cortas. En Jalisco, existen al día entre 12 y 15 denuncias diarias por desapariciones, una bola de nieve que ha ido creciendo desde las administraciones pasadas y no se ha afrontado con la seriedad que requiere el dolor de miles de familias jaliscienses.
“La incidencia desde el año pasado es que en la Fiscalía hay entre 12 y 15 denuncias diarias, porque hay que tomar en cuenta a las personas que no presentan una denuncia, en el estado padecemos también de la desaparición forzada, muchas personas no denuncian porque son los policías que se llevan a su ser querido. Si ellos utilizan camionetas de banquetes como lo vimos con los jóvenes el 5 de junio, después salen con esta idiotez de decirnos que parecían policías, operaban camionetas que parecían de policías pero no trabajaban en Fiscalía, entonces cualquiera en este estado puede ser víctima de una desaparición forzada”.
Subrayó: “La realidad es tan terrible, cuando Aristóteles entró a la gubernatura se tenía un registro de más o menos mil 500 personas desaparecidas, si pensamos en ese año 2012, ocho años después, tenemos 10 mil 200 personas desaparecidas, entonces nadie hizo nada. Lo que hicieron las madres del Colectivo Por Amor a Ellos, es que hace falta tener voluntad, usaron una pluma, un cuaderno, hicieron recortes, hicieron dibujos de tatuajes, porque es una manera de sacar información que tendría que ser de carácter público, gracias a estos dibujos a mano el Instituto de Ciencias Forenses tiene un sistema de identificación de personas no identificadas, algo que se pudo haber hecho desde siempre. Estamos en un proceso inhumano, es inconcebible, en cualquier otro lugar se haría lo mínimo, aquí la condición parece ser no buscar, eso es muy sospechoso”.
TAMPOCO AL LEGISLATIVO LE IMPORTA…
Para Darwin Franco, la legislación en México no es impedimento para avanzar en el tema, lo que sí es un retroceso es la nula voluntad de los legisladores en el estado, a los cuales no les importa entender las circunstancias y sentarse a escuchar a las familias de los desaparecidos.
“Hacer una ley estatal de desaparición no implica gran cosa, porque ya existe una ley general, bastaría que tres diputados con el mínimo de injerencia se sentaran, se pusieran de acuerdo en qué tienen que homologar, no se les pide que hagan las cosas desde cero, pero tampoco entienden mucho de las circunstancias porque tampoco les importa. Si no son capaces de sentarse a escuchar a las madres el día que ellos mismos las citaron para saber sus necesidades, pues cómo les va a importar fuera de ese ámbito. Tenemos retraso, también en la Ley General de Víctimas, que la hicieron aquí a la mitad, tomaron la ley general y en vez de homologarla igual, lo que ocurre es que se tiene que volver a trabajar”.
Añadió: “Hay un trabajo que no les importa mucho a los diputados, menos a quien preside la comisión encargada de este proceso que se ha encargado de denigrar a las familias públicamente, diputados innombrables. Preocupa mucho las desapariciones en el país porque el 45 por ciento de personas que desaparecen tienen entre 14 y 28 años, es una generación la que está desapareciendo, porque si lo replicamos al feminicidio es el mismo promedio de edad, en homicidio doloso igual, toda una generación que está padeciendo violencia”.
EL CALVARIO DE LAS FAMILIAS
En la lucha por encontrar a sus seres queridos, las familias de los desaparecidos no solo se encuentran con la indolencia de un estado omiso, sino con una sociedad que ha comprado el verso que quien desaparece es por cuestiones de crimen organizado o voluntad propia que ha permeado en el imaginario colectivo y revictimiza a quienes padecen el dolor de no encontrar a sus seres queridos.
“Las familias no obstante que tienen que pelearse con la Fiscalía, que no quiere trabajar, no quiere buscar, no quiere hacer nada, también se pelea con la sociedad con un discurso, que hemos comprado ese discurso de la autoridad donde todo se reduce a si soy bueno o soy malo, porque para ellos es fácil la narrativa, si se fue con el novio, si se fue de fiesta, si se fue con el crimen organizado, convertimos un problema de carácter público en un problema privado íntimo, donde la culpa es de las madres que no saben educar a sus familiares”.
Agregó: “Las familias no tendrían que estar obligadas a buscar en fosas. No es un asunto de presupuesto, porque presupuesto tienen pero lo que no tienen es voluntad para ejercerlo. Tiene que ver con un tema de voluntad, pero también de la narrativa, que en términos simbólicos es potente, porque si tu jefe te dice que es un problema entre ellos porque tu jefe te dice que se lo merece porque es un problema entre ellos y tomó la peor decisión, qué va a ocurrir con el funcionario de menor rango que toma el proceso, en su cabeza tiene la sospecha que la persona está vinculada con el crimen organizado sin tener ningún tipo de prueba, o si tiene un tatuaje, o si desapareció en tal zona, si ellos tienen un indicio operan bajo lo mínimo”.
A la vez, Darwin Franco lamentó que en Fiscalía se destine el mismo presupuesto para promoción que para las labores de desaparecidos, prueba inequívoca de la falta de estrategia y sensibilidad en el tema.
“En términos presupuestales, la Fiscalía gasta más o menos el mismo dinero en promocionarse en los medios de comunicación que en buscar a los desaparecidos, pagamos más en las empresas que en buscar a las personas, el gobierno del estado gasta más dinero en eso que resolver las problemáticas”.
“Creo que el problema viene desde Aristóteles, pero, para entender las desapariciones hay que entender que es un problema sistémico, para dejar atrás que son cuestiones aisladas, porque tienen que ver con la ineficacia que tienen las estrategias de seguridad, con la falta de involucramiento de todos los órganos de gobierno, porque hasta ahora los municipios crean sus búsquedas”.
Subrayó: “Cada esto registra lo que le da la gana registrar, por eso no tenemos un registro de fosas, porque hay estados que tienen concepto de fosas diferente. Es clara la ley general, pero son torpes quienes buscan leerlo desde un término legaloide, porque una persona no localizada, se establece que detrás de una no aparición hay una presunción del delito, por tanto, es una persona desaparecida, pero usan otros términos, es terrible, porque es una mala lectura de la ley. Cuando no hay mecanismo unificado forense, es difícil, porque no hay acceso de la base de datos”.
¿LUZ AL FONDO DEL TÚNEL?
Ante la pregunta expresa de que cuándo se verá la luz al final del túnel, Darwin Franco es honesto y claro, no se ve por dónde se erradique el problema, esto por la falta de estrategias de la parte gubernamental y la poca empatía social que se tiene en un tema que no da votos, pero que sí lastima en lo más profundo a quien lo tiene que vivir día con día.
“Cada vez que escribo deseo que sea la última historia que me toca escribir, porque significa que ya no sucede y lamentablemente esto no ocurre. Seguirá ocurriendo, porque el estado ha sido incapaz de reconocer la problemática, y no estará a la altura de enfrentarla. También, ellos lo han normalizado, hace poco la fiscal Maestra Blanca dijo que era normal, que las desapariciones en Chapala eran normal, si es normal que desaparezca alguien, imaginemos qué está pasando, cómo generar una estrategia”.
Para sanar un poco la herida, Darwin Franco hace un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a acercarse a las familias de los desaparecidos y a los colectivos, pues en su lucha está la luz al final del túnel, de un camino lleno de dolor e injusticias por un estado indolente ante la gran problemática que se vive en la actualidad.
“La respuesta está en las madres y en los colectivos, porque si algo hemos logrado avanzar en este país en términos de leyes y mecanismos forenses ha sido en el lenguaje plural y colectivo que por años se han utilizado, nos faltan todos, hasta encontrarlos, vivos los queremos, A pesar de cada problemática individual, está lo colectivo. Creo que la luz al final del túnel está en la lucha que han hecho, porque al final del día hacen que algunas familias no estén tan desprotegidas como ellas estuvieron hace algunos años. Nos queda acompañar la lucha, hacer relevos y asumir nuestra parte como sociedad desde lo que hagamos”, puntualizó.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.