Connect with us

ENTREVISTAS

La democracia directa hay que perfeccionarla: Es útil para la Revocación de Mandato la experiencia de la Consulta Popular, Javier Hurtado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La primera experiencia vivida en el país en el terreno de la democracia participativa, con el ejercicio inédito de la Consulta Popular, debe ser de mucha utilidad de cara al proceso de Revocación de Mandato que habrá de realizarse en marzo del 2022, cuando los ciudadanos podrán acudir a las urnas para decidir si el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, continúe o no en el cargo.

De ello habló para los lectores del semanario Conciencia Pública el doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Ciencia Política, Javier Hurtado González, quien como experto en el tema encontró lo que para él son dos grandes errores en ambos procedimientos.

En el caso de la Consulta Popular, para que sea vinculante el proceso, el académico planteó que no debería requerirse el porcentaje mínimo (40%) de participación, sino de validación y lo explicó así: “Específicamente de la Consulta Popular, a mí me parece que el gran error de esa figura es que habla de un 40% de participación para que sea válida y entonces qué ocurre, si yo no quiero que sea válida, simple y sencillamente dejo de ir a votar, que fue lo que pasó”.

Aquí, tú tenías la alternativa de que yo cómo le hago para que no sea válida la consulta, porque si voy y voto, aunque vote en contra, puedo engrosar la cifra y llegarle al 40% y si los que son favorables de ese 40%, votan a favor el 21%, es vinculante”.

«Entonces lo que hizo la gente fue lo que la lógica les dictó. De ahí que lo que yo propongo es que el porcentaje no sea el de participación, sino el de validación, que es muy distinto. Si tú dices que la consulta será válida siempre y cuando los que participen por el sí, sean superiores al 40% del total de los participantes otro gallo cantaría, porque de esa manera tú vas a forzar a que los que no quieren que gane el sí, mínimo que defiendan en las urnas sus creencias y así sería muy diferente», expuso.

Por lo que toca al ejercicio de Revocación de Mandato, Javier Hurtado, ex presidente del Colegio de Jalisco, planteó que el ejercicio debería de ser vinculante, siempre y cuando la opción de los que opten por el “si”, sean al menos un voto más que los que eligieron al presidente en la elección de julio del 2018.

LA ENTREVISTA

P.- ¿Fue un fracaso la Consulta Popular?

R.- Depende desde qué punto de vista y para quién, yo creo que si queremos decir que es un fracaso para el Presidente, yo tendría mis asegunes, porque al final de cuentas el Presidente se salió con la suya y logró convocar a más de 6 millones de personas, que lo respaldaron con una pregunta completamente capciosa, incomprensible y sin utilidad. Yo creo que para él no sería un fracaso porque además le permitió hacer un diagnóstico preciso de cuáles son las fortalezas y debilidades de su partido, en una distribución geográfica de sus fuerzas, o sea, supo en qué estados está más fuerte y en cuáles está más débil y eso le va a ser de mucha utilidad para el próximo mes de marzo en la Revocación de Mandato.

P.- ¿Entonces, fracasó la democracia?

R.- Tampoco podríamos decir que es un fracaso para la democracia en México, yo creo que es un primer ejercicio que se realizó y como primero, lamentablemente su estreno no fue el más adecuado, sin embargo, esto no quiere decir que vaya a ser debut y despedida. Yo pienso que es una experiencia desagradable, pero de la cual se va a aprender y estoy seguro que en los siguientes ejercicios la participación habrá de ser mayor y sobre todo porque también deja enseñanzas sobre lo que se debe de reformar para que no vuelva a suceder lo que ocurrió.

P.- Los anti AMLO así lo ven…

R.- Muy cierto, también por otro lado habrá quienes quieran decir que fue un fracaso y lo están festejando, pero a mí me parece que asumiendo que fuera un fracaso, me parece que no es correcto éticamente, incluso ni deportivamente, acabamos de ver lo que sucedió en Tokio, no se vale festejar los fracasos; por el contrario, hay que festejar las victorias, no los fracasos, entonces yo no sé quienes sean los buitres que festejen un fracaso, si es que así lo hubieran hecho.

P.- ¿Deja algo bueno la primera Consulta?

R.- Ciertamente el resultado y la experiencia no resultó como se esperaba, pero yo pienso que es una experiencia importante, no obstante sí marca un precedente muy negativo a nivel internacional porque es ahorita, por así decirlo en términos deportivos, tiene la medalla de oro en el más bajo nivel de participación en este tipo de consultas, en ningún país una consulta popular había merecido tan baja participación y eso es malo, sin duda, pero tendrá que reivindicarse México y su democracia para hacer las cosas mejor.

P.- ¿Cuál es su opinión de la participación del INE?

R.- Yo pienso que se demostró la capacidad de organización y de profesionalismo del INE, yo creo que demostró que es uno de los servicios públicos de carrera más profesionales y más importantes de México, junto con el Servicio Exterior Mexicano; pero también nos dice que si ellos hubieran querido, quizá hubieran podido instalar más casillas y perfectamente lo habían hecho con el profesionalismo y la experiencia que les caracteriza.

P.- ¿No le quedó la impresión de que el INE actuó a regañadientas?

R.- Claro, primero decían que no tenían dinero, presupuestaron una cantidad muy alta y pedían más de 2 mil millones de pesos y al final con 500 millones de pesos efectuaron la jornada con la instalación de las 57 mil casillas instaladas y con este número de casillas era material y humanamente imposible que se pudiera rebasar el porcentaje mínimo de participación requerido, para que la consulta fuera válida.

P.- ¿Habrá tiempo para sacarnos la espina y enmendar la imagen internacional que dejamos?

R.- Yo pienso que sobre todo lo que se debe de hacer, es reformar la ley para que no vuelva a ocurrir lo que ya pasó. Viene la Revocación de Mandato y lo que tenemos ahí es que no existe la ley reglamentaria de la Revocación de Mandato que recién se aprobó en el 2019.

Hay un debate y una discusión en el sentido de si se puede aplicar la figura sin que exista ley reglamentaria, yo digo que sí, porque la Constitución es muy específica y muy detallada en lo que concierne a la Revocación de Mandato, no es necesario que exista la ley reglamentaria. Ahora bien, si el Congreso de la Unión no alcanza a expedir esa Ley Reglamentaria, se podría aplicar supletoriamente lo establecido en la Ley Federal de Consulta Popular, para la aplicación de la Revocación de Mandato, en lo que no contravenga a los objetivos buscados. Y ahí es donde viene lo interesante, yo pensaría quizá fuera más importante modificar la Ley Federal de Consulta Popular que ya existe y sobre la base de la experiencia para que en todo caso de ahí se pudieran derivar algunas cuestiones que pudiera darse en la nueva figura que se va aponer en práctica, que es la Revocación de Mandato.

P.- ¿Qué habría que enmendar?

R.- Por ejemplo, el período para realizar la difusión o la propaganda del mecanismo que se va a poner en práctica, me parece que en el caso de la Ley de Consulta Popular fue muy reducido hablar de solamente 15 días, aunque creo que en el caso de la Revocación de Mandato es un poco más amplio, pero de cualquier manera conviene revisar esto para que exista el tiempo suficiente. A mí me parece que debe de analizarse también el que no sea el INE la única instancia encargada de realizar la difusión porque ya vimos lo que pasó, el INE se puede hacer ‘como que la virgen le habla’ y al final de cuentas no realiza la difusión como debiera de realizarla. Finalmente habrá que corregir las fechas en las que se celebran las consultas para emparejarlas con el día de la elección constitucional, tal como ocurre en Estados Unidos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.