NACIONALES
La fuerza del discurso

Opinión, por Miguel Anaya //
Desde la antigua Grecia, el poder del discurso ha sido reconocido como una herramienta fundamental para moldear el pensamiento y la acción en las sociedades. Aristóteles definió la retórica como el arte de persuadir a través del uso efectivo del lenguaje, señalando que un discurso poderoso debe apelar al logos (la lógica), el ethos (la credibilidad) y el pathos (la emoción).
Esta tríada retórica sigue siendo el eje sobre el cual se construyen las narrativas contemporáneas, especialmente en un contexto político y social cada vez más polarizado. Hoy en día, líderes, activistas y ciudadanos recurren a la fuerza del discurso para construir o destruir consensos, generar unidad o división, inspirar esperanza o fomentar el miedo. La capacidad de contar una historia de manera efectiva es una herramienta estratégica para dar forma a la percepción pública y movilizar la acción colectiva.
Dos casos ilustran cómo el poder de contar una historia y enmarcar una discusión puede influir en las decisiones políticas, la opinión pública y el rumbo de una sociedad:
La narrativa de los aranceles: En el discurso contra los aranceles, los argumentos económicos son fundamentales, pero resultan insuficientes sin una narrativa convincente. Los opositores a los aranceles articulan un discurso que intenta conectar con las preocupaciones cotidianas de la ciudadanía: el aumento en el costo de la vida, la pérdida de empleos y la reducción de la competitividad de las empresas locales. Este enfoque apela tanto al logos (análisis económico) como al pathos (ansiedad y miedo ante la pérdida de estabilidad económica).
Tras la imposición de políticas arancelarias por parte del presidente Trump, algunas cámaras de comercio y sindicatos estadounidenses presentaron datos sobre el impacto negativo de los aranceles; sin embargo, la narrativa oficial logró imponerse, jugando con la idea de que la mala situación económica es consecuencia de políticas migratorias y económicas abiertas, apelando a una necesidad urgente de cerrar fronteras. Este discurso logró que un porcentaje elevado de norteamericanos apoyara la imposición de aranceles, a pesar de que, en el fondo, sus consecuencias resultan perjudiciales para ellos.
La lección aquí es clara: para que un discurso económico tenga impacto político, debe traducirse en una narrativa que conecte con las experiencias y emociones de las personas comunes, aquellas que, sin estudios previos en finanzas o economía, gozan o sufren los efectos de las decisiones gubernamentales.
La no reelección, causa de tensiones en Morena: Tras la iniciativa enviada por la presidenta Sheinbaum, que propone eliminar la reelección para el próximo proceso electoral de 2027, varios grupos de poder dentro de Morena acordaron enviar dicha reforma hasta 2030.
La filtración de un video de Ricardo Monreal, en el que señala que diputados de Morena, sin su autorización, buscaron el apoyo de legisladores de oposición para aprobar la reforma tal como fue enviada por la presidenta, revela tensiones fuertes dentro del partido y abre una nueva pugna narrativa.
Los defensores de la reforma se apoyan en un discurso de legitimidad y justicia democrática, argumentando que la no reelección garantizaría una renovación constante de la clase política y evitaría la concentración de poder. Este discurso apela al ethos (la autoridad moral) y al pathos (el temor a la corrupción y al estancamiento político).
Los críticos sostienen que la reforma podría interpretarse como una estrategia para debilitar el control político de Morena y abrir espacio para la fragmentación interna. La narrativa de estabilidad institucional se presenta como una defensa frente a los riesgos que conlleva la renovación constante.
Al final, dentro del partido hegemónico, uno u otro grupo deberá imponerse, pero será la sociedad la que valide al grupo que sepa contar mejor la historia de los argumentos que propone. Lo sucedido al interior de Morena definirá el rumbo de ese instituto político y, en muchos sentidos, el de México.
Así, la fuerza del discurso radica en su capacidad para construir realidades a través de las palabras. Un discurso efectivo no solo transmite información o argumentos lógicos; moviliza emociones, fortalece identidades y redefine el marco de referencia de una sociedad.
Como señala Yuval Noah Harari, «los humanos pensamos en historias, no en hechos, cifras o ecuaciones.» La verdadera fuerza del discurso es, por tanto, el poder de contar una historia que transforme la forma en que las personas ven el mundo y, en consecuencia, la forma en que actúan para cambiarlo.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.