NACIONALES
La fuerza del discurso

Opinión, por Miguel Anaya //
Desde la antigua Grecia, el poder del discurso ha sido reconocido como una herramienta fundamental para moldear el pensamiento y la acción en las sociedades. Aristóteles definió la retórica como el arte de persuadir a través del uso efectivo del lenguaje, señalando que un discurso poderoso debe apelar al logos (la lógica), el ethos (la credibilidad) y el pathos (la emoción).
Esta tríada retórica sigue siendo el eje sobre el cual se construyen las narrativas contemporáneas, especialmente en un contexto político y social cada vez más polarizado. Hoy en día, líderes, activistas y ciudadanos recurren a la fuerza del discurso para construir o destruir consensos, generar unidad o división, inspirar esperanza o fomentar el miedo. La capacidad de contar una historia de manera efectiva es una herramienta estratégica para dar forma a la percepción pública y movilizar la acción colectiva.
Dos casos ilustran cómo el poder de contar una historia y enmarcar una discusión puede influir en las decisiones políticas, la opinión pública y el rumbo de una sociedad:
La narrativa de los aranceles: En el discurso contra los aranceles, los argumentos económicos son fundamentales, pero resultan insuficientes sin una narrativa convincente. Los opositores a los aranceles articulan un discurso que intenta conectar con las preocupaciones cotidianas de la ciudadanía: el aumento en el costo de la vida, la pérdida de empleos y la reducción de la competitividad de las empresas locales. Este enfoque apela tanto al logos (análisis económico) como al pathos (ansiedad y miedo ante la pérdida de estabilidad económica).
Tras la imposición de políticas arancelarias por parte del presidente Trump, algunas cámaras de comercio y sindicatos estadounidenses presentaron datos sobre el impacto negativo de los aranceles; sin embargo, la narrativa oficial logró imponerse, jugando con la idea de que la mala situación económica es consecuencia de políticas migratorias y económicas abiertas, apelando a una necesidad urgente de cerrar fronteras. Este discurso logró que un porcentaje elevado de norteamericanos apoyara la imposición de aranceles, a pesar de que, en el fondo, sus consecuencias resultan perjudiciales para ellos.
La lección aquí es clara: para que un discurso económico tenga impacto político, debe traducirse en una narrativa que conecte con las experiencias y emociones de las personas comunes, aquellas que, sin estudios previos en finanzas o economía, gozan o sufren los efectos de las decisiones gubernamentales.
La no reelección, causa de tensiones en Morena: Tras la iniciativa enviada por la presidenta Sheinbaum, que propone eliminar la reelección para el próximo proceso electoral de 2027, varios grupos de poder dentro de Morena acordaron enviar dicha reforma hasta 2030.
La filtración de un video de Ricardo Monreal, en el que señala que diputados de Morena, sin su autorización, buscaron el apoyo de legisladores de oposición para aprobar la reforma tal como fue enviada por la presidenta, revela tensiones fuertes dentro del partido y abre una nueva pugna narrativa.
Los defensores de la reforma se apoyan en un discurso de legitimidad y justicia democrática, argumentando que la no reelección garantizaría una renovación constante de la clase política y evitaría la concentración de poder. Este discurso apela al ethos (la autoridad moral) y al pathos (el temor a la corrupción y al estancamiento político).
Los críticos sostienen que la reforma podría interpretarse como una estrategia para debilitar el control político de Morena y abrir espacio para la fragmentación interna. La narrativa de estabilidad institucional se presenta como una defensa frente a los riesgos que conlleva la renovación constante.
Al final, dentro del partido hegemónico, uno u otro grupo deberá imponerse, pero será la sociedad la que valide al grupo que sepa contar mejor la historia de los argumentos que propone. Lo sucedido al interior de Morena definirá el rumbo de ese instituto político y, en muchos sentidos, el de México.
Así, la fuerza del discurso radica en su capacidad para construir realidades a través de las palabras. Un discurso efectivo no solo transmite información o argumentos lógicos; moviliza emociones, fortalece identidades y redefine el marco de referencia de una sociedad.
Como señala Yuval Noah Harari, «los humanos pensamos en historias, no en hechos, cifras o ecuaciones.» La verdadera fuerza del discurso es, por tanto, el poder de contar una historia que transforme la forma en que las personas ven el mundo y, en consecuencia, la forma en que actúan para cambiarlo.
NACIONALES
Expulsan a Hernán Bermúdez Requena de Paraguay y vuela rumbo a México

– Por Mario Ávila
Con el propósito de abreviar tiempos, México cancela la solicitud de extradición del ex jefe policiaco de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, vinculado a la organización criminal de La Barredora, y admite la determinación del Gobierno de Paraguay, de expulsar de su territorio al presunto delincuente, quien ya vuela rumbo a México.
Hernán «N» es trasladado a México desde Paraguay y será ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, en el Edomex, una vez que llegue al país, según lo informó a través de sus redes sociales el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Esta captura se logró gracias al trabajo coordinado del gabinete de Seguridad de México, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la SRE y el Instituto Nacional de Migración, con apoyo de las autoridades de Paraguay.
El traslado de Hernán “N” a nuestro país se realiza con el objetivo de cumplimentar la orden de aprehensión en su contra, contando con la colaboración y el apoyo de la presidencia de la República del Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
NACIONALES
Juan Huerta Péres, secretario general de la FTJ/CTM Jalisco, presidió la sesión de la Comisión de Vigilancia del Infonavit

– Por Raúl Cantú
En las oficinas centrales del Infonavit en la Ciudad de México, Juan Huerta Péres, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ/CTM) y representante de la CTM ante el Infonavit, en su carácter de consejero presidente de la Comisión de Vigilancia, encabezó la sesión del consejo general en la que destacó la importancia de fortalecer las prestaciones sociales que otorga la institución a los trabajadores, particularmente en materia de acceso a una vivienda digna.
De igual forma, solicitó a los comisionados que se garantice que los recursos de los trabajadores sean transparentados y aplicados de manera adecuada, asegurando que cada peso invertido tenga como único fin el beneficio directo de los derechohabientes.
También, el licenciado Huerta Péres solicitó en la sesión un informe sobre el avance del Programa de Vivienda para el Bienestar. «Con fundamento en las atribuciones de la Comisión de Vigilancia y en el marco de seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, se solicita un reporte detallado respecto al avance en el ejercicio de los recursos asignados, con el propósito de evaluar el desempeño del programa y asegurar la adecuada rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos».
El informe debe incluir:
-Recursos operados y su aplicación en los proyectos contratados y en ejecución.
-Perfil y currículum de las empresas contratadas.
-Avance físico-financiero de los proyectos, señalando el porcentaje de desarrollo de cada uno.
-Número de viviendas que estarán terminadas y entregadas al cierre del año 2025.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.