NACIONALES
La ineludible reforma del Poder Judicial en México: El objetivo es justicia pronta, completa e imparcial

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Tema de actualidad nacional se ha vuelto la reforma del Poder Judicial Federal, modificación que significa una verdadera transformación y que tendrá que rebasar la órbita federal, por lo que debe incluir no solo a los órganos estatales de la clásica administración de justicia, sino a las instituciones de procuración e incluso los organismos conexos, mecanismos alternativos de solución de controversias y los que comprenden las defensorías de oficio, las modalidades peculiares de impartición de la ley, cual son las de índole laboral, administrativo o tribunales específicos, como el de los servidores públicos.
En general, todos los mexicanos estamos de acuerdo en que son demasiadas las fallas de nuestro sistema de justicia. La disposición constitucional -artículo 17- de que los tribunales deben estar expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa, imparcial y de manera gratuita, es una ficción. Por lo general los asuntos judiciales, son lentos, costosos, parciales y dificultosos, particularmente para las personas de escasos recursos económicos o las carentes de influencias.
Es por ello, que son trascendentes las iniciativas presentadas por el ejecutivo de la nación, el pasado 5 de febrero, que siendo veinte, dentro de ellas resaltan las de carácter constitucional, aunque todas son importantes. En el momento actual, la que llama poderosamente la atención, es la referente al Poder Judicial. Ya vendrá el día en que se trate las que anunció la presidenta virtual Claudia Sheinbaum (sobre apoyos a mujeres entre 60 y 64 años, becas para alumnos de educación básica, así como respaldos al magisterio) y todas las demás relativas al ámbito electoral, la salud, el medio ambiente, la austeridad, organismos autónomos, jubilaciones, salarios, etc.
Los grandes apartados que atañen exclusivamente a las variaciones del Poder Judicial Federal se pueden sintetizar en los siguientes: Elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de circuito, jueces de distrito, así como a los miembros -con rango de magistrados- del propuesto Tribunal de Disciplina Judicial.
Sobre este tema, hemos de decir que ya en las anteriores constituciones de México, estuvo en práctica la elección de los integrantes de la Corte y los tribunales superiores en las Entidades federativas. Esta manera de componer tales organismos terminó con las revisiones a la ley Suprema de 1857, realizadas por el Constituyente de Querétaro 1916-1917; sin embargo, el mecanismo -muy federalista, por cierto- establecido en ese entonces, no se llegó a ejecutar, por los intereses de los caudillos que suplantaron a Venustiano Carranza en la década de 1920-1930.
Esos líderes nos legaron el sistema que rige en la actualidad, con algunas enmiendas. Ahora lo ciertamente innovador es también elegir popularmente a los magistrados y jueces, y para ello está libre el debate, el parlamento abierto y múltiples formas de opinión. Sobre ello, los justiciables aseguran que es mejor ser juzgados por quien ellos elijan, que por aquellos que arriban a esos puestos por las influencias o el nepotismo, tal como sucede hoy.
En cuanto al Tribunal de Disciplina Judicial, que tiene antecedentes en el siglo XIX cuando existieron órganos que se encargaban de evaluar la actuación de la Corte suprema, es indispensable para corregir todo desvío de los integrantes del poder jurisdiccional, desde jueces y magistrados hasta ministros, ya que tal aspecto es defectuoso y de plano hablando de la Suprema Corte, inexistente, por lo que a veces se extralimitan. Entendamos que nadie es perfecto, y por lo tanto dichos personajes también deben ser vigilados y de proceder, sancionados por sus yerros.
El segundo apartado de la iniciativa que comentamos se refiere a la reducción del Pleno de la SCJN, de 11 a 9 ministros, y desaparición de las Salas, que al momento son dos, con cinco miembros cada una, y el onceavo ministro es quien funge como presidente de la Corte. La iniciativa precisa que en lo sucesivo el máximo tribunal se compondrá de solo nueve miembros, y actuarán exclusivamente en pleno, eliminando las salas.
Esto elimina la indebida manera de que a veces, se decidan cuestiones trascendentes con el voto de solo dos ministros, como sucedió recientemente al tratar una norma sobre electricidad, pues uno de los cinco, no estuvo en la sesión, y quien fungió como presidente ejerció su voto de calidad por el empate que se registró, y así, votando doble, decidió un asunto de suma repercusión nacional. Esto a todas luces, es inconveniente para nuestro estado de derecho.
El tercer capítulo, es la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con independencia de la SCJN. Estos consejos surgieron a fines del siglo pasado, buscando mejorar la administración de justicia, pero incurriendo en el error de que los presidiera quien encabezara al poder judicial respectivo, estatal o federal. El resultado ha sido negativo, y es urgente remediar esa anomalía, lo cual se hará con una institución que administre a los tribunales (la cual eliminará nepotismo, ineptitudes y corruptelas) y el antes mencionado Tribunal de Disciplina Judicial.
Recientemente -y este es otro renglón que debe elevarse al nivel constitucional- se reformó la ley de Amparo para prohibir el otorgamiento de suspensiones contra leyes con efectos generales. Esto es menester para no obstruir las obras gubernamentales, y dejar como debe ser, para la final resolución del expediente, su otorgamiento de protección o la negativa.
Una faceta siempre ignorada por los juzgadores en todos los niveles y fueros, son los plazos máximos para concluir los juicios. Este apartado previene que ningún proceso durará más de 6 meses, tratándose del ramo fiscal, y ajustándose a un año para materias penales. Constantemente nos enteramos (recuérdese por dar un ejemplo el caso Vallarta y el de la francesa Florence Cassez) de personas que injustamente están en prisión por años y años, sin que sus juicios se resuelvan. Lapsos similares suceden en el ramo civil o en distintos renglones sujetos a procedimientos judiciales que se vuelven interminables.
Finalmente, viene la sección concerniente a la renovación de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces, que en números redondos son alrededor de mil ochocientos de orden federal. Ellos, si se aprueba la reforma constitucional de que sean electos popularmente, deberán resultar por medio de comicios extraordinarios, la primera vez, los cuales podrían celebrarse en el venidero año de 2025. Al respecto, se prevé no sean los partidos políticos los que intervengan, ni que se realicen campañas político-electoral como se hace para renovar los poderes legislativo y ejecutivo.
Se debe evitar se partidice este método: para elegir los ministros de la Corte (SCJN), se plantea sean propuestos diez abogados candidatos por cada uno de los tres poderes constitucionales -legislativo, ejecutivo y judicial- con rigurosos requisitos que garanticen su capacidad, imparcialidad y honradez, y de ese conjunto de 30 profesionistas idóneos, los ciudadanos elegirán nueve para ministros de la SCJN. Los debates en vigor enriquecerán la iniciativa correspondiente, a fin de plasmar los modos y tiempos para seleccionar a magistrados y jueces.
El objetivo de esta perentoria innovación judicial es que para el año que viene, la nación cuente con un Poder Judicial totalmente renovado, indiscutible aplicador de la justicia, pronta, completa, imparcial y que, siendo efectivamente gratuita, se ciña a los intereses de la república y se le considere cercana al pueblo.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.