ENTREVISTAS
«La justicia no es popularidad, ni castigo, es compromiso con la ley»: Julieta Valladares, candidata a magistrada electoral

Por Francisco Junco //
“Soy una abogada apasionada por la defensa de los derechos humanos”, responde sin titubeos Julieta Valladares, a Conciencia Pública, aspirante a magistrada electoral por la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Su voz, serena pero firme, refleja catorce años de experiencia en el tribunal donde ahora aspira a consolidar su legado. No es una improvisada ni una aspirante de discursos vacíos; su trayectoria habla por ella. En esta entrevista con Conciencia Pública, Valladares comparte su visión de una justicia electoral cercana, técnica y comprometida con los derechos de todos, especialmente de quienes han sido históricamente marginados.
Una trayectoria al servicio de la justicia
Doctora en Derecho por la Universidad Panamericana, con maestrías internacionales en Ciencias Jurídicas (Universidad Abad Oliva, Barcelona) y Derechos Humanos con perspectiva de género (Universidad de Castilla-La Mancha), Julieta Valladares combina una formación académica impecable con una carrera práctica que la distingue. Ha sido reconocida con matrícula de honor, ha impartido clases y conferencias a nivel nacional, y ha contribuido a la formación ética de futuros jueces. Pero más allá de los títulos, su pasión es clara: “La justicia no es castigo, es protección. Es garantizar los derechos de quienes no tienen voz”.
Con casi catorce años en la Sala Regional Guadalajara, Valladares ha redactado cientos de proyectos de sentencia, resolviendo casos que protegen los derechos político-electorales de los ciudadanos. Su candidatura no es un salto al vacío, sino la extensión natural de una vida dedicada a la justicia electoral. “Ya hago este trabajo. Conozco los casos, las dinámicas, las urgencias. No vengo a aprender, vengo a seguir sirviendo”, afirma con convicción.
Una justicia contramayoritaria:
Defender a las minorías
En el contexto de la reforma judicial de 2024, que introduce la elección de jueces y magistrados por voto popular, Valladares es tajante: “Nuestra legitimidad no está en la popularidad, sino en el apego a la Constitución, la ley y los tratados internacionales”. Como jueza, defiende el rol contramayoritario del Poder Judicial, que protege los derechos de las minorías y los grupos discriminados, incluso cuando sus decisiones no son las más populares. “Defendemos a todos, mayoría o minoría, porque la justicia no discrimina”, subraya.
La elección por voto ciudadano, aunque histórica, le genera preocupación. “El riesgo es que la idoneidad quede opacada por la visibilidad. No puedes ser juez sin conocer el derecho ni los tratados internacionales”, advierte.
Para ella, la preparación técnica, la ética y la experiencia son innegociables. Por eso, invita a la ciudadanía a informarse a través de la plataforma “Conócelas” del INE y a evaluar su trayectoria. “Soy la 09 en la boleta naranja”, dice con una sonrisa, confiada en que los ciudadanos sabrán distinguir compromiso de carisma.
Acercar la justicia:
Un compromiso con la ciudadanía
Recorrer los ocho estados de la primera circunscripción plurinominal —Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California y Baja California Sur— ha sido un desafío. Sin financiamiento público, Valladares ha costeado su campaña de su propio bolsillo, utilizando redes sociales como Instagram y TikTok para compartir su mensaje. En cada encuentro con la ciudadanía, ha encontrado una constante: la justicia se siente lejana. “La gente me decía: ‘Eres la primera que viene’. Eso debe cambiar. No hay justicia sin presencia”, reflexiona.
Estos recorridos le han mostrado el valor del contacto directo. “Escuchar a la ciudadanía, entender sus preocupaciones, es algo que nos hacía falta como juzgadores. La gente quiere una justicia accesible, que entienda sus necesidades”, explica.
Aunque no comparte del todo el método de la elección popular, reconoce que le ha permitido acercarse a las personas como nunca antes. “Cuando alguien dice ‘Voy a votar por ti’, sientes un compromiso enorme. Es un recordatorio de que la justicia es para ellos”.
Un caso que marcó su carrera
Entre los cientos de casos que ha trabajado, uno resuena con fuerza: el de una regidora amenazada por el crimen organizado para abandonar su cargo. El tribunal local desestimó el caso como un asunto penal, pero Valladares, desde la Sala Regional Guadalajara, redactó un proyecto de sentencia que reconoció la violación a los derechos político-electorales de la regidora. “La amenazaban para que renunciara. Eso no es solo un delito, es un ataque a su derecho a ejercer el cargo para el que fue electa”, explica.
El tribunal ordenó medidas para que la regidora pudiera trabajar a distancia, resguardando su seguridad sin sacrificar su función pública. Durante tres años, la Sala emitió resoluciones constantes para garantizar su derecho. “No fue solo un fallo, fue un acompañamiento. Cada decisión protegía su voz y la democracia misma”, recuerda Valladares. Este caso, un precedente en la protección de mujeres en la política, refleja su visión: una justicia que no se queda en el escritorio, sino que transforma vidas.
Propuestas para una justicia electoral accesible
Valladares propone una justicia electoral cercana y comprensible. Inspirada en el modelo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aboga por sentencias breves, claras y en lenguaje ciudadano. “La justicia no debe esconderse en tecnicismos. Debe ser entendida por todos”, sostiene. También apuesta por la tecnología para visibilizar los procesos judiciales, garantizando transparencia y reduciendo cualquier posibilidad de influencias externas.
Además, busca ampliar la cobertura de la justicia electoral, especialmente para comunidades marginadas como las indígenas, inspirándose en el modelo de Nayarit (2000-2002). “Necesitamos más juzgados y mayor presupuesto para llegar a quienes más lo necesitan”, afirma. Su enfoque combina rigor técnico con sensibilidad humana, siempre centrado en los derechos fundamentales.
Un mensaje a los ciudadanos
Al cerrar la entrevista, Valladares lanza un llamado claro: “Salgan a votar. Esta elección definirá la justicia de los próximos ocho años. Revisen los perfiles, infórmense y elijan con responsabilidad”. No promete milagros, porque no los necesita. “Mi compromiso es seguir como hasta ahora: con ética, técnica y respeto por los derechos humanos. Ya he demostrado lo que puedo hacer”.
Julieta Valladares no busca aplausos ni titulares. Su campaña, austera, pero auténtica, se basa en una verdad simple: la justicia electoral es la base de la democracia, y ella lleva casi catorce años defendiéndola. En un momento de incertidumbre, su experiencia, preparación y humanidad son su mejor carta. “Defender los derechos no es un discurso, es mi vida”, concluye, dejando claro que su candidatura no es una ambición, sino un compromiso con un país que merece justicia.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos