NACIONALES
La pauta del acordeón

-Opinión, por Luis Manuel Robles Naya
El sistema electoral mexicano se convirtió en una orquesta que ejecuta la pauta trazada desde el oficialismo para controlar al Poder Judicial. Notas fúnebres son las finales para la credibilidad de los resultados electorales a partir de ahora. De paso, la Constitución General de la República, modificada por diputados y senadores que ni leyeron ni entendieron la profundidad de las reformas que aprobaron, queda convertida en mera referencia a criterio de los juzgadores.
En los hechos, pese a lo que digan las “autoridades electorales”, muy satisfechas por su trabajo, resultó todo un ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas. Ni hacer elecciones apresuradas a capricho del gobernante, ni emitir regulaciones sin reflexión que tengan que ser complementadas con acuerdos administrativos. Al final, tanto el INE como el Tribunal Electoral Federal solo siguieron la batuta del director o directora, vaya usted a saber, componiendo lo que pudieron y acatando las disposiciones oficiales para que al Poder Judicial se integren todos los que figuraron en los acordeones ya famosos.
Como si fuera un sepelio norteño, el INE se está enterrando a música de acordeón. La última pieza tocada (alegoría ilustrativa) es la relativa a las multas impuestas a los ganadores de la elección, con lo cual acusan a los participantes de haber violado la ley y los sancionan con una ridícula multa. Es previsible que el Tribunal Electoral las deje sin efecto, ─las multas─ porque no se puede concebir que quienes aplicarán la ley lleguen a vestir la toga habiendo violado la ley y, por tanto, serán exonerados.
Recientemente, el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz y el maestro en Ciencia Política y Derecho Constitucional Jorge Alberto Medellín Pino presentaron un bien fundamentado estudio que tiende a demostrar que la elección judicial es un caso “extremadamente grave de cooptación electoral y captura institucional.” Con abundante y abrumadora “evidencia técnica demuestran cómo distrito por distrito se reprodujo un patrón mecánico de votación que no pudo surgir de forma libre ni espontánea.”
El entrecomillado es porque son fragmentos del informe imposible de reproducir en su totalidad en esta columna y solo subrayo conclusiones importantes. Para los autores del estudio fue “una elección calcada para la SCJN, TDJ, y la Sala Superior del TEPJF, por medio de “acordeones”, lo cual es de suma gravedad pues es una cuestión que afecta la seguridad y certeza jurídica de cualquier persona física o moral a la que se imparta justicia en este país.”
Con gráficas, muy claras, demuestran que no existió una dispersión natural del voto, sino un comportamiento idéntico para elegir los integrantes de las tres instancias de justicia, cosa imposible entre cientos y miles de combinaciones posibles que se podían dar en las boletas, y eso a los ojos de cualquiera con tres dedos de entendedera puede concluir que no se debe a una votación libre, sino a una inducida y manipulada.
A las cifras y gráficas que aporta el informe del ministro en retiro y del maestro en ciencias, que exhiben las coincidencias entre acordeones y votos, hay que sumar que con anterioridad 6 consejeros del INE habían hecho notar la irregularidad en términos similares y, sin embargo, el Consejo General se salió por la tangente. Anulo casillas con causales de nulidad evidentes, reconoció la ilegalidad, pero negó la generalización para no anular la elección.
En política las coincidencias no existen y para este servidor, basado en los informes y datos en ellos contenidos, los resultados de la elección judicial son consecuencia de una operación concebida, diseñada y operada desde la institucionalidad. Lo que afirmo no es una ingenuidad, lo sería si no supiera que una uniformidad así solo puede darse por el contubernio entre quien hace los acordeones y quien cuenta los votos.
En principio, no se puede saber si en realidad asistieron 13 millones de personas a votar, la afluencia en las casillas fue mínima, como se pudo observar. No se contaron ni inutilizaron las boletas sobrantes y todas, las marcadas y las no usadas, se resguardaron en los comités distritales con personal del INE.
Los conteos los realizó personal del INE sin presencia ciudadana, lo que me lleva a pensar, dada la coincidencia excepcional e inexplicable de los resultados, que los acordeones, en vez de tenerlos los votantes, los tenían quienes contaban las boletas. En los tiempos del pleistoceno democrático mexicano, al conteo en lo oscurito y manoseo oficial de las boletas se le llamaba mapachismo, hoy, es la democracia de la 4T.
La pauta de los acordeones marca un ritmo de marcha fúnebre, no del jolgorio autoritario del gobierno, sino de las elecciones libres, confiables y creíbles. El Consejo General del INE, el Tribunal Superior Electoral del Poder Judicial de la Federación quedan como músicos de cuarta, sí, de esa cuarta.
ENTREVISTAS
Año de la economía estancada: En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La decisión de Estados Unidos de posponer 90 días la imposición de aranceles a México genera una sombra de incertidumbre sobre la economía nacional y jalisciense, según Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente.
En entrevista con Conciencia Pública Landeros analiza el impacto de esta pausa, la necesidad de diversificar mercados y las oportunidades para Jalisco en un contexto global desafiante.
INCERTIDUMBRE POR ARANCELES
La extensión de 90 días para decidir sobre aranceles del 25% al acero, aluminio y 50% al cobre, impuesta por Estados Unidos, prolonga la incertidumbre económica. “Ningún empresario invertirá con esta espada de Damocles encima”, sentencia Landeros.
Esta pausa frena la inversión extranjera directa y causa una disrupción significativa en el comercio exterior, considerando que México depende en un 80% del mercado estadounidense. Landeros critica el acuerdo alcanzado entre gobiernos, calificándolo de poco favorable. “No reducir los aranceles unilateralmente, pese a nuestra integración económica con Estados Unidos como nación favorecida, es un fracaso”, afirma.
A su juicio, México no aprovechó los mecanismos de controversia del T-MEC para defender sus intereses. Comparado con Canadá, que enfrenta aranceles más severos, México no salió bien librado. “Que a otros les haya ido peor no significa que nos fue bien”, subraya.
Sin embargo, ve una oportunidad en estos 90 días, ya que la economía estadounidense podría resentir los efectos de los aranceles. Las compras anticipadas por parte de empresas norteamericanas, que generaron una bonanza temporal, se agotarán, aumentando la inflación. Esto podría presionar a industriales y comerciantes estadounidenses para negociar.
“La palanca está en los empresarios de Estados Unidos. México debe involucrar a negociadores con experiencia y contactos transfronterizos”, sugiere Landeros, urgiendo un “golpe de timón” en la estrategia del gobierno federal.
UN AÑO ECONÓMICO ESTANCADO
La incertidumbre arancelaria podría hacer de 2025 un año perdido para la economía mexicana, con un PIB estancado o incluso negativo, según proyecciones de calificadoras. Landeros atribuye esto a factores externos, como los aranceles, y a la falta de políticas internas que impulsen el crecimiento. “No hay obras de infraestructura significativas ni una política industrial clara”.
A pesar del Plan México, la economía no despega”, explica. La ausencia de proyectos que fomenten el desarrollo económico, combinada con las presiones externas, limita las perspectivas de crecimiento, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son la base del tejido empresarial mexicano.
DIVERSIFICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PERMANENTE
Como presidente del COMCE, Landeros impulsa la diversificación del comercio mexicano para reducir la dependencia de Estados Unidos. Este año, el COMCE ha liderado misiones comerciales a diversos países y tiene programadas visitas a India, Arabia Saudita, Turquía, Vietnam y Japón para los próximos meses.
“India, la tercera nación en consumo de tequila después de México y Estados Unidos, es una economía emergente clave. Consolidar estos mercados requiere visitas continuas”, destaca. México, con 14 tratados comerciales que abarcan 54 países, tiene un amplio potencial para expandir su oferta exportadora.
Jalisco, líder en exportaciones de valor agregado, está bien posicionado para aprovechar estas oportunidades. Productos como aceite de aguacate, tequila, jarabe de agave, autopartes, biotecnología y farmacéuticos son altamente competitivos. “No abandonamos el mercado estadounidense, que sigue siendo crucial, pero no podemos depender de él en un 80%”, insiste Landeros.
La diversificación, una política permanente del COMCE, debe ser apoyada por los gobiernos federal y estatales para fortalecer sectores estratégicos y abrir nuevos destinos comerciales. Esta visión se alinea con los objetivos de Jalisco de promover la competitividad y la innovación económica.
RETOS PARA LA ECONOMÍA JALISCIENSE
La economía de Jalisco enfrenta un fin de año complejo, con una posible contracción del comercio exterior de entre el 8% y el 12% debido a los aranceles. A pesar de sus fortalezas en agroindustria, tecnología y exportaciones, Jalisco no es inmune a la disrupción global. “No podemos aislarnos del mundo ni de México, pero nuestras fortalezas nos ayudarán a resistir”, asegura Landeros.
El reciente superávit comercial podría revertirse si no se toman medidas cautelosas. Jalisco debe seguir apostando por la diversificación y el fortalecimiento de sus sectores clave para mitigar el impacto de la incertidumbre externa.
EL FUTURO DEL LIBRE COMERCIO
Landeros considera que el proteccionismo, como el impulsado por Donald Trump, es un retroceso en un mundo globalizado por telecomunicaciones, internet e inteligencia artificial. “La globalización no tiene vuelta atrás. Los intentos proteccionistas están fuera de la lógica”, afirma.
La beligerancia de Trump, que afecta a Europa y Canadá, genera una disrupción global, pero México debe responder con inteligencia estratégica. Esto incluye fortalecer alianzas comerciales diversas y el mercado interno sin caer en políticas proteccionistas obsoletas.
“Estamos interconectados. El libre comercio seguirá adelante, y México debe superar este escollo con decisiones acertadas”, subraya.
UN LLAMADO AL GOBIERNO Y A LA INICIATIVA PRIVADA
Landeros critica la inacción del gobierno federal en temas clave como el financiamiento y la infraestructura. “Las empresas mexicanas han crecido a pesar del gobierno, no gracias a él. La banca no financia el desarrollo, y la reforma para agilizar garantías prendarias está estancada”, lamenta.
Urge a la presidenta a pasar de las palabras a los hechos, promoviendo un marco legal que facilite el acceso al crédito para las pymes. “Los bancos no tienen excusa para no financiar el desarrollo, que es su propósito”, sentencia.
En estos 90 días, el gobierno tiene una oportunidad para replantear su estrategia, involucrando a expertos en negociaciones internacionales y a la iniciativa privada. “Las pymes son la columna vertebral de México. El gobierno debe centrar su atención en ellas”, enfatiza Landeros.
También destaca que países como Japón y Europa lograron acuerdos más favorables (aranceles del 15% en autos y maquinaria), lo que demuestra que una negociación efectiva es posible.
PERSPECTIVAS PARA MÉXICO Y JALISCO
Landeros concluye con un mensaje claro: México debe actuar con inteligencia y unidad para enfrentar la disrupción global. Jalisco, con su liderazgo en exportaciones de valor agregado, puede marcar la pauta si fortalece sus alianzas comerciales y aprovecha los tratados existentes. “La iniciativa privada ha hecho su parte, adaptándose a pesar de las adversidades. Ahora toca al gobierno, escuchar y actuar”, afirma.
En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados, fortalecer la economía interna y negociar con firmeza en el escenario global, manteniendo a Jalisco como un pilar de resiliencia económica.
ENTREVISTAS
Firmeza, resistencia y dignidad, los valores de México ante Trump: Martín Romero

-Por Mario Ávila
La dignidad, el respeto y hacer valer la soberanía de nuestro país, ha sido la clave para que México resista a la embestida que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido en este su segundo periodo al frente del gobierno norteamericano, en contra del mundo entero.
Así es, desde la óptica del Doctor Martín Romero Morett, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, quien advierte que a diferencia del primer período como gobernante, Hoy Donald Trump llega con mayor experiencia y con un fuerte cobijo por parte del Partido Republicano.
De ahí que haya echado mano a discreción de las llamadas “Órdenes Ejecutivas”, que son un símil de los decretos que aplican en nuestro país y que se emiten desde el Poder Ejecutivo, “pero su idea no ha cambiado, desde su primer mandato traía las ideas de los aranceles y las sanciones; de hecho, la política del presidente Joe Biden no cambió nada, ya que siguió con la política que había iniciado Donald Trump, es decir, la burocracia de Washington, sea republicana o demócrata, tiene la misma esencia, el mismo pensamiento”, expuso el académico de la Universidad de Guadalajara, en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública.
Más bien -planteó-, en la primera época de Donald Trump, lo tuvieron muy acotado, porque los demócratas estaban muy comprometidos con Ucrania y no querían que Donald Trump se acercara demasiado a Rusia, a Putin; particularmente en la reunión que tuvo con Putin, lo tuvieron muy cercado para que no hiciera nada. Ahora empezó con más libertad y queriendo mejorar las cosas en Ucrania, pero finalmente ya está totalmente cooptado, ya está continuando con la guerra, ya está dándole armas a Ucrania, ya está amenazando a Rusia, es decir, la misma política de Biden, ahora con Trump, es válida otra vez.
Explicó Romero Morett, investigador experto en relaciones económicas internacionales, que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum se ha impuesto con respeto, “no porque sea mujer, yo creo que igualmente al expresidente López Obrador, Donald Trump lo respetó mucho, porque ambos se han dado a respetar, han fijado una postura clara sobre el tema de la soberanía de México y a la vez han planteado su apertura al diálogo, acepando la vecindad con la nación más poderosa del mundo”.
Y abundó: “Es muy desgastante vivir al lado de la primera potencia mundial, no nada más es Trump, es todo, la gran diferencia es que en México hemos tenido hoy, gobiernos que son más defensores de la nacionalidad, de la mexicanidad, de la soberanía, no hemos tenido gobiernos que de plano se someten”.
Yo te voy a poner el caso de Calderón -dijo-, cuando estaban formulando la política exterior, a mí me invitó el que después fue embajador de México en Estados Unidos por parte de Calderón, porque iban a moldear la política exterior y yo en la mesa le dije, oiga es muy clara la Constitución Mexicana en cuál debe ser la política exterior de México y es la doctrina Estrada, ahí está escrita. Ellos argumentaron y terminaron haciendo lo que ellos decían, aceptando el “Rápido y Furioso”, la entrada de la DEA, de la CIA, la reorganización de los cárteles y hasta el Plan Mérida y por eso no tuvieron broncas con Estados Unidos, porque se sometieron, nunca defendieron su soberanía y es lo que quisiera hoy Donald Trump.
LA ESTRATEGIA ES PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS
En un ligero análisis sobre las estrategias que desde el inicio de su segundo periodo al frente del gobierno, ha utilizado el presidente Donald Trump, el doctor Martín Romero Morett hizo saber que las presiones sobre México y sobre el mundo entero, están dadas solo para que Estados Unidos resuelva sus problemas.
Y estableció: “Criminalidad: Los causantes son los migrantes. Se resuelve echándolos; drogadicción, fentanilo, se resuelve presionando a México para que atore la introducción de fentanilo a USA; déficit comercial, se resuelve en el mediano y largo plazo imponiendo aranceles, si se genera la producción local, pero en el corto plazo genera inflación”.
Acerca de la desindustrialización de USA provocada en la era de la globalización, apuntó que se resuelve con aranceles a las importaciones, para que las empresas exportadoras instalen sus plantas en territorio estadounidense.
Para el caso de la deuda o el déficit fiscal, Romero Morett advierte que para ello USA tendría que aumentar impuestos, pero en lugar de eso ha disminuido el impuesto a los ricos y encarece los servicios para las clases medias y bajas. Pero además se resuelve con los aranceles que van a pagar los estadounidenses, cada vez que compren un bien o un servicio importado.
Y acerca del creciente pago del servicio de la deuda, expuso que se resuelve bajando las tasas de interés, pero en cambio, el sistema de la Reserva Federal no baja la tasa de interés si se mantiene en alto la inflación.
SOMETER AL MUNDO
El análisis del doctor Martín Romero siguió con el ejemplo del acuerdo Trump con la Unión Europea, mediante el que las exportaciones europeas a USA pagarán un arancel generalizado del 15%, ello con el ánimo de disminuir el déficit comercial de USA con la Unión Europea, pero las exportaciones europeas de acero a USA, pagarán arancel de 50%.
En cambio, las exportaciones de USA a Europa entrarán sin arancel, particularmente porque Europa comprará a USA 750 mil millones de dólares en energía, mientras que Europa invertirá en USA, 600 mil millones de dólares. Particularmente Europa comprará a USA armamento militar por cantidad no especificada.
En el caso de México, el doctor Martín Romero, recordó que Donald Trump presiona a México con amenaza de aranceles puntuales sobre acero y aluminio, pero el 84% de las exportaciones mexicanas siguen estando amparadas por el TEMEC y siguen entrando sin arancel.
Y recordó las palabras del secretario de Economía Marcelo Ebrard, cuando dijo: “Ya no es solo el nearshoring, se tiene ahora el Nuevo Sistema de Desventajas Comparativas (generado por la política de aranceles de Trump). Antes, el libre comercio estaba organizado en función de tu eficiencia comparativa para hacer ciertos procesos, tu peso en el mercado estaba determinado por tu habilidad, tu ventaja comparativa y tu habilidad para presentarla adecuadamente”.
Determinar cuánto cuesta participar en el mercado -abundó-, es lo que ahora importa, por ejemplo, si produces en Vietnam es 20%, si es Japón es 15% y así sucesivamente. Por el Tratado, tenemos menos desventajas comparativas, pero el requisito para aprovecharlas es que manejemos el lenguaje de la Inteligencia Artificial, para incorporarnos a los más modernos procesos productivos. Si lo logramos, vendrá mucha más inversión a México.
Finalmente, el doctor Martín Romero Morett hizo algunas puntualizaciones sobre temas en los que México debe estar alerta porque no existen barreras arancelarias con Estados Unidos y México debe defender su soberanía.
“Tal es el caso de glifosato, que genera cáncer; Pemex y reforma energética, que asegura energía barata y segura para todos los ciudadanos, y empresas nacionales y extranjeras; la seguridad y la autonomía alimentaria local y barata, es fundamental para que los costos de mano de obra no se disparen y el control de puertos de entrada, es parte de la soberanía y ningún país extranjero puede controlarlos, menos Estados Unidos”, puntualizó.
JALISCO
Encuesta de Datalink: Sociedad exige equilibrio y no imposición en política de equidad de género

–Por Francisco Junco
La mayoría de los mexicanos percibe que el feminismo ha rebasado los límites y que las políticas de equidad de género que excluyen a los hombres son discriminatorias, según la más reciente encuesta nacional de Datalink, aplicada del 28 al 31 de julio de 2025.
El estudio, que abarcó a personas mayores de 18 años en todo el país, ofrece una radiografía de las percepciones sobre temas sociales, políticos y culturales, revelando tensiones en torno al equilibrio de género, la libertad de expresión y la política económica.
Los resultados reflejan una sociedad que exige inclusión y rechaza medidas impositivas, en línea con los valores de equidad promovidos.
FEMINISMO Y PERCEPCIÓN DE DESBORDE
El 78.1% de los encuestados considera que el feminismo está “desbordado”, frente a un 21.9% que opina lo contrario. Esta percepción es más marcada entre hombres (82.8%) que entre mujeres (73.8%), aunque ambos géneros coinciden mayoritariamente en que el movimiento ha cruzado límites.
La encuesta destaca un creciente malestar ante políticas que, en nombre de la equidad, generan exclusión. “La sociedad busca un equilibrio, no imposiciones que polaricen”, señala el análisis de Datalink, reflejando un deseo de políticas inclusivas que no marginen a ningún grupo.
RECHAZO A LINEAMIENTOS ELECTORALES EN JALISCO
Un punto controvertido son los nuevos lineamientos del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco, que prohíben a hombres postularse a la presidencia municipal en 2027 en ocho ayuntamientos, como Zapopan y Tonalá, para garantizar candidaturas femeninas.
El 57.8% califica esta medida como un “desprecio a los derechos del hombre”, mientras solo el 16.6% la ve como “justicia social hacia la mujer”. La oposición es más fuerte entre hombres (69.3%) que entre mujeres (47.2%), pero ambos rechazan mayoritariamente la exclusión por género.
“Estas políticas, aunque buscan equidad, son vistas como discriminatorias por no priorizar la meritocracia”, indica el estudio.
POLÉMICA POR “CHICHARITO” HERNÁNDEZ
La encuesta también aborda las declaraciones del futbolista Javier “Chicharito” Hernández, quien generó controversia al sugerir que las mujeres “están fracasando” y deberían enfocarse en roles tradicionales del hogar. Tras críticas y una sanción de la Federación Mexicana de Fútbol por promover estereotipos, Hernández se disculpó.
El 43.9% de los encuestados desaprueba sus palabras, el 26% está parcialmente de acuerdo y el 13.3% las apoya totalmente, mientras que el 16.8% desconoce el caso. Sin embargo, el 60.8% defiende su derecho a opinar, incluso si no comparte su postura, y el 31% califica sus dichos de misóginos pero apoya su libertad de expresión. Solo el 8.2% cree que debería ser castigado. “La sociedad valora la libertad de expresión, aunque critique el contenido”, subraya
PENSIÓN BIENESTAR: ¿JUSTICIA O DISCRIMINACIÓN?
La pensión del Bienestar para mujeres de 60 a 64 años genera división: el 48.3% la considera discriminatoria hacia los hombres, mientras el 51.7% la ve como justicia histórica. Los hombres (54.6%) se sienten más afectados que las mujeres (42.5%). Este programa, diseñado para compensar desigualdades, enfrenta resistencia por su exclusividad de género, evidenciando la necesidad de políticas que equilibren beneficios sin generar percepciones de injusticia.
APROBACIÓN DE FIGURAS POLÍTICAS
La presidenta Claudia Sheinbaum mantiene una sólida aprobación del 71.6%, estable desde octubre de 2024. Tras una ligera caída a 66.2% en marzo de 2025, su apoyo repuntó a 70.7% en abril y se ha mantenido constante, consolidándola como una figura central en la política nacional.
En el ranking de gobernadores, Pablo Lemus Navarro de Jalisco ocupa el puesto 11 con un 53.5%, superando el promedio nacional y destacando entre estados poblados.
Líderes del PAN, como Mauricio Kuri (58.7%) y Tere Jiménez (57.6%), encabezan la lista, mientras gobernadores de Morena como Rocío Nahle (40.0%) cierran el ranking.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, lidera la aprobación de figuras políticas con un 80.3%, seguido por Marcelo Ebrard (69.9%). En contraste, Jorge Álvarez Máynez y Ricardo Monreal enfrentan desaprobaciones superiores al 60%.
INTENCIÓN DE VOTO Y RELACIÓN CON EE.UU.
Si hoy fueran elecciones federales, Morena lideraría con un 45.4% de intención de voto, seguido por el PAN (15.7%), Movimiento Ciudadano (12.2%) y el PRI (7.4%), con un 17.1% de indecisos.
En cuanto a la relación México–Estados Unidos, el 83.5% tiene una imagen negativa de Donald Trump, y el 64.2% apoya responder con un arancel del 30% si Estados Unidos impone esa medida a productos mexicanos. “La percepción negativa de Trump refleja tensiones, pero los mexicanos favorecen una respuesta firme en defensa de los intereses nacionales”, concluye Datalink.
UN LLAMADO AL EQUILIBRIO
La encuesta de Datalink revela una sociedad que valora la equidad, pero rechaza medidas que percibe como impositivas o discriminatorias. La oposición a políticas de exclusión de género, el apoyo a la libertad de expresión y la división sobre programas como la pensión Bienestar reflejan un deseo de soluciones inclusivas.
En el ámbito político, la estabilidad de Sheinbaum y Lemus contrasta con los retos electorales de otros actores. En un contexto global tenso, México busca proteger sus intereses económicos mientras enfrenta debates internos sobre equidad y derechos, un desafío que resonará en las agendas políticas de los próximos años.