Connect with us

NACIONALES

La primera presidenta de México

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Inicia el segundo sexenio de gobierno para el partido político fundado en el año 2011, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), tendremos a la primera presidenta de la república mexicana a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, a partir de este primero de octubre y hasta el año 2030, fecha en la que volveremos a salir a votar en elecciones; cabe hacer mención de lo histórico y significativo del momento, es la primera mujer que gobernará nuestro extraordinario y contrastante país ¿qué se espera de ella?

Ante la expectativa social, política y económica que rodea el cambio de presidencia, en la segunda vuelta de Morena y este real tiempo de las mujeres liderando para los próximos seis años; los requerimientos de la sociedad ahora estarán depositados en la nueva administración pública federal, si bien es cierto con el mismo partido Morena, también lo es que cada presidente debe ser en esencia auténtico y único, aunque se dice en voces de pasillo que bajo un equivalente esquema político del saliente presidente Andrés Manuel López Obrador, será la nueva administración de Claudia Sheinbaum Pardo y esperando que esto no sea una verdad; ya que la política gubernamental de López Obrador se basó en miles de discursos sobre causas humanistas y patrióticas, en una argumentativa constante de amor ciego a la administración pública y de invariable confrontación a las fuerzas políticas opositoras; sin duda, una evidente y burda simulación de gobierno ideal.

En este contexto, habremos de razonar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador concluyó como él lo anunció al inicio y durante su mandato, sin contrariedades (en su razonamiento), no obstante, de que cada cierre de sexenio los mexicanos habremos de hacer un análisis político de lo bueno y lo malo de cada gobierno; la salida de este sexenio morenista, es complicada. El país no está en paz, los cárteles de la droga han entrado en conflicto y Sinaloa está en una situación sumamente delicada y visible para toda la sociedad; mientras en Morena se festeja la continuidad y se grita a cuatro vientos, haber sido el mejor gobierno de México, en el país el escenario, es absolutamente avasallante, no han cambiado las condiciones sociales, ni las realidades nacionales.

Cambiaremos de presidente a presidenta, en medio de una guerra de narcotráfico, de contextos sociales no diferentes a seis años atrás, con prácticamente la misma economía, políticas y servicios públicos no mejorados, con cambios estructurales a nuestra carta magna referentes a las reformas promovidas por Morena, aprobadas desde la aplanadora de las mayorías en las cámaras que al día de hoy tienen dividida a la sociedad y en una dudosa expectativa de los verdaderos motivos de reformar el Poder Judicial y someterlo al Poder Ejecutivo; de lo único rescatable y que vive en la memoria de la sociedad cada elección, son conservar los programas sociales de becas y pensión a adultos mayores, la potencial razón del voto mayoritario en las urnas.

En este sentido, y ante las altas expectativas que se tienen de que la nueva presidenta de México, manifieste y demuestre que no será una extensión de AMLO y que solo ocupará la silla presidencial para cumplir con el mandato constitucional de “sufragio efectivo, no reelección”; se demanda que, en la continuación del partido en el poder, sí se atenderán de manera congruente las inquietudes de todos los sectores sociales, respecto a la violencia e inseguridad absoluta que vivimos, las guerras del narcotráfico, las reformas constitucionales al Poder Judicial, la desaparición de los organismos constitucionales autónomos; existe la esperanza de que la recién electa presidenta de México, solucione y marque su sexenio, sin la devoción a quien, constitucionalmente, ya no es el Poder Ejecutivo en México, que la dignidad de mujer sobresalga en este primer gobierno mexicano encabezado por una política mexicana, sin caer en idolatrar a ningún líder moral.

La auténtica democracia a la que se refiere el ahora líder moral de Morena se cimentó en la fraternidad y en la supuesta visualización del pueblo y fue solo política partidista introducida desde las necesidades más profundas de la sociedad, para generar una sensación de bienestar, sistemáticamente reforzada desde el constante discurso de logros y prosperidad, que no son del todo verdaderos.

Esperemos con optimismo que la personalidad y el liderazgo de la primera presidenta mujer en nuestro país, venga a instalar, con dignidad, la congruencia que debe tener la mandataría que asumirá la mayor responsabilidad de gobernabilidad y atienda lo que realmente inquieta a la sociedad, los asuntos pendientes con carácter de urgente en seguridad, economía o justicia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

Publicado

el

Por Mario Ávila

Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).

Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.

Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.

Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.

La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.

«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.