NACIONALES
La salud del presidente

Opinión, por Iván Arrazola //
Las dificultades que tiene este gobierno para manejar y transparentar la información son preocupantes, no sólo generan incertidumbre y desconfianza, son aprovechadas para seguir generando polarización en el país.
A partir del desvanecimiento del presidente en Yucatán el pasado fin de semana los rumores sobre su salud se dispararon, el vocero presidencial Jesús Ramírez fue incapaz de dar una respuesta clara y contundente, se limitó a desmentir los rumores de que el presidente había sufrido un desvanecimiento en su gira por el sureste del país, fue hasta que el presidente informó vía twitter que estaba enfermo de covid y que había decidido suspender su gira que se pudo conocer el estado de salud del mandatario.
Ya antes se han dado episodios en los que la salud del presidente se ha deteriorado sin que se informe de manera oportuna y clara sobre su estado de salud, en enero de 2022 se le tuvo que llevar de emergencia a un hospital militar ya que se le diagnóstico angina de alto riesgo, el episodio nunca fue informado por la presidencia, esta información que fue ocultada por el gobierno se pudo conocer a través de los Guacamaya Leaks, que dieron cuenta de que el estado de salud del presidente en distintas ocasiones se ha agravado.
En el caso de lo que ocurrió en Yucatán ha sido lamentable la forma en la que han manejado la información tanto la presidencia como el secretario de Gobernación, que en todo momento negó que el presidente se desmayó durante la gira de trabajo, en su reaparición en las mañaneras la posición del presidente lejos de reconocer estos fallos, la dedicó a denostar a la oposición y a los medios de comunicación a los que acusó de especular con su salud, al presidente se le olvida que en su época de opositor también especuló con la salud del presidente Peña Nieto.
Toda la especulación que se ha generado alrededor de la salud del presidente ha sido en buena medida provocada por el mal manejo de la información por parte de su equipo de comunicación y lejos de reconocer los errores cometidos el presidente prefiere culpar a los medios por el manejo «amarillista» que hicieron de la información.
El tema de la salud del presidente es un tema de interés público y le compete a la ciudadanía no sólo por el nivel y número de responsabilidades del mandatario, también porque quién toma las decisiones trascendentales del país necesita hacerlo en plenitud de facultades y capacidades.
Además, otra señal que se debe tomar en cuenta es que López Obrador ha sido un presidente sui géneris, poco se conoce de las actividades que realiza durante el día el presidente después de sus conferencias mañaneras, se le conoce más por sus giras de trabajo los fines de semana, en esas condiciones lo que se debe preguntar es quién está tomando las decisiones más importantes en el país, un presidente que es posible que prefiera delegar las decisiones más importantes para cuidar su salud, lo que indudablemente debería ser informado a la ciudadanía.
Pero en los tiempos actuales cuestionar la versión de las autoridades de la 4T constituye una afrenta al gobierno, el control de la información y la versión que le quieran dar a la ciudadanía corresponde solo a ellos y la opinión pública debe de creer ciegamente en lo que informa el gobierno. Ese manejo de la información se asemeja al de un régimen dictatorial como el cubano o el venezolano, hasta la fecha se desconoce el tiempo que Hugo Chávez y Fidel Castro estuvieron enfermos y cuáles fueron las causas de su muerte, los medios oficiales dieron la información en el momento y en la forma en que quisieron.
En una democracia se requiere de transparencia, de apertura, si la salud del presidente se llega a deteriorar a tal grado que le es imposible seguir gobernando, por un tema de responsabilidad el presidente debería de renunciar, porque ya no puede cumplir con su encargo, si el estado de salud del presidente está en riesgo, convendría que el presidente valore la posibilidad de seguir en el cargo, pero en realidad todo depende de él y de la información que quiera proporcionar, porque no se cuenta ni con reportes médicos ni con informes confiables que permitan conocer cuál es el verdadero estado de salud del mandatario.
Desafortunadamente si en algo se ha especializado este gobierno es en ocultar información o bien ofrecer una versión distorsionada de la misma. La actual coyuntura en la que el gobierno atenta contra el derecho a la información de la ciudadanía manteniendo inoperante al INAI constituye la coyuntura perfecta para que el gobierno continúe ocultando información tan importante como la salud del presidente, éste, entre otros temas, es donde la transparencia se vuelve fundamental para verdaderamente conocer cómo se encuentra la salud del actor político más importante del país y con ello darle certidumbre a un país donde la clase política utiliza la información “pública” que genera de acuerdo a su conveniencia.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-
NACIONALES
Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

– Por Mario Ávila
La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.
Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.
Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.
«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.
«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».
Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazarlo. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados.
“Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.
Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”
Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.
Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.
Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.
Consecuencias colaterales
El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.
Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.
El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.
La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña y la revelación pública de que inexplicablemente el presidente del Senado se hizo dueño de una casa de 12 millones de pesos.
Mientras, el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.
El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.