NACIONALES
Languidece euforia de amor por la 4T: Desamores, infidelidades, rencores y engaños públicos, su causa

Campos de poder, por Benjamín Mora Gómez //
“¿Quién sabe si quizá todo el amor mio no fue más que un engaño de los sentidos, de la fantasía» (Fiedor Dostoievsky)
Aun lo recuerdo tal cual me lo dijo mi madre: “La mentira, el engaño, la infidelidad, las concupicencias, el robo, la apropiación, la expropiación, los crímenes de Estado, el ocultamiento y el egocentrismo se mezclan en la política; si has decidido entrar en ella, no te fies de nadie y espera lo peor de todos para que tú no caigas en sus redes por ingenuidad”.
Hoy, aquellos males: la mentira, el engaño, la infidelidad, las concupicencias, el robo, la apropiación, la expropiación, los crímenes de Estado, el ocultamiento y el egocentrismo se concentran en un solo hombre: Andrés Manuel López Obrador y en una misma causa: la 4T.
Los amores que mueren es porque no tenían destino, solo deseos que, saciados, hartaron. Los deseos de poder del Andrés Manuel se cumplieron pero, en su caso, no se han saciado. Andrés Manuel no estaba en nuestro destino nacional; nos lo robamos y se lo entregamos.
John L. O’Sullivan, periodista norteamericano, escribió en 1845, en la revista Democratic Review de Nueva York: “El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”.
Al año siguiente (1846), Estados Unidos invadía México, quedándose con la mitad de nuestro territorio. La voluntad de Dios, según el gobierno gringo, se cumplía. Para muchos, fue un robo; para ellos, una reivindicación.
William E. Weeks, historiador, también norteamericano, buscó sustentar el aquel destino manifiesto en tres ideas fundamentales: 1) La virtud de las instituciones y ciudadanos norteamericanos; 2) la misión de obsequiar el modelos de sus instituciones al mundo entero a fin de que éste se construyese a imagen y semejanza de EEUU, y 3) la decisión de Dios de tener a aquella nación para cumplir su propósito redentor.
En EEUU hay quien ha querido imponer sus interpretaciones expansionistas a las palabras de Abraham Lincoln cuando dijo que su América es “la última y gran esperanza sobre la faz de la tierra”. Pero pocos saben que Lincoln protestó ante los dirigentes del Congreso norteamericano por la invasión a México, así como la expansión y adhesión de los estados de California, Nuevo México, Arizona, Utah y Nevada, y partes de Kansas, Oklahoma, Texas, Wyoming y Colorado, poniendo en peligro su carrera política.
Lincoln acusó al presidente James Polk de invadir territorio mexicano sin mediar provocación ninguna e inducir al Congreso norteamericano, con engaños, a declarar la guerra, al mentir con que “sangre americana fue derramada en suelo americano”. Aun se cree en EEUU.
Hoy, en México, con iguales estratagemas de Polk, López Obrador se hace de más y más poder. Él – en su delirio de poder– encara el destino que el dedo de Dios escribió para México; las instituciones que él limpie y sus seguidores serán los herederos de México; su modelo de gobierno será para toda Latinoamérica y el cubano para México; la sangre y la pobreza de millones de mexicanos se deben a los gobiernos del pasado… nada más falso. AMLO no es presidente por destino divino ni menos por deseo guadalupano, sino por sus engaños en que millones de mexicanos creyeron y cayeron.
López Obrador ha resultado un extraordinario alumno del presidente norteamericano Polk. Lincoln fue acusado de ayudar y apoyar al enemigo por defender a México; López Obrador acusa de traidores de la patria a quienes no le apoyan en sus delirios autocráticos.
Desde el poder del SAT, López Obrador debilita a quienes se le oponen tal cual hizo Polk con Henry David Thoreau, apresado en Concord, Massachusetts, por negarse a pagar impuestos que, en su opinión, serían destinados a la guerra contra México. Thoreau escribió su gran ensayo «Sobre la Desobediencia Civil»; hoy surgen muchos libros que exhiben a López Obrador con todas sus pervesidades y manías como el “Rey del Cash” y el “Todo el poder al nuevo emperador de México”.
El general Ulysses S. Grant, capitán del ejército invasor a México, la llamó «la guerra más injusta jamás librada por una nación fuerte contra una débil»; se dice que llegó a pensar en renunciar a su encargo. Hoy, con López Obrador, muchos de su círculo más cercano le han renunciado por verle rasgos dictatoriales. Tatiana Clouthier es la más reciente; Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard esperan al momento más oportuno para romper con López Obrador… no dejan de ser mezquinos.
Hoy, la medalla Belisario Dominguez que otorga el Instituto Matías Romero en asuntos de diplomacia, ha perdido sentido. La SRE no es mas la primera línea de defensa de la soberanía e instrumento para promover los intereses nacionales. Marcelo Ebrard cumple órdenes de Amlo como el entregar la Guardia Nacional al servicio del gobierno norteamericano, para resguardar su frontera sur, y, de él nace sacarse selfies en actos como los funerales de la reina Isabel II de Inglaterra.
Pocos saben que Matías Romero fue embajador de México ante el gobierno de Abraham Lincoln, y que éste lo recibió en su casa de Springfield, Illinois, el 21 de enero de 1861, en dónde le entregó una nota que decía:“mis sinceros deseos por la felicidad, prosperidad y libertad de usted, su gobierno y su pueblo”. Hoy, Romero no aceptaría representar a un gobierno como el de López Obrador y Lincoln dudaría que sus buenos deseos pudieran cumplirse.
López Obrador se dice juarista. Mentira. Benito Juárez fue el fundador del Estado laico mexicano; Andrés Manuel usa la fe católica para dar sustento a su gobierno. Juárez buscó limitar los privilegios de las iglesias en México; López se sustenta en la fe católica. Es perverso.
Sabemos que el sol no despierta antes tan solo porque nosotros nos levantemos más temprano, y que las infidelidades rompen los vínculos humanos. Andrés Manuel adelanto su muerte y se dispuso heredar a Sheimbaun, Ebrard o el otro López su reino aun estado en vida. Ella se lo cree; los otros dos ya lo dudan. López Obrador es, sin duda, el mago de la política y como todo mago, sabe distraernos.
A unos aun los engaña, y otros, sabiendo que miente, no saben cómo explicar sus trucos. La 4T sabe que su tiempo se acabó y que su mesías se ha quedado sin recursos. Amlo reconoce, como Napoleón lo dijo, que las guerras se ganan con dinero, dinero y más dinero. Ya no lo tiene y el poder se le acaba. Ayudémolo en su retirada. Amlo acepta que hay guerras más baratas pero suelen perderse. Por ello, insiste en quitar dinero al INE y los partidos políticos. Ojalá lo entienda Alito y no le siga el juego a López Obrador en materia electoral.
NACIONALES
Expulsan a Hernán Bermúdez Requena de Paraguay y vuela rumbo a México

– Por Mario Ávila
Con el propósito de abreviar tiempos, México cancela la solicitud de extradición del ex jefe policiaco de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, vinculado a la organización criminal de La Barredora, y admite la determinación del Gobierno de Paraguay, de expulsar de su territorio al presunto delincuente, quien ya vuela rumbo a México.
Hernán «N» es trasladado a México desde Paraguay y será ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, en el Edomex, una vez que llegue al país, según lo informó a través de sus redes sociales el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Esta captura se logró gracias al trabajo coordinado del gabinete de Seguridad de México, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la SRE y el Instituto Nacional de Migración, con apoyo de las autoridades de Paraguay.
El traslado de Hernán “N” a nuestro país se realiza con el objetivo de cumplimentar la orden de aprehensión en su contra, contando con la colaboración y el apoyo de la presidencia de la República del Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
NACIONALES
Juan Huerta Péres, secretario general de la FTJ/CTM Jalisco, presidió la sesión de la Comisión de Vigilancia del Infonavit

– Por Raúl Cantú
En las oficinas centrales del Infonavit en la Ciudad de México, Juan Huerta Péres, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ/CTM) y representante de la CTM ante el Infonavit, en su carácter de consejero presidente de la Comisión de Vigilancia, encabezó la sesión del consejo general en la que destacó la importancia de fortalecer las prestaciones sociales que otorga la institución a los trabajadores, particularmente en materia de acceso a una vivienda digna.
De igual forma, solicitó a los comisionados que se garantice que los recursos de los trabajadores sean transparentados y aplicados de manera adecuada, asegurando que cada peso invertido tenga como único fin el beneficio directo de los derechohabientes.
También, el licenciado Huerta Péres solicitó en la sesión un informe sobre el avance del Programa de Vivienda para el Bienestar. «Con fundamento en las atribuciones de la Comisión de Vigilancia y en el marco de seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, se solicita un reporte detallado respecto al avance en el ejercicio de los recursos asignados, con el propósito de evaluar el desempeño del programa y asegurar la adecuada rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos».
El informe debe incluir:
-Recursos operados y su aplicación en los proyectos contratados y en ejecución.
-Perfil y currículum de las empresas contratadas.
-Avance físico-financiero de los proyectos, señalando el porcentaje de desarrollo de cada uno.
-Número de viviendas que estarán terminadas y entregadas al cierre del año 2025.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.