MUNDO
Las humanidades

Opinión, por Fernando Plascencia //
Hay personas que han defendido a las humanidades a lo largo de la historia. Lo malo es que ahora tenemos números para asegurar que han ido en descenso: menos personas inscritas en los currículos humanistas, quizás menos debate sobre su valor, una ola creciente de nuevos programas que se trazan a partir de la tecnología y la ciencia.
Ante eso, la mirada al espacio y descubrir sus enigmas, el lanzamiento de cohetes, los «chicles» de enriquecerse siendo influencer, dejan poco espacio para las humanidades.
Y si a lo anterior se suma que un título universitario en humanidades no te llevará a una contratación inmediata y segura, lo que se sigue es que pronto se extinguirán los estudios en humanidades, vaya, mejor ser ingeniero.
La idea de un agotamiento en las humanidades surge de los números, pero también de una carencia de reflexiones, capacidades críticas y de una sensibilidad a la baja que no ha servido de freno a la violencia, ni a la feroz utilidad práctica que devora a nuestros jóvenes hacia un camino de servilismo. No solo son los números los que son fríos, sino que también lo es nuestra realidad, que cada vez se aleja más del fuego de las humanidades; se pierde el fuego que Prometeo nos trajo.
Resulta curioso que, a pesar del pesimismo, todavía quedan espacios donde florecen las humanidades. Nuestra tierra es lugar de grandes humanistas, del pasado y de nuestra época. Fray Antonio Alcalde demostró su humanismo sirviendo desde la educación; Clemente Orozco mostró que pone al centro al humano, por encima de la máquina y la tecnología en muchos muros. En el máximo tribunal actual, las redes sociales, miles de tuits son leídos con ápices humanistas, sí, sin profundidad, pero que exponen sus valores.
La voz de las humanidades no tiene límites, nunca los ha tenido, se propaga como incendio, porque si algo es cierto, es que las humanidades son de los seres humanos. Estas deben ser defendidas en rigor de su propio valor. ¿O será que hemos olvidado señalar para qué sirven? Aunque no haya un consenso, debemos admitir que se necesitan, más en tiempos cuando los avances crecen.
Nadie nos dijo que la ciencia y la tecnología crecerían más en los últimos cinco años que en los últimos doscientos. ¿Quién estaba preparado para ir de la invención del internet, a la comunicación global instantánea, de la magia primitiva a la medicina automatizada, de pensar absolutamente todo, a navegar con billones de datos de la IA y ser solo un coeditor de invenciones?
¿Qué está fallando? ¿Qué vamos a hacer para que las personas, principalmente las jóvenes, sean atraídas por la miel de las humanidades? ¿Cómo haremos para volver a que se rocen, lo que así fuera, en los tiempos de Francis Bacon, la ciencia y la filosofía? Parece que cuando las humanidades se han ido, es cuando más las necesitamos.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.