NACIONALES
Lecciones del 3 de febrero
Opinión, por Iván Arrazola //
El lunes 3 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum vivió un momento clave en su mandato, enmarcado por la tensión y la incertidumbre. Apenas dos días antes, el sábado 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado la imposición de aranceles a México, argumentando una «alianza intolerable» entre el gobierno mexicano y los cárteles de la droga. La medida entraría en vigor el martes 4 de febrero y de inmediato generó una crisis diplomática y económica, la reacción de la presidenta Sheinbaum permitió alcanzar un acuerdo con Trump.
El riesgo no era menor, considerando que aproximadamente el 80% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, con un valor que alcanzó los 505,851 millones de dólares en 2024. La imposición de un arancel del 25%, como lo planteó el presidente Trump, habría sido catastrófica para la economía mexicana.
Los acuerdos entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump incluyeron: 1) suspensión por un mes de los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, 2) despliegue inmediato de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para combatir el tráfico de fentanilo, 3) compromiso de Estados Unidos para frenar el tráfico de armas hacia México, y 4) creación de un grupo de trabajo binacional para coordinar estrategias de seguridad y comercio.
La decisión de suspender los aranceles por un mes trajo estabilidad a los mercados, lo que se reflejó en una inmediata apreciación del peso. Antes del anuncio, el tipo de cambio había superado la barrera de los 21 pesos por dólar el sábado 1 de febrero, pero tras la llamada entre los mandatarios, la cotización se ajustó rápidamente a la baja.
Por otro lado, el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte se llevó a cabo de manera inmediata, cumpliendo con uno de los compromisos asumidos en la negociación. Sin embargo, uno de los puntos que aún genera incertidumbre es la solicitud del gobierno mexicano para frenar el tráfico de armas desde Estados Unidos, cuya implementación y seguimiento no han sido detallados con claridad.
En los días posteriores, la presidenta Sheinbaum expresó que se sintió respaldada por las cámaras empresariales, destacando su apoyo incondicional durante la crisis. Además, enfatizó que la unidad nacional se hizo evidente en torno a su liderazgo, reforzando su papel como mediadora en un momento crítico para la economía y la relación bilateral con Estados Unidos.
Sin embargo, este momento de consolidación política se vio opacado un día después mostrando una careta de gobierno excluyente cuando la presidenta Claudia Sheinbaum al marginó a la presidenta de la SCJN, ministra Norma Piña de la ceremonia para conmemorar en Querétaro el aniversario de la Constitución, lo que contrasta con la llamada de “unidad nacional”.
En su conferencia matutina del día siguiente la presidenta fue cuestionada sobre la ausencia de la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, en la ceremonia.
En respuesta, Sheinbaum afirmó que su gobierno mantiene un carácter republicano y que solo habían sido invitados los poderes Ejecutivo y Legislativo, sugiriendo que el Poder Judicial no ha sido respetuoso de las decisiones de los otros dos poderes, razón por la cual no fue incluido en el evento. No obstante, la ausencia de Piña contrastó con la presencia de tres ministras de la Corte: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loreta Ortiz, todas ellas cercanas al oficialismo.
La semana ha estado marcada por contrastes. Por un lado, se logró desactivar, al menos temporalmente, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que brindó un respiro a la economía mexicana. Sin embargo, este episodio dejó en claro el tono que caracterizará las negociaciones con el presidente Trump: una dinámica en la que la amenaza y la presión servirán como herramientas para consolidar su imagen ante su electorado.
Aunque la presidenta Sheinbaum ha promovido un discurso en favor de las mujeres, su negativa a reconocer el papel de la ministra presidenta de la Suprema Corte refleja que el encono y la soberbia política pesan más que la coherencia con sus propios principios. La llamada «unidad nacional» dentro de la Cuarta Transformación parece estar reservada únicamente para quienes forman parte de su movimiento, mientras que aquellos que no se alinean con su proyecto pueden son marginados.
Por último, no se puede pasar por alto la reacción de la presidenta Sheinbaum ante la acusación de Trump sobre la alianza entre el gobierno mexicano y los cárteles de la droga. En un primer momento, su respuesta fue un rechazo categórico, argumentando que el problema del narcotráfico es una cuestión interna de Estados Unidos, posteriormente intentó matizar lo dicho por Estados Unidos al señalar que estaban mal informados y que las acusaciones correspondían, en realidad, al sexenio de Felipe Calderón y su vínculo con Genaro García Luna. A pesar de estos intentos por deslindarse, la sospecha y la sombra de la colusión entre el gobierno y el crimen organizado persisten.
JALISCO
La visión de la ministra Loretta Ortiz: La reforma judicial «es una transformación en busca de la justicia en México»
Por Diego Morales Heredia //
La reforma judicial es de gran calado, no es una remodelación, es toda una transformación que tiene como objetivo garantizar la justicia para todos los mexicanos, así lo precisó la ministra Loretta Ortiz Ahlf en encuentro con jueces, magistrados, notarios, abogados, periodistas y comunidad académica de Jalisco.
“Tendremos una transformación tanto del Poder Judicial federal como local; las propuestas se centran en problemas que no se habían atendido, reformas que nacieron de una evaluación, dicen que estaba enojado el expresidente y por eso redactó la reforma, es falso, pasamos por una evaluación, distintos sistemas jurídicos, diversos sistemas de administración e impartición de justicia, se venía hablando de una transformación, no es una remodelación de la casa que se pinta, es un cambio total de la forma de hacer justicia en nuestro país”.
En su ponencia denominada “El Poder Judicial de la Federación en el México Actual”, Ortiz Ahlf argumentó que por primera vez se busca la cercanía con el pueblo de México, quienes tendrán la oportunidad de elegir a quienes ocupen cargos tan relevantes para la impartición de justicia.
“Por primera vez se busca la cercanía con el pueblo de México, es la primera vez que las personas van a poder decidir a quiénes van a elegir para que ocupen los cargos de ministros y ministras, miembros del Tribunal de Disciplina, integrantes de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, jueces o magistrados del Poder Judicial federal y local”.
En el mismo orden de ideas, expresó que no ha habido suficiente información en el proceso, aclarando que no se van a dañar los derechos laborales de jueces y magistrados, así como de ningún integrante del Poder Judicial.
“Incluso en una de esas ocasiones me preocupó, dije no se puede cambiar a los jueces y magistrados como si fueran macetas, son personas con vocación, especializadas, que han cursado distintas especialidades, estaba realmente preocupada por la situación de selección, la respuesta fue que si bien no salió como estaba planteado, sufrió modificaciones afortunadamente, los que son ministros y ministras tuvieron la opción de permanecer en la Corte, nada más teníamos que decir que renunciamos a disminuir nuestro salario por debajo de la presidenta y además renunciamos a nuestro haber de retiro, los que no quisieron esa situación, que son la rapiña, no optaron por ese camino y renunciaron, su renuncia es a partir de agosto que ya no se presentarían”.
Agregó que en esta transición se está respetando la carrera judicial de los integrantes del Poder Judicial y explicó a los presentes cómo se llevará a cabo el concurso para la selección de los cargos.
“Los jueces y magistrados están en la misma, no tenemos que participar en un proceso de selección. Vamos a aparecer en una boleta, en funciones, no tenemos que presentar documentación ni participar en ningún concurso, nosotros ya estamos en ese proceso, no tuvimos que ser seleccionados y estaremos en la lista. Los otros jueces y magistrados en funciones, si no querían renunciar igual que los otros ministros y ministras, permanecen en su encargo y automáticamente van a participar en la elección, se va a respetar sus plazas que vienen ejerciendo, las vacantes que tenemos son aquellas en las cuales los jueces y magistrados renunciaron, entonces se dan esos espacios que se van a cubrir. Dicho de otra manera, se respetó su carrera judicial, no se vieron afectados”.
Agregó: “Nuestros actos serán inspeccionados por el Tribunal de Disciplina, que puede destituir hasta a los ministros, va a poder ejercer sanciones que van desde la destitución, pueden ser suspensiones provisionales, todas las sanciones a los ilícitos que se pueden cometer en la Suprema Corte. Es la primera vez que un ministro o ministra es responsable ante un tribunal, de otra manera no se puede, continuaríamos con la impunidad y los actos que no son lícitos para los ministros de la Corte. Si se va a vigilar la función, también se hará con jueces y magistrados”.
Para cerrar con la charla, Loretta Ortiz Ahlf aseveró que la reforma judicial es trascendente, con el objetivo de hacer justicia que demanda la ciudadanía en México, por lo cual esperan cumplir un viejo anhelo colectivo en el país.
“Esta reforma es de gran trascendencia y calado, lo que busca es hacer justicia que demanda la ciudadanía. Si les preguntan a los ciudadanos les dirán que no tienen garantizado el acceso a la justicia, por la tardanza en la resolución, porque no conocen ni el rostro ni las funciones que realizan ministros y ministras, jueces y magistrados, al principio lo que ocasiona es desconfianza, que tenemos que subsanar los que estamos integrando al Poder Judicial para garantizar este derecho tan anhelado a la justicia por los ciudadanos”, puntualizó.
JALISCO
Loretta Ortiz Ahlf en Jalisco: La ilusión de la justicia popular
Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
I. El Congreso y la chulada de ministra
En el Patio Constituyentes Jaliscienses del Congreso del Estado de Jalisco, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, desplegó un espectáculo de retórica y autoelogio en su ponencia «Desafíos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación». Frente a una audiencia conformada en su mayoría por legisladores de Morena y partidos afines, Ortiz Ahlf defendió la reforma judicial con una mezcla de condescendencia y certeza dogmática.
«Ustedes van a ser los más beneficiados», dice. Y en ese «ustedes», hay un eco de pueblo, de una comunidad olvidada que, por fin, según su discurso, tendrá acceso directo a la justicia. Ya no harán falta abogados carísimos ni contactos en los oscuros pasillos del poder. Serán los ciudadanos los que elijan a sus jueces. La ministra, en un arranque de campechanía, se describe a sí misma como «una chulada de ministra». La frase resuena y se vuelve titular antes de que termine la jornada.
Mientras la ministra hablaba de justicia expedita y procesos que deberían resolverse en un máximo de seis meses, lanzaba críticas a los trabajadores del Poder Judicial por sus protestas, responsabilizándolos del atraso en miles de procedimientos. No parecía percatarse de la ironía de pedir celeridad en un país donde los tribunales suelen ahogarse en expedientes y burocracia.
Respecto a la elección de jueces y magistrados en Jalisco, Ortiz Ahlf evadió definiciones claras. Cuando se le preguntó si el proceso debía realizarse en 2025 o postergarse hasta 2027, respondió de forma ambigua: «Es una decisión del Congreso. Si logran concluir los trabajos y se puede dar cabida al proceso electoral en 2025, será en 2025, y si no, hasta el 27. No trasciende», ocasionando que más de una diputada local de la bancada de MORENA se retorciera de molestia, pues se pretendía que su reforma se aprobara el mes pasado y se llamara a elecciones este mismo año. Como si una reforma estructural en el Poder Judicial fuera una cuestión menor, un simple trámite administrativo sin consecuencias.
En cuanto a la relación con Estados Unidos, Ortiz Ahlf respaldó con fervor a la presidenta Claudia Sheinbaum frente a las amenazas de Donald Trump. Con un tono nacionalista encendido, sentenció: «México es un estado soberano y no se vale intromisión alguna». La frase resonó en el patio del Congreso, pero quedó flotando en la nada, carente de cualquier propuesta concreta sobre cómo enfrentar las embestidas del vecino del norte.
Loreta Ortiz Ahlf prácticamente salió del recinto encapsulada, rodeada de un séquito de colaboradores, simpatizantes y un equipo de seguridad improvisado que la escoltó hasta su salida.
II. El diálogo con los jueces: Entre lo técnico y lo político
En la penumbra de un salón del Hotel Fiesta Americana, en la emblemática zona de la Minerva, se congregaron figuras del ámbito judicial y sindical para escuchar a la ministra Loretta Ortiz Ahlf. La convocatoria, realizada por la Federación de Trabajadores de Jalisco, liderada por Juan Huerta Péres, prometía ser un espacio de reflexión sobre la reciente reforma al Poder Judicial.
La ministra Ortiz Ahlf, con su característico tono sereno pero firme, abordó la polémica propuesta de elección popular de jueces, magistrados y ministros. «Si tenemos capacidad de elegir a nuestros presidentes, gobernadores, legisladores y presidentes municipales, ¿qué no la tendríamos para elegir jueces?», cuestionó, desafiando a una audiencia que, aunque atenta, mostraba signos de escepticismo.
Entre los presentes se encontraban miembros destacados del Poder Judicial estatal y federal, así como líderes sindicales y políticos locales, incluso Arturo Zamora Jiménez, Coordinador de los Foros Ciudadanos para la Armonización del Poder Judicial en Jalisco, asistió en plan de oyente y se dedicó a saludar pacientemente.
La ministra, en este escenario más cómodo y cercano, compartió anécdotas que evidenciaban las fallas internas del sistema judicial, como el caso de un juez que, durante once años, acosó impunemente al personal femenino a su cargo. «Son usos y costumbres», fue la respuesta que recibió cuando cuestionó la inacción ante tales conductas.
La propuesta de otorgar 220 mil pesos a los aspirantes a ministros para hacer campaña ante la ciudadanía generó murmullos en la sala. Un aspirante presente preguntó: «¿Cómo se promoverán los candidatos ante los votantes?». La ministra, con una sonrisa que denotaba tanto comprensión como incertidumbre, respondió: «Ni yo lo sé, apenas se aprobaron las leyes secundarias». La sinceridad de la respuesta generó simpatía de los asistentes con Loreta Ortiz.
Al finalizar su intervención, Ortiz Ahlf enfatizó que la reforma busca garantizar que los ciudadanos tengan acceso pleno a la justicia. Sin embargo, la ambigüedad en los detalles y la falta de claridad en la implementación nos tienen a muchos con más preguntas que respuestas. La salida de la ministra Ortiz fue sin prisas entre selfis, abrazos, y comentarios de simpatía. La noche avanzaba, y mientras algunos asistentes se retiraban en silencio, otros se agrupaban en pequeños círculos, debatiendo las implicaciones de una reforma que promete cambiar el rostro de la justicia en México, pero que aún deja entrever sombras de incertidumbre.
III. Puerto Vallarta y la retórica de la soberanía
En el conocido Hotel Velas Puerto Vallarta, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, ofreció una ponencia titulada «El rostro del Poder Judicial en el México actual». Acompañada por la diputada del Partido Verde, Yussara Canales, Ortiz Ahlf se dirigió a un público selecto compuesto por miembros de la comunidad vallartense y figuras políticas de la Cuarta Transformación.
Desde el inicio, la ministra dejó en claro su diagnóstico: el sistema judicial mexicano es un laberinto de burocracia y tiempos indefinidos. «Hoy por hoy en México nadie sabe cuándo inicia un proceso judicial y mucho menos cuándo va a terminar», sentenció. Con esa afirmación, Ortiz Ahlf puso sobre la mesa uno de los problemas más arraigados de la justicia mexicana: la lentitud. «Hay procesos que duran más de quince o dieciséis años», añadió con tono de indignación, aunque sin ofrecer soluciones concretas más allá de la insistencia en la necesidad de un cambio estructural.
La ministra también hizo hincapié en la desconexión entre el Poder Judicial y la ciudadanía. «La mayoría de las personas no saben para qué sirve un ministro de la Corte, ni siquiera un juez o un magistrado. Somos ajenos a los ciudadanos, y eso no puede ser», reconoció.
Por su parte, Yussara Canales, con el tono de quien ha encontrado en la retórica de la Cuarta Transformación una guía infalible, elogió la participación de la ministra, calificándola como «un avance significativo» en la transformación del sistema judicial. «Con claridad y compromiso, la ministra expuso la necesidad de un Poder Judicial que deje atrás las viejas prácticas de privilegio y corrupción», declaró la diputada, como si las palabras por sí solas bastaran para borrar décadas de estructuras enquistadas.
El acto culminó con una ovación moderada. La ministra y su séquito se retiraron entre saludos y fotografías. Afuera, Puerto Vallarta continuaba su ritmo, ajeno al evento en el hotel de cinco estrellas, donde una vez más, la justicia se discutió sin que nadie supiera realmente cómo alcanzarla.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
«La economía de México creció 0.87% durante el sexenio de AMLO», Liébano Sáenz
CIERTO O FALSO
“El daño está hecho. La economía de México creció 0.87% durante el sexenio de AMLO. Es el segundo peor desempeño en 100 años, decrecimos en términos per cápita”
LIÉBANO SÁENZ / ANALISTA POLÍTICO
“Entre 2018 y 2024, el PIB de México creció cerca de 4.94% o 0.81% promedio por año, siendo el de menor crecimiento desde Miguel de la Madrid (…) Esto se debe en parte a la pandemia de Coronavirus, pues en 2020 el PIB se contrajo 8.55% (la mayor concentración desde 1932)”
INSTITUTO MEXICANO DE FINANZAS Y NEGOCIOS (IMEF)
FUEGO CRUZADO
“Estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas, la primera en honor a la constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto popular. La segunda, la prohibición expresa que ningún familiar pueda acceder de manera inmediata a otro, tratándose de un puesto de elección popular, es decir, no al nepotismo”
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO / PRESIDENTA DE MÉXICO
“El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y los legisladores de Morena pretenden destruir la Constitución Mexicana (…) Con la iniciativa de prohibir la reelección pretenden tener un Poder legislativo sin experiencia y completamente al servicio del ejecutivo”
MARKO CORTÉS / SENADOR DEL PAN
VOZ ALTA
Corren a personal de base
En medio de escándalos, acusaciones y excesos, Juan Partida, como director del Instituto de Pensiones del Estado, tiene enfrente la responsabilidad de reestructurar este organismo cuya misión es servir a los jubilados y pensionados con dinero de los trabajadores. Lo primero que hizo el ex secretario de hacienda de Alfaro, fue correr a gente de base para meter a sus cercanos a la nómina con sueldazos, incluyendo el suyo. El gobernador Pablo Lemus frenó los ímpetus del soberbio funcionario, cuando aquel se fue por la libre. En esas condiciones, difícilmente Partida fortalecerá a Ipejal.
JUAN PARTIDA. ¿Cuánto tiempo lo sostendrán en Ipejal?
Por una justicia cercana
Entre los nuevos ejecutivos que ha designado Juan Partida en Ipejal está Rodrigo Moreno Trujillo, quien fue cesado como director jurídico de Ipejal y tiene acusaciones de acoso y hostigamiento laboral de Janel Vanessa Angulo Mejía a quien presionó para que renunciara, toda vez que esa plaza la quería para su gente Juan Partida, como secretario de Hacienda de Alfaro, cuando se sentía el dueño de las plazas. La empresaria Julieta Angulo hace la acusación y le pide al gobernador Pablo Lemus revisar este abuso de poder y evitarle más daño a la planta laboral de Ipejal y no permita el regreso de Moreno Trujillo.
JULIETA ANGULO. Le pide al gobernador Pablo Lemus no permita violentadores en Ipejal.
Diálogos sobre la justicia
Muy buenos eventos le organizó el líder de la FTJ en Jalisco, Juan Huerta a la ministra Loretta Ortiz, con encuentros con jueces, magistrados, secretarios de juzgados, abogados, consejeros y ex consejeros de la Judicatura local, incluyendo a la comunidad académica de Jalisco. “Quiero agradecer a mi querido amigo Juan Huerta por su destacada participación en la organización de estos encuentros (…) gracias por este espacio clave para el diálogo, el análisis y la reflexión sobre los retos y oportunidades de nuestro sistema de justicia”, escribió la ministra Loretta Ortiz en sus redes.
MINISTRA LORETTA ORTIZ. Agradecimiento a Juan Huerta.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo