NACIONALES
Ley de protección y bienestar de los animales

Bioética, por Omar Becerra Partida //
¿Estamos humanizando a nuestras mascotas? En la Ciudad de México se publicó una serie de reformas, a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales, donde se establece la tutela responsable de la mascota con la finalidad de garantizar una calidad de vida para la misma.
En su artículo cuarto notamos una serie de reformas muy interesantes, las cuales mencionan que los dueños de las mascotas quedarían obligados a dar un trato digno, refiriéndose a ser respetuoso del bienestar y condiciones favorables de la salud de su mascota.
Las mascotas son perros, gatos, conejos entre otros animales de compañía y serán inscritos en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) de la Ciudad de México.
El cuidado de los animales es de vital importancia en la vida diaria, también comentar que existen normas oficiales que protegen a los animales que son de uso de granja o consumo humano a nivel federal.
En nuestro estado también contamos con un marco legal de protección a los animales y es interesante la posición del estatus jurídico de los animales a seres sintientes se logra que se amplíe la protección hacia éstos, adquiriendo derechos y obligaciones respecto a sus dueños.
Tenemos ya bastante información científica respecto a los animales, desde biólogos, animalistas, veterinarios entre otras especialidades dedicadas a la protección y cuidado de los animales.
Pero aquí la pregunta es: ¿Estaremos confundiendo derechos humanos con los derechos de los animales?
Con el aumento del conocimiento y el respeto de los derechos de los animales, las mascotas han ganado una importancia muy grande, al riesgo de humanizarlos.
Humanizar a las mascotas consiste en darles características y atribuciones que no corresponden a su especie, sino a la humana. Obligarlos a comportarse como si realmente tuvieran emociones, visiones, aptitudes y actitudes frente a la vida real pero humana podríamos considerarla como crueldad.
Aquí lo interesante es que algunos expertos hablan de cómo estamos dando derechos humanos a las mascotas, y algunos autores comentan sobre la violación de sus derechos al humanizarlos.
De hecho, existen padecimientos psiquiátricos al humanizar a la mascota, por parte de muchos de los individuos que cuentan con ella.
Uno de ellos es el Síndrome de Noé, término usado para describir lo que, en psiquiatría, se denomina Trastorno de Acumulación de Animales, así como también pudieran presentarse algún trastorno de personalidad por parte de los dueños de los animales.
El tratar a una mascota como si fuera un humano, y que el animal aprenda a vivir así trae consigo que el animal no reconozca a otros de su especie y no pueda reproducirse según algún experto en salud mental animal.
Sonaremos un tanto filosóficos, pero desde la filosofía animal, se debe permitir a la mascota que haga cosas, por ejemplo, si es un perro permitirle cosas como correr, explorar, olfatear, ensuciarse y socializar con los de su misma especie.
La problemática en mención se ve desde principios de la historia de la humanidad, y analizar, como el ser humano empieza el proceso de domesticación de algunas especies animales, motivado más por el uso y las ventajas que le ofrecía, que por un proceso afectivo o amoroso.
En la actualidad las modas animalistas, según los expertos están violando los instintos como tales de las mascotas.
Dejar en claro que estamos a favor del buen trato de los animales, sino más bien el cuidado de los excesos en sus cuidados.
Hoy en día y en nuestra sociedad actual algunas personas ponen más valor a la vida animal que a la misma vida humana, controversial el tema, pero no para países de primer mundo por sus estudios neurocientíficos.
Interesante postura en este sentido, tendríamos que analizar el que tanto la creación de leyes y la falta de estudios neurocientíficos en legisladores son necesarios, ya que muchos de ellos tienen una buena intención mas no el conocimiento respecto a temas que se deben dejar a los expertos y personas que realmente estudiaron sobre el tema.
El crear leyes congruentes con conocimiento y comprobación es una gran arma de protección para no crear autoridades abusivas e injustas que dañen nuestro entorno y biodiversidad.
Aclaremos que de manera Bioética debemos de cuidar nuestro entorno y a los seres vivos que están en él, contenidas en el artículo cuarto de nuestra carta magna, solo habría que analizar que no estemos teniendo una mascota y padeciendo estos trastornos mentales, para no dañarlas.