Connect with us

NACIONALES

Ley de protección y bienestar de los animales

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

¿Estamos humanizando a nuestras mascotas? En la Ciudad de México se publicó una serie de reformas, a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales, donde se establece la tutela responsable de la mascota con la finalidad de garantizar una calidad de vida para la misma.

En su artículo cuarto notamos una serie de reformas muy interesantes, las cuales mencionan que los dueños de las mascotas quedarían obligados a dar un trato digno, refiriéndose a ser respetuoso del bienestar y condiciones favorables de la salud de su mascota.

Las mascotas son perros, gatos, conejos entre otros animales de compañía y serán inscritos en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) de la Ciudad de México.

El cuidado de los animales es de vital importancia en la vida diaria, también comentar que existen normas oficiales que protegen a los animales que son de uso de granja o consumo humano a nivel federal.

En nuestro estado también contamos con un marco legal de protección a los animales y es interesante la posición del estatus jurídico de los animales a seres sintientes se logra que se amplíe la protección hacia éstos, adquiriendo derechos y obligaciones respecto a sus dueños.

Tenemos ya bastante información científica respecto a los animales, desde biólogos, animalistas, veterinarios entre otras especialidades dedicadas a la protección y cuidado de los animales.

Pero aquí la pregunta es: ¿Estaremos confundiendo derechos humanos con los derechos de los animales?

Con el aumento del conocimiento y el respeto de los derechos de los animales, las mascotas han ganado una importancia muy grande, al riesgo de humanizarlos.

Humanizar a las mascotas consiste en darles características y atribuciones que no corresponden a su especie, sino a la humana. Obligarlos a comportarse como si realmente tuvieran emociones, visiones, aptitudes y actitudes frente a la vida real pero humana podríamos considerarla como crueldad.

Aquí lo interesante es que algunos expertos hablan de cómo estamos dando derechos humanos a las mascotas, y algunos autores comentan sobre la violación de sus derechos al humanizarlos.

De hecho, existen padecimientos psiquiátricos al humanizar a la mascota, por parte de muchos de los individuos que cuentan con ella.

Uno de ellos es el Síndrome de Noé, término usado para describir lo que, en psiquiatría, se denomina Trastorno de Acumulación de Animales, así como también pudieran presentarse algún trastorno de personalidad por parte de los dueños de los animales.

El tratar a una mascota como si fuera un humano, y que el animal aprenda a vivir así trae consigo que el animal no reconozca a otros de su especie y no pueda reproducirse según algún experto en salud mental animal.

Sonaremos un tanto filosóficos, pero desde la filosofía animal, se debe permitir a la mascota que haga cosas, por ejemplo, si es un perro permitirle cosas como correr, explorar, olfatear, ensuciarse y socializar con los de su misma especie.

La problemática en mención se ve desde principios de la historia de la humanidad, y analizar, como el ser humano empieza el proceso de domesticación de algunas especies animales, motivado más por el uso y las ventajas que le ofrecía, que por un proceso afectivo o amoroso.

En la actualidad las modas animalistas, según los expertos están violando los instintos como tales de las mascotas.

Dejar en claro que estamos a favor del buen trato de los animales, sino más bien el cuidado de los excesos en sus cuidados.

Hoy en día y en nuestra sociedad actual algunas personas ponen más valor a la vida animal que a la misma vida humana, controversial el tema, pero no para países de primer mundo por sus estudios neurocientíficos.

Interesante postura en este sentido, tendríamos que analizar el que tanto la creación de leyes y la falta de estudios neurocientíficos en legisladores son necesarios, ya que muchos de ellos tienen una buena intención mas no el conocimiento respecto a temas que se deben dejar a los expertos y personas que realmente estudiaron sobre el tema.

El crear leyes congruentes con conocimiento y comprobación es una gran arma de protección para no crear autoridades abusivas e injustas que dañen nuestro entorno y biodiversidad.

Aclaremos que de manera Bioética debemos de cuidar nuestro entorno y a los seres vivos que están en él, contenidas en el artículo cuarto de nuestra carta magna, solo habría que analizar que no estemos teniendo una mascota y padeciendo estos trastornos mentales, para no dañarlas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

Publicado

el

Por Mario Ávila

Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).

Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.

Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.

Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.

La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.

«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.