NACIONALES
Lo que no te dicen de la modalidad 40: Jubilación en México, claves para un retiro responsable

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México, la jubilación es el cierre de la etapa laboral y el inicio de una nueva, en la que la estabilidad económica dependerá de las decisiones tomadas durante la vida productiva. El sistema de jubilación administrado por el IMSS permite retirarse por Cesantía en Edad Avanzada a partir de los 60 años, o por Vejez a los 65 años, con pensión completa.
El monto de la pensión depende principalmente de tres factores:
- Edad al momento de jubilarse.
- Semanas cotizadas ante el IMSS. (Mínimo 500 semanas)
- Salario base de cotización registrado por el patrón.
Es fundamental que el trabajador verifique periódicamente sus registros en el IMSS para asegurarse de que las semanas y el salario reportado sean correctos. Si el patrón declara menor salario, esto afectará directamente el cálculo de la pensión.
Cuando un trabajador queda sin empleo y emprende por cuenta propia, puede asegurarse voluntariamente al IMSS para continuar acumulando semanas. Existen diversas modalidades, especialmente útiles para quienes a partir de los 55 años buscan alcanzar la jubilación a los 60. Algunos trámites pueden realizarse en el portal oficial, pero si se requiere asesoría, es clave exigir explicaciones claras.
Una opción común para incrementar la pensión es la Modalidad 40, que permite cotizar con un salario más alto. Sin embargo, tiene aspectos que deben considerarse:
Alto costo: En 2025, el tope máximo de cotización basado en la UMA supera los 10 mil pesos mensuales.
Inversión significativa: Cotizar cinco años con salario topado implica más de medio millón de pesos.
Restricciones: Si se inicia con un salario alto y después se quiere bajar, existen limitaciones legales para hacerlo.
Otro punto que pasa desapercibido es el tiempo de espera para recibir el primer pago de la jubilación. El proceso incluye:
1. Trámite de baja ante el IMSS, que puede tardar hasta tres meses.
2. Emisión del dictamen de jubilación.
3. Depósito del primer pago, que, aunque es retroactivo, puede demorar.
En total, el trabajador podría pasar hasta medio año sin ingresos antes de recibir su pensión retroactiva.
Por todo esto, se recomienda planificar desde los 55 años: revisar semanas cotizadas, salario registrado y evaluar si conviene entrar a Modalidad 40.
Para los más jóvenes, el consejo es ahorrar de manera constante y revisar periódicamente la Afore, ya que en el régimen de la Ley 97 la pensión depende directamente del saldo acumulado.
En conclusión, la jubilación no es un trámite automático. Es responsabilidad del trabajador informarse, planificar y tomar decisiones a tiempo para asegurar un retiro digno. El IMSS ofrece las herramientas, pero el resultado depende de la previsión y cuidado individual.
—000—
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
ENTREVISTAS
Firmeza, resistencia y dignidad, los valores de México ante Trump: Martín Romero

-Por Mario Ávila
La dignidad, el respeto y hacer valer la soberanía de nuestro país, ha sido la clave para que México resista a la embestida que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido en este su segundo periodo al frente del gobierno norteamericano, en contra del mundo entero.
Así es, desde la óptica del Doctor Martín Romero Morett, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, quien advierte que a diferencia del primer período como gobernante, Hoy Donald Trump llega con mayor experiencia y con un fuerte cobijo por parte del Partido Republicano.
De ahí que haya echado mano a discreción de las llamadas “Órdenes Ejecutivas”, que son un símil de los decretos que aplican en nuestro país y que se emiten desde el Poder Ejecutivo, “pero su idea no ha cambiado, desde su primer mandato traía las ideas de los aranceles y las sanciones; de hecho, la política del presidente Joe Biden no cambió nada, ya que siguió con la política que había iniciado Donald Trump, es decir, la burocracia de Washington, sea republicana o demócrata, tiene la misma esencia, el mismo pensamiento”, expuso el académico de la Universidad de Guadalajara, en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública.
Más bien -planteó-, en la primera época de Donald Trump, lo tuvieron muy acotado, porque los demócratas estaban muy comprometidos con Ucrania y no querían que Donald Trump se acercara demasiado a Rusia, a Putin; particularmente en la reunión que tuvo con Putin, lo tuvieron muy cercado para que no hiciera nada. Ahora empezó con más libertad y queriendo mejorar las cosas en Ucrania, pero finalmente ya está totalmente cooptado, ya está continuando con la guerra, ya está dándole armas a Ucrania, ya está amenazando a Rusia, es decir, la misma política de Biden, ahora con Trump, es válida otra vez.
Explicó Romero Morett, investigador experto en relaciones económicas internacionales, que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum se ha impuesto con respeto, “no porque sea mujer, yo creo que igualmente al expresidente López Obrador, Donald Trump lo respetó mucho, porque ambos se han dado a respetar, han fijado una postura clara sobre el tema de la soberanía de México y a la vez han planteado su apertura al diálogo, acepando la vecindad con la nación más poderosa del mundo”.
Y abundó: “Es muy desgastante vivir al lado de la primera potencia mundial, no nada más es Trump, es todo, la gran diferencia es que en México hemos tenido hoy, gobiernos que son más defensores de la nacionalidad, de la mexicanidad, de la soberanía, no hemos tenido gobiernos que de plano se someten”.
Yo te voy a poner el caso de Calderón -dijo-, cuando estaban formulando la política exterior, a mí me invitó el que después fue embajador de México en Estados Unidos por parte de Calderón, porque iban a moldear la política exterior y yo en la mesa le dije, oiga es muy clara la Constitución Mexicana en cuál debe ser la política exterior de México y es la doctrina Estrada, ahí está escrita. Ellos argumentaron y terminaron haciendo lo que ellos decían, aceptando el “Rápido y Furioso”, la entrada de la DEA, de la CIA, la reorganización de los cárteles y hasta el Plan Mérida y por eso no tuvieron broncas con Estados Unidos, porque se sometieron, nunca defendieron su soberanía y es lo que quisiera hoy Donald Trump.
LA ESTRATEGIA ES PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS
En un ligero análisis sobre las estrategias que desde el inicio de su segundo periodo al frente del gobierno, ha utilizado el presidente Donald Trump, el doctor Martín Romero Morett hizo saber que las presiones sobre México y sobre el mundo entero, están dadas solo para que Estados Unidos resuelva sus problemas.
Y estableció: “Criminalidad: Los causantes son los migrantes. Se resuelve echándolos; drogadicción, fentanilo, se resuelve presionando a México para que atore la introducción de fentanilo a USA; déficit comercial, se resuelve en el mediano y largo plazo imponiendo aranceles, si se genera la producción local, pero en el corto plazo genera inflación”.
Acerca de la desindustrialización de USA provocada en la era de la globalización, apuntó que se resuelve con aranceles a las importaciones, para que las empresas exportadoras instalen sus plantas en territorio estadounidense.
Para el caso de la deuda o el déficit fiscal, Romero Morett advierte que para ello USA tendría que aumentar impuestos, pero en lugar de eso ha disminuido el impuesto a los ricos y encarece los servicios para las clases medias y bajas. Pero además se resuelve con los aranceles que van a pagar los estadounidenses, cada vez que compren un bien o un servicio importado.
Y acerca del creciente pago del servicio de la deuda, expuso que se resuelve bajando las tasas de interés, pero en cambio, el sistema de la Reserva Federal no baja la tasa de interés si se mantiene en alto la inflación.
SOMETER AL MUNDO
El análisis del doctor Martín Romero siguió con el ejemplo del acuerdo Trump con la Unión Europea, mediante el que las exportaciones europeas a USA pagarán un arancel generalizado del 15%, ello con el ánimo de disminuir el déficit comercial de USA con la Unión Europea, pero las exportaciones europeas de acero a USA, pagarán arancel de 50%.
En cambio, las exportaciones de USA a Europa entrarán sin arancel, particularmente porque Europa comprará a USA 750 mil millones de dólares en energía, mientras que Europa invertirá en USA, 600 mil millones de dólares. Particularmente Europa comprará a USA armamento militar por cantidad no especificada.
En el caso de México, el doctor Martín Romero, recordó que Donald Trump presiona a México con amenaza de aranceles puntuales sobre acero y aluminio, pero el 84% de las exportaciones mexicanas siguen estando amparadas por el TEMEC y siguen entrando sin arancel.
Y recordó las palabras del secretario de Economía Marcelo Ebrard, cuando dijo: “Ya no es solo el nearshoring, se tiene ahora el Nuevo Sistema de Desventajas Comparativas (generado por la política de aranceles de Trump). Antes, el libre comercio estaba organizado en función de tu eficiencia comparativa para hacer ciertos procesos, tu peso en el mercado estaba determinado por tu habilidad, tu ventaja comparativa y tu habilidad para presentarla adecuadamente”.
Determinar cuánto cuesta participar en el mercado -abundó-, es lo que ahora importa, por ejemplo, si produces en Vietnam es 20%, si es Japón es 15% y así sucesivamente. Por el Tratado, tenemos menos desventajas comparativas, pero el requisito para aprovecharlas es que manejemos el lenguaje de la Inteligencia Artificial, para incorporarnos a los más modernos procesos productivos. Si lo logramos, vendrá mucha más inversión a México.
Finalmente, el doctor Martín Romero Morett hizo algunas puntualizaciones sobre temas en los que México debe estar alerta porque no existen barreras arancelarias con Estados Unidos y México debe defender su soberanía.
“Tal es el caso de glifosato, que genera cáncer; Pemex y reforma energética, que asegura energía barata y segura para todos los ciudadanos, y empresas nacionales y extranjeras; la seguridad y la autonomía alimentaria local y barata, es fundamental para que los costos de mano de obra no se disparen y el control de puertos de entrada, es parte de la soberanía y ningún país extranjero puede controlarlos, menos Estados Unidos”, puntualizó.
JALISCO
Encuesta de Datalink: Sociedad exige equilibrio y no imposición en política de equidad de género

–Por Francisco Junco
La mayoría de los mexicanos percibe que el feminismo ha rebasado los límites y que las políticas de equidad de género que excluyen a los hombres son discriminatorias, según la más reciente encuesta nacional de Datalink, aplicada del 28 al 31 de julio de 2025.
El estudio, que abarcó a personas mayores de 18 años en todo el país, ofrece una radiografía de las percepciones sobre temas sociales, políticos y culturales, revelando tensiones en torno al equilibrio de género, la libertad de expresión y la política económica.
Los resultados reflejan una sociedad que exige inclusión y rechaza medidas impositivas, en línea con los valores de equidad promovidos.
FEMINISMO Y PERCEPCIÓN DE DESBORDE
El 78.1% de los encuestados considera que el feminismo está “desbordado”, frente a un 21.9% que opina lo contrario. Esta percepción es más marcada entre hombres (82.8%) que entre mujeres (73.8%), aunque ambos géneros coinciden mayoritariamente en que el movimiento ha cruzado límites.
La encuesta destaca un creciente malestar ante políticas que, en nombre de la equidad, generan exclusión. “La sociedad busca un equilibrio, no imposiciones que polaricen”, señala el análisis de Datalink, reflejando un deseo de políticas inclusivas que no marginen a ningún grupo.
RECHAZO A LINEAMIENTOS ELECTORALES EN JALISCO
Un punto controvertido son los nuevos lineamientos del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco, que prohíben a hombres postularse a la presidencia municipal en 2027 en ocho ayuntamientos, como Zapopan y Tonalá, para garantizar candidaturas femeninas.
El 57.8% califica esta medida como un “desprecio a los derechos del hombre”, mientras solo el 16.6% la ve como “justicia social hacia la mujer”. La oposición es más fuerte entre hombres (69.3%) que entre mujeres (47.2%), pero ambos rechazan mayoritariamente la exclusión por género.
“Estas políticas, aunque buscan equidad, son vistas como discriminatorias por no priorizar la meritocracia”, indica el estudio.
POLÉMICA POR “CHICHARITO” HERNÁNDEZ
La encuesta también aborda las declaraciones del futbolista Javier “Chicharito” Hernández, quien generó controversia al sugerir que las mujeres “están fracasando” y deberían enfocarse en roles tradicionales del hogar. Tras críticas y una sanción de la Federación Mexicana de Fútbol por promover estereotipos, Hernández se disculpó.
El 43.9% de los encuestados desaprueba sus palabras, el 26% está parcialmente de acuerdo y el 13.3% las apoya totalmente, mientras que el 16.8% desconoce el caso. Sin embargo, el 60.8% defiende su derecho a opinar, incluso si no comparte su postura, y el 31% califica sus dichos de misóginos pero apoya su libertad de expresión. Solo el 8.2% cree que debería ser castigado. “La sociedad valora la libertad de expresión, aunque critique el contenido”, subraya
PENSIÓN BIENESTAR: ¿JUSTICIA O DISCRIMINACIÓN?
La pensión del Bienestar para mujeres de 60 a 64 años genera división: el 48.3% la considera discriminatoria hacia los hombres, mientras el 51.7% la ve como justicia histórica. Los hombres (54.6%) se sienten más afectados que las mujeres (42.5%). Este programa, diseñado para compensar desigualdades, enfrenta resistencia por su exclusividad de género, evidenciando la necesidad de políticas que equilibren beneficios sin generar percepciones de injusticia.
APROBACIÓN DE FIGURAS POLÍTICAS
La presidenta Claudia Sheinbaum mantiene una sólida aprobación del 71.6%, estable desde octubre de 2024. Tras una ligera caída a 66.2% en marzo de 2025, su apoyo repuntó a 70.7% en abril y se ha mantenido constante, consolidándola como una figura central en la política nacional.
En el ranking de gobernadores, Pablo Lemus Navarro de Jalisco ocupa el puesto 11 con un 53.5%, superando el promedio nacional y destacando entre estados poblados.
Líderes del PAN, como Mauricio Kuri (58.7%) y Tere Jiménez (57.6%), encabezan la lista, mientras gobernadores de Morena como Rocío Nahle (40.0%) cierran el ranking.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, lidera la aprobación de figuras políticas con un 80.3%, seguido por Marcelo Ebrard (69.9%). En contraste, Jorge Álvarez Máynez y Ricardo Monreal enfrentan desaprobaciones superiores al 60%.
INTENCIÓN DE VOTO Y RELACIÓN CON EE.UU.
Si hoy fueran elecciones federales, Morena lideraría con un 45.4% de intención de voto, seguido por el PAN (15.7%), Movimiento Ciudadano (12.2%) y el PRI (7.4%), con un 17.1% de indecisos.
En cuanto a la relación México–Estados Unidos, el 83.5% tiene una imagen negativa de Donald Trump, y el 64.2% apoya responder con un arancel del 30% si Estados Unidos impone esa medida a productos mexicanos. “La percepción negativa de Trump refleja tensiones, pero los mexicanos favorecen una respuesta firme en defensa de los intereses nacionales”, concluye Datalink.
UN LLAMADO AL EQUILIBRIO
La encuesta de Datalink revela una sociedad que valora la equidad, pero rechaza medidas que percibe como impositivas o discriminatorias. La oposición a políticas de exclusión de género, el apoyo a la libertad de expresión y la división sobre programas como la pensión Bienestar reflejan un deseo de soluciones inclusivas.
En el ámbito político, la estabilidad de Sheinbaum y Lemus contrasta con los retos electorales de otros actores. En un contexto global tenso, México busca proteger sus intereses económicos mientras enfrenta debates internos sobre equidad y derechos, un desafío que resonará en las agendas políticas de los próximos años.
NACIONALES
Del montaje a la ignominia: El caso Vallarta y el fracaso del Estado mexicano

-Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco
Hay historias que condensan en un solo expediente toda la descomposición de un sistema. El caso de Israel Vallarta Cisneros es una de ellas. Después de casi veinte años de prisión, el 31 de julio de 2025 una jueza federal ordenó su liberación al concluir que la Fiscalía General de la República (FGR) no logró comprobar las acusaciones.
Vallarta había sido acusado de liderar la banda de secuestradores “Los Zodiaco”, pero lo que en realidad evidenció su expediente fue el uso sistemático del montaje mediático, la tortura y las violaciones al debido proceso como herramientas de control político.
El calvario comenzó el 9 de diciembre de 2005, cuando Vallarta y su entonces pareja, Florence Cassez, fueron detenidos en el rancho “Las Chinatas” en Tlalpan, Ciudad de México. La Agencia Federal de Investigación (AFI), bajo el mando de Genaro García Luna, montó una recreación del operativo ante las cámaras de televisión. Tres víctimas de secuestro fueron “rescatadas” frente a los reflectores, en un espectáculo cuidadosamente guionizado que fue presentado como prueba de eficacia policial.
El 10 de febrero de 2006, García Luna reconoció que la detención y el rescate habían sido montados. Pero para entonces el daño ya estaba hecho. Francia protestó por el trato a Cassez, su ciudadana, y tras años de litigio la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó su liberación en enero de 2013, al considerar que su proceso estaba viciado de origen. Vallarta, en cambio, quedó hundido en la maquinaria judicial.
Durante años, Vallarta denunció torturas para arrancarle confesiones y la fabricación de pruebas. La reciente sentencia de la jueza Mariana Vieyra Valdés, Tercera de Distrito en Materia Penal del Estado de México, le dio la razón: el montaje televisivo y las violaciones al debido proceso invalidaron las pruebas en su contra. Vieyra anuló los testimonios de las víctimas, obtenidos bajo coacción, así como el parte informativo de la captura, las diligencias de reconocimiento en cámara Gesell y la confesión ministerial rendida bajo tortura en 2005. Incluso desechó las declaraciones de David Orozco Hernández “El Géminis” y Dither Camarillo Palafox “Tauro”, quienes confesaron ser miembros de “Los Zodiaco” pero no ratificaron sus dichos ante el juez.
El fallo es contundente: “Se advirtió un efecto corruptor en el proceso derivado de la escenificación ajena a la realidad, que violentó los derechos de los inculpados y de las víctimas”. Vieyra recordó que el montaje fue auspiciado por medios de comunicación nacionales e internacionales, lo que contaminó el proceso de manera irreversible.
Pero mientras Vallarta pasaba casi dos décadas en prisión, los responsables directos de esas ilegalidades siguieron escalando posiciones o disfrutando de la impunidad. Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de García Luna, y Francisco Javier Garza Palacios, ambos exdirectores de la AFI, fueron señalados por Vallarta como los principales responsables de su calvario. También Jorge Rosas García, ex titular de la Unidad Especializada en Investigación de Secuestros de la SEIDO, y el exprocurador general Daniel Cabeza de Vaca. Algunos enfrentan procesos por otros delitos, pero ninguno ha rendido cuentas por el montaje que destruyó la vida de Vallarta.
Al salir del penal del Altiplano, Vallarta pidió perdón a las víctimas de los secuestros que se le atribuyeron. No por aceptar una culpa inexistente, sino porque entendía que ellas también fueron violentadas por la manipulación de las autoridades. “Las víctimas que son víctimas, porque hay algunas que no lo son, que se sientan lastimadas y agredidas, yo les ofrezco una disculpa, no por mí, sino por las acciones de los malos policías, que por sacar un trabajo que no hicieron, utilizaron las mentiras”, dijo.
Aseguró que no se esconderá ni abandonará el país. También adelantó que analiza interponer una demanda contra el Estado mexicano por los daños ocasionados por casi veinte años de prisión. “Si prospera la de tortura, pues le van a dar de 3 a 4 años a Cárdenas Palomino; yo estuve 20, ¿cómo que no es válida la balanza, ¿no?”, cuestionó. Vallarta lo tiene claro: su caso no es un triunfo, es apenas el reconocimiento tardío de una injusticia monumental.
El caso Vallarta es más que un expediente judicial: es la radiografía de un sistema que privilegia la narrativa sobre la verdad. En mayo de 2024, tras 18 años, se cerró la instrucción del juicio, y en julio la FGR pidió 430 años de prisión por delincuencia organizada, secuestro y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
La cifra era tan absurda como simbólica: una condena ejemplar para encubrir el fracaso institucional. Pero el castillo de naipes se derrumbó: la jueza concluyó que las pruebas eran insostenibles y absolvió a Vallarta.
El contraste con el caso Cassez es brutal. La Suprema Corte la liberó en 2013 por las mismas irregularidades, pero dejó a Vallarta en prisión. La diferencia era política y mediática: Francia presionó por su ciudadana; Vallarta era mexicano y pobre. La doble moral del Estado quedó exhibida.
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a anticipar en 2021 que Gobernación podría solicitar la liberación de Vallarta si encontraba elementos suficientes. La Secretaría de Gobernación, entonces encabezada por Olga Sánchez Cordero, anunció en 2019 que revisaría el caso. Pero pasaron seis años más antes de que un tribunal actuara.
La liberación de Vallarta no repara el daño, pero deja varias lecciones. La primera: el montaje mediático como herramienta de control sigue vigente. La segunda: las instituciones mexicanas, incluidas la FGR y el Poder Judicial, operan más como engranajes de simulación que como garantes de justicia. La tercera: mientras no haya consecuencias para los funcionarios que fabrican culpables, la historia se repetirá.
El caso Vallarta debe ser un parteaguas, pero el pesimismo es inevitable. La FGR ya ha demostrado que prefiere salvar la cara antes que reconocer errores. Los políticos, de cualquier partido, siguen usando la seguridad pública como espectáculo. Y los medios que transmitieron el montaje en 2005 apenas si han hecho un mea culpa.
El sistema judicial mexicano está enfermo, y el expediente Vallarta es su radiografía más cruel: un hombre destruido, víctimas revictimizadas, instituciones deslegitimadas. Nada de esto es nuevo. Lo grave es que todo sigue igual.
La pregunta incómoda es cuántos Vallarta más existen en prisión, sin cámaras ni embajadas que exijan su liberación. Y lo peor: a quién le importa. Porque en un país donde el espectáculo sustituye a la ley, la justicia no llega. Se administra, se negocia o, en el mejor de los casos, se concede como una gracia tardía.
En X @DEPACHECOS