NACIONALES
López Obrador se lleva más ganancias que pérdidas: Tendrá que ser un presidente negociador

La Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Por Andrés Manuel López Obrador una vez más esta en medio de la revisión y la evaluación, pues después de las elecciones del domingo 6 de junio, para muchos es el gran ganador del proceso electoral, para otros, es el gran ganador, ¿Qué ganó y que perdió el presidente de México el pasado domingo?
El partido político del presidente, MORENA, logró ganar 11 de las 15 gubernaturas, 19 congresos y la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, en una elección que López Obrador se echó sobre la espalda, que él sin estar en la boleta, digamos que, hizo prácticamente toda la campaña, con todo y amonestaciones por parte del árbitro, logrando una expansión territorial del partido muy, muy importante, pero, que también trae sus problemas.
MORENA gana en estados violentos, quienes gobiernen los estados de los corredores del Golfo y del Pacífico van a tener que enfrentar a los Cárteles del narcotráfico o dedicarse a administrar la violencia, causando el desencanto de quienes votaron por ellos como solución a la crisis que en esos estados se vive desde hace muchos años, la administración federal de López Obrador ahora ya no va a poder sacar la excusa de que hay falta de coordinación con los gobierno locales, los corredores del Golfo y del Pacífico son todos suyos.
El reto de MORENA va a ser consolidarse en zonas rurales que antes no tenía, entonces, López Obrador va a tener que ajustar sus narrativas para poder asentarse en las zonas rurales de todo el Pacífico y el Golfo y a la vez no seguir perdiendo más el voto de las grandes ciudades que se le fueron en esta ocasión.
MORENA tendrán también el tiempo en contra, ganaron estados que gobernarán por primera vez, y los gobiernos de MORENA hasta el momento han demostrado que, no son buenos gobernando eso le va a complicar las cosas a López Obrador para el 24, esos estados llegarán a media administración cuando se vote por el siguiente presidente de México.
¡Ojo! Estas elecciones mostraron una tendencia que durante años de presidencialismo en México estuvo dormida, el de la participación activa de los territorios y sus élites locales, muestra de ello es que, ha habido más alternancias a nivel local, con élites dispuestas a competir unas contra otras, lo que muestra claramente que esos liderazgos serán los que van a marcar el ritmo de la democracia del futuro más que los líderes centrales. MORENA entregó la elección en Jalisco desde el momento en que decidieron en la Ciudad de México enviar agentes externos a liderear a los grupos estatales, ya les había pasado en el 2018 y no entendieron, en el 2021, les volvió a pasar.
Ahora bien, en términos de los resultados legislativos me parece que la Coalición Va Por México si se evita con sus triunfos el peor escenario posible, para eso se fraguó esa alianza, para evitar la mayoría calificada, conteniendo un poco el proyecto de concentración unipersonal de poder en un solo personaje que es López Obrador.
López Obrador mantiene mayoría absoluta en la Cámara de diputados, si bien con alianzas y lo que quieran, pero mantiene el control del dinero y mantiene control de las leyes secundarias, lo que le permite seguir ejerciendo mucho poder, si eso se combina con el despliegue territorial que logró el partido MORENA, debemos reconocer que ahí falló la alianza opositora, pues se puede augurar un escenario cómodo para MORENA como partido en el 2024, por una sencilla razón, porque históricamente los que manejan el presupuesto y movilizan a los votantes hacia las sucesiones presidenciales son los gobernadores, entonces, en las elecciones de 2024, el partido del Presidente de México podría llegar con dos terceras partes de los gobiernos estatales a su favor.
Para que sea un éxito pleno el avance territorial del partido MORENA dependerá mucho de lo que pase efectivamente a nivel local en las gubernaturas recién logradas, en donde realmente los que llegaron consoliden algo de esa posibilidad territorial a favor de MORENA, por ser un partido tan dependiente de López Obrador el voto no se puede considerar permanente al partido.
Los resultados de la Cámara de Diputados abren la posibilidad a López Obrador de cerrar su administración como un presidente negociador, cosa que hasta el momento no ha sido, después del tsunami electoral del 2018, se volvió completamente impositivo, en los últimos dos años y medio se ha dedicado a arrollar, a mayoritear, ahí están los ejemplos la Guardia Nacional, la Ley Saldívar, la Reforma Eléctrica, los proyectos para rescatar a Pemex.
Quedará en la decisión López Obrador la forma en que enfrente la segunda parte de su periodo en cuanto a su relación con la Cámara de Diputados, pues si bien es cierto que no tiene mayoría para reformar la Constitución, estamos ante un presidente que con frecuencia se la salta.
Y aunque López Obrador ha tratado de desestimar su derrota en la Ciudad de México, al menos en la mitad de la Ciudad de México, lo cierto es que, ese estado era el bastión tradicional de la izquierda y perder la Ciudad de México es un golpe político, pero también un golpe a la narrativa del Gobierno Federal y sus recortes contra la corrupción que ocasionaron despidos, falta de mantenimiento en el servicio público del METRO, sin olvidar que, lo mal que reaccionó la administración Federal ante la pandemia devastó durante días el sistema de salud en la ciudad, la Ciudad de México está entre los dos primeros lugares de fallecimientos por Covid 19 a nivel nacional. Razones para votar en contra del gobierno de López Obrador en la Ciudad de México tenían muchas sus habitantes, las manifestaron en las urnas.
Por último, es importante destacar y reconocer el trabajo del Instituto Nacional Electoral, como la institución que logra salir bien librada en el proceso electoral donde todo el tiempo estuvo bajo los embates de la furia presidencial, el árbitro sale muy fortalecido y en términos institucionales y estructurales sin duda la democracia electoral permanece más o menos con cabal salud.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.
NACIONALES
22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.
La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.
Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.
Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.
Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.
Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.
Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.
NACIONALES
Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

– Por Mario Ávila
La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.
En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.
Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.
La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.
Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.