Connect with us

NACIONALES

Los equipos de campaña de Claudia y Xóchitl: Planes de gobierno, retorno nefando o herdad con cambio

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Planificar lo que debe hacerse en el futuro, detectando los problemas a superar, señalando las fórmulas para llevar a cabo esa tarea y precisando las metas a lograr, es indispensable en todo organismo, y con mayor razón tratándose de una nación. Por ello desde hace décadas se forjan, a nivel gubernamental, “Planes de Desarrollo” (ID) a efecto de alcanzar el desarrollo social, lo que implica los ámbitos económicos, culturales y políticos.

Y si eso lo hace la autoridad, también lo deben gestar quienes aspiran a ejercer los cargos de gobierno. En este tiempo, antesala de los comicios presidenciales de 2024, quienes fungen como aspirantes formales para lograr el máximo cargo público de la República, deben esforzarse por fraguar un buen Plan de Desarrollo o de Gobierno, para convencer a los ciudadanos de que, si les dan el triunfo electoral, a cambio se implementará el proyecto de gobierno que sostuvieron como candidato(a).

En tal empeño se encuentran, hoy por hoy, las virtuales candidatas presidenciales, Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz. El pretendiente varón que se había registrado, enredó tanto su situación de gobernador de Nuevo León, que prefirió claudicar de su aspiración presidencial, y ahora brega para salir avante del embrollo que él mismo provocó, lío que repercutió en Movimiento Ciudadano (MC) instituto que, ahora a marchas forzadas y dificultades enormes, procura postular abanderado.

Claudia Sheinbaum, precandidata única presidencial por la coalición «Sigamos Haciendo Historia», que encabeza Morena y tiene como aliados al PT y al PVEM, presentó el domingo 3 de diciembre reciente, al equipo que acompañándola en su campaña, coadyuvará en su proyecto de gobierno rumbo a las elecciones de 2024; el evento se llamó ‘Diálogos por la Transformación’ y se realizó en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la capital del país. Lo que seguirá son foros, en los que se privilegiará el diálogo para recibir propuestas en materia de lucha contra la corrupción, seguridad, economía, energía, vivienda, salud, educación, agua y reforma judicial.

De entre las personalidades que integran ese equipo, llama la atención Javier Corral, que fuera ejecutivo del estado de Chihuahua: El exgobernador cree que el proyecto que encarna Sheinbaum “tiene posibilidades de conducir a este país por la vía de la democracia, la justicia social, la honestidad y el buen gobierno”, sobre todo porque considera que se escucharán y se recogerá la colaboración de diversas fuerzas sociales y opiniones discrepantes. (El País, 3-12-023).

Lo anterior es el segundo gran paso organizativo de Sheinbaum, pues apenas el pasado lunes 27 de noviembre, había presentado sus cartas de cara a la contienda electoral de 2024, es decir, lo que resta de la precampaña y toda la campaña presidencial.  La exjefa de gobierno de la ciudad de México, manifestó que “Este equipo me va a acompañar hasta la presidencia de la República”. Y realmente, ese elenco llama la atención, iniciando con la popular e inteligente exsecretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien será coordinadora de voceros, donde desplazó al ardoroso Gerardo Fernández Noroña, quien no sale del staff, sino que ahora se desempeñará como coordinador de organizaciones civiles, a la vez que continuará como vocero. Esa ocasión, la precandidata estuvo acompañada por otras dos de las corcholatas (faltó Marcelo Ebrard, quien sin embargo incrustó un colaborador cercano, y Manuel Velasco, del partido verde, quien ha repetido sigue apoyando a la morenista) de las que compitieron con ella el proceso interno: Adán Augusto López, revalidado como coordinador político y el zacatecano Ricardo Monreal, a quien se le ratificó coordinación de enlace territorial. La coordinación general se encargó al dirigente nacional de MORENA, Mario Delgado, buen conciliador y seguro miembro del gabinete, en caso de que conquisten la presidencia de la república.

La plantilla completa de los invitados para forjar el Plan de Gobierno del lopezobradorismo, es la siguiente: Coordinador del equipo: Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM; Javier Corral Jurado, exdiputado y exsenador, fue gobernador de Chihuahua; Gerardo Esquivel, economista que fuera subgobernador del Banco de México; Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México; Altagracia Gómez Sierra, joven abogada, que  preside el grupo empresarial PEO; Susana Harp, cantante y senadora por Oaxaca; Jorge Marcial Islas Samperio, físico, doctor en economía aplicada, experto en energía; David Kershenobich, investigador, premio nacional ciencia 2016, expresidente de la Academia Nacional Medicina; Lorenzo Meyer, ameritado historiador y académico; Irma Pineda Santiago, poetisa y ensayista zapoteca con perfil internacional; Rosaura Ruiz Gutiérrez, exsecretaria de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México; Olga Ma. Del Carmen Sánchez Cordero, primera notaria del DF, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, exsecretaria de Gobernación y senadora; Violeta Vázquez Rojas Maldonado, lingüista y académica, codirectora de la revista Cuadernos de Lingüística en el COLMEX y finalmente, Arturo Zaldívar, jurista, exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuando hizo uso de la palabra el doctor Juan Ramón de la Fuente, esbozó con claridad y precisión, los fines de los Diálogos para la Transformación, mismos que coordinará.

Claudia Sheinbaum, al instalar ese equipo, expresó ideas singulares, destacando lo sostenido por el Papa Francisco, -en relación a la mujer y la protección de los pobres- en una encíclica, por lo cual fue aplaudida cálidamente, (anotamos que, entre los asistentes empresarios, comunicadores, organismos educativos, figuró el líder del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes: Mucho talento, dijo Leo Zuckerman, destacado crítico de la 4T (Tercer grado, canal 2, 6-12-023). Enseguida, la precandidata enfatizó que, en caso de ganar la presidencia, su gobierno priorizará un sistema de libre comercio, promoviéndose la inversión privada «sin corrupción», asegurando que, además de gobernar primero para los pobres, mantendrá la austeridad republicana y los principios de no robar, no traicionar y no mentir, factores con los cuales se garantizará la estabilidad socio-económica. Sostiene 17 puntos que son un compendio básico para lograr avanzar integralmente. Un día antes, al inaugurar el aeropuerto de Tulum, el primer mandatario federal, había exteriorizado: “Deseo con toda mi alma que haya continuidad con cambio, que continúe la transformación con cambio”. 

LA ALIANZA “FUERZA Y CORAZÓN POR MÉXICO”

Por su lado, la alianza del PAN, PRI y PRD, denominada “Frente Amplio por México” (FAM) y rebautizada hace poco como “Fuerza y Corazón por México”, que ya había esbozado un plan con José Ángel Gurría Treviño, el “padre del Fobaproa” -quien al respecto presentó su documento, diciendo que recibió opiniones de 200 especialistas-,  fraguado con pensamientos neoliberales, que al parecer  no convencen ni a sus más fieles partidarios, orilló a su precandidata Xóchitl Gálvez, el miércoles 5 de diciembre, a presentar su equipo, un cuadro que luego se ve que está influido por los tres partidos: PRI, PAN y lo que resta del perredismo, con algunos subordinados de Claudio X. González. Este conjunto es una especie de compuesto nebuloso, sin armonía, y en consecuencia, esta oposición, “camina lenta y dificultosamente”, según confesó la misma Xóchitl a Denisse Maerker (3er grado, canal 2, 6-XII-023). Pero eso sí, son puros chingones -xingones- conforme el lenguaje chabacano, poco cuidadoso, al que es muy afecto Gálvez Ruiz, con el común denominador de condenar al actual presidente.

La lista está integrada por legisladores, exgobernadores, un exsecretario de Hacienda, extitulares de Cultura, especialistas, así como representantes de pueblos indígenas. Los coordinadores integrarán un equipo de trabajo diverso con el que realizarán los eventos y evaluarán las conclusiones, las cuales se compartirán a la exalcaldesa de Miguel Hidalgo. ¿Quiénes son? Veamos: Coordinador General, Santiago Creel Miranda, visible antena de Marko Cortés; José Luis Luege Tamargo, Agua. Consuelo Sáizar, Cultura. Angélica de la Peña, Derechos de las Mujeres y las Niñas.

El político ajonjolí de todos los moles, Emilio Álvarez Icaza, en Derechos Humanos. Un impresentable, Silvano Aureoles Conejo, Desarrollo Rural Sustentable. Elsa Ayala Gómez, Desregulación; Isabela Coppel, Personas con Discapacidad; el notable panista Juan Carlos Romero Hicks, Educación, Ciencia y Tecnología; Rosanety Barrios Beltrán, Energía. Un disidente de la 4T, Carlos Urzúa, Finanzas Públicas. La blanquiazul cismática Margarita Zavala de Calderón, organismos civiles. El “chucho” Jesús Ortega, Gobiernos de coalición; Guillermo Ruiz de Teresa, Infraestructura. Roberto Remes, Innovación y Ciudades del Futuro. El litigante Fernando Gómez Mont, Justicia. Jimena Villicaña, Jóvenes. Rodolfo Lacy, Medio Ambiente y Cambio Climático. Pablo Basáñez, México y su Gobernanza (Federalismo). Josefina Vázquez Mota, Niñas, niños y adolescentes. Verónica Juárez, Derechos de infancia; Eufrosina Cruz Mendoza, Pueblos Indígenas y Afroamericanos. Soraya Pérez, Pymes. Ildefonso Guajardo, Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. Ector Jaime Ramírez Barba, Salud. Mario Zamora, Sector Agropecuario y Pesca. Rubén Moreira, Seguridad. Alexia Michel Araujo, Telecomunicaciones y Mundo Digital. Rosalinda Benítez, Turismo. El priista José Luis Romero Hicks, hermano del panista Juan Carlos, Vivienda y la diputada perredista Edna Díaz Acevedo, Deporte. Debemos agregar a los dos hijos de la senadora (por fin ya con licencia): Juan Pablo Sánchez Gálvez, como coordinador nacional de la campaña juvenil, y Diana Vega Gálvez como representante del grupo de redes sociales “Xochitlovers”, a los que su madre -que se autocalifica como muy “..ingona”- también calificó como “xingones”.

Al día siguiente, o sea el jueves 6 reciente, Xóchitl Gálvez presentó otro bloque, el que expresamente redactará el Plan de Gobierno, en el que incluye a varios del equipo de campaña: Su coordinador general es Enrique de la Madrid, el priista que fracasó en su intento para ser candidato presidencial. Al revisar este grupo, advertimos la repetición de nombres, algunos en campos distintos de competencia y la incorporación de los que no fueron nombrados el día anterior, brillando por su ausencia quien se encargue de la transparencia y la anticorrupción, lo cual es inconcebible, pues estos opositores enfatizan que el gobierno de la Cuatro T, en eso ha fallado.

Helos aquí: en el área de derechos humanos, Emilio Álvarez Icaza; Telecomunicaciones, Alexia Michelle Araujo; Desarrollo Rural Sustentable, Silvano Aureoles; Desregulación, Elsa Ayala Gómez; México y su Gobernanza (Federalismo), Pablo Basáñez; Energía, Rosanety Barrios; Justicia, el amigazo de Diego Fernández de Cevallos, Fernando Gómez Mont; Turismo, Rosalinda Benítez; Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Ildefonso Guajardo; Discapacidad, Isabela Coppel. En la mesa de Medio Ambiente y Cambio Climático, asistirá Rodolfo Lacy; en Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Eufrosina Cruz; en Agua, José Luis Luege Tamargo; Deporte, Edna Gisel Díaz; Seguridad, Rubén Moreira; Experiencia Internacional en la Niñez y Juventud Mexicanas, Verónica Juárez; Gobiernos de Coalición, Jesús Ortega; Derechos de las Mujeres y las Niñas, Angélica de la Peña; Salud, Éctor Jaime Ramírez; Cultura, Consuelo Sáizar; Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Romero Hicks; Innovación y Ciudades del Futuro, Roberto Remes; Niños, Niñas y Adolescentes, Josefina Vázquez Mota; Infraestructura: Guillermo Ruiz de Teresa; Jóvenes, Jimena Villicaña; Finanzas Públicas, Carlos Urzúa, Sector Agropecuario y Pesca, Mario Zamora; de PyMES será Soraya Pérez Munguía, y de Vivienda, el guanajuatense foxista José Luis Romero Hicks.

Sobresu equipo dijo la precandidata Gálvez: “Nada de improvisados, aquí no hay floreros, nada de ocurrencias ni justificando caprichos, pura solidez técnica,…aquí sí hay demócratas, respetamos a las personas, a las leyes, a las instituciones y las libertades”, recalcando que todos son chingones. Sin embargo, la redacción de la revista Proceso, publicó el 5 de este mes: “En la integración de su equipo de campaña, Xóchitl Gálvez recicló algunas figuras del panismo y del priismo con larga trayectoria política y escasos triunfos electorales”.

De igual forma, afirman observadores y analistas, el equipo es grosera repartición de puestos para partidos políticos, con casi total ausencia de la sociedad civil: “Es una vuelta al pasado, con fuerte olor a reciclado” (politólogo Carlos A. Pérez Ricart, Sin Embargo, 7-XII-023). Lo peor es que Xóchitl, al margen de su lenguaje prosaico, (declara ser muy xingona, no tolerar huevones ni pendejos y tener muchos ovarios; presume que para ser panista no ocupa credencial, igual que para tener marido no necesita acta de matrimonio, etc. etc.) no se ha podido quitar la imagen incoherente que se ha labrado con sus constantes afirmaciones y luego inmediatas retractaciones: sobre el PRI, al que combatió y ahora lo acepta, igual que critica a Alito y enseguida lo consiente; sobre su dizque trotskismo que ahora es neoliberalismo; sobre apoyar al argentino Milei y luego decir que eso no es lo que quería decir; sobre sus ideas antinepotistas y ahora mostrar apego al orgullo de su favoritismo filial: sus hijos.

Por lo anterior, que pinta como son y cómo actúan las precandidatas a suceder al actual primer mandatario del país, se afirme que habrá continuidad con cambio, o en su caso el retorno del reciente pasado nefando. Por lo pronto, no resulta extraño que, a la fecha, la abanderada de la coalición “Juntos Haremos Historia”, mantenga una cómoda ventaja en todas las encuestas, y la empresa que promedia a todos esos sondeos, realizados por organismos considerados como serios, es decir Oraculus, nos diga: Si las elecciones fueran hoy, Claudia -Sheinbaum-obtendría 60% de los votos, Xóchitl -Gálvez- 29% y Samuel -García- 11%. (Leo Zuckerman, Excélsior, 3-12-023). Ya veremos si, cuando se presenten los planes de gobierno de cada aspirante presidencial, esos porcentajes se modifican: recordemos que, en política, siempre y cuando impere la democracia, todo es posible.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

La detención del alcalde de Teuchitlán

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Hasta dónde llegará la Fiscalía General de la República en las acciones de denuncias y detenciones por el caso del campo de reclutamiento y entrenamiento del Rancho Izaguirre de Teuchitlán?

¿Quién seguirá después de la detención del presidente municipal de Teuchitlán, José Ascención Murguía Santiago?

¿Llegará a ex funcionarios de la Fiscalía de Jalisco? ¿Alcanzará algún funcionario importante de la administración alfarista? ¿Citarán al ex gobernador Enrique Alfaro?

Tal vez todo quede en la detención del alcalde de Teuchitlán. La hebra suele romperse por lo más delgado.

EL INFORME DE GERTZ MANERO

El informe del 29 de abril de Alejandro Gertz Manero sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán parece un intento de la Fiscalía General de la República (FGR) por apagar un incendio que no deja de arder. Según el fiscal, no hay pruebas de que este lugar fuera un campo de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Gertz Manero fue categórico en su posición: «no hay una sola prueba que acredite» que el rancho Izaguirre, localizado por madres buscadoras en Teuchitlán, Jalisco, era un sitio de cremación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

«Tenemos ya totalmente probado que ese era un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cártel Jalisco Nueva Generación. Esto está aprobado por confesionales testimoniales documentales», aseguró en conferencia de prensa.

Al dar a conocer avances del caso en la sede de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Gertz Manero aseguró que en el inmueble localizaron una pequeña vasija, con fragmentos muy pequeños de huesos de una antigüedad importante.

Y en contra partida tenemos la posición firme del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que acusan al fiscal general de la república de “querer matar la verdad al negar la existencia de crematorios clandestinos y restos humanos calcinados en el rancho de Teuchitlán.

Y le recriminan que el fiscal desacredita su labor sin haber visitado el sitio, llamándolas “mentirosas” y causando revictimización institucional.

El colectivo afirma que existen pruebas contundentes en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), donde se registran lotes de 17 restos óseos humanos recuperados del Rancho Izaguirre, que incluyen fragmentos de cráneos, fémur, cadera, falanges y piezas dentales, lo que consideran evidencia irrefutable que contradice la versión de Gertz Manero que únicamente encontró una vasija con restos antiguos.

Otro argumento que presentan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco es el hallazgo de 400 prendas de vestir y otros indicios, como imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea que muestran concentraciones elevadas de ceniza y columnas de humo negro que son incompatibles con simples fogatas.

UN FISCAL CON ESCASA CREDIBILIDAD

Habrá que revisar lo que señalan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, si esos 17 restos óseos humanos, que respuesta tiene la Fiscalía General de la República, así como de las 400 prendas de vestir.

La divergencia está entre las dos posiciones: era un campo de exterminio o un campo de reclutamiento y entrenamiento del crimen organizado. La Fiscalía sostiene que “no existe elemento alguno” que sustente que se tratara de un campo de cremación.

Gertz Manero explicó que los peritos de la Fiscalía analizaron tierra, piedras y materiales de construcción en las áreas donde se sospechaba actividad de cremación, sin hallar niveles de calentamiento superiores a 200°C. Ante las dudas sobre esta afirmación, la FGR solicitó a la UNAM un análisis de las pruebas recolectadas. El dictamen de la universidad confirmó que no se registraron temperaturas suficientes para incinerar cuerpos, descartando así la existencia de crematorios en el Rancho Izaguirre.

LA NARRATIVA DEL MONTAJE

La versión del montaje sobre el Rancho Izaguirre, que sugiere que las acusaciones de ser un «campo de exterminio» con hornos crematorios son exageradas o fabricadas, se sustenta en varios elementos según las investigaciones oficiales y declaraciones de autoridades, aunque estas han sido fuertemente cuestionadas por colectivos y activistas.

Recordemos que la Guardia Nacional intervino el rancho en septiembre de 2024, deteniendo a 10 personas, rescatando a dos secuestrados y encontrando un cadáver. Sin embargo, en esa primera inspección no se reportaron fosas masivas ni crematorios, lo que las autoridades usan para argumentar que los hallazgos posteriores de colectivos como Guerreros Buscadores podrían estar sobredimensionados o mal interpretados.
La Fiscalía de Jalisco, en un informe inicial, también descartó la existencia de estructuras que funcionaran como hornos crematorios, aunque confirmó el hallazgo de restos óseos calcinados, ropa, zapatos y áreas de adiestramiento táctico. Esto apoya la idea de que el rancho era un centro de entrenamiento, no un lugar de exterminio masivo, según la narrativa oficial.

La versión del montaje se basa principalmente en la narrativa oficial de la FGR y la Fiscalía de Jalisco, que minimizan los hallazgos y niegan la existencia de crematorios, enfocándose en el uso del rancho como centro de adiestramiento. Sin embargo, las pruebas presentadas por los colectivos, la alteración de la escena y el contexto de impunidad en la región sugieren que esta narrativa podría ser un intento de encubrir la magnitud del horror. La falta de transparencia y las contradicciones entre las autoridades y los buscadores alimentan la desconfianza, dejando más preguntas que respuestas sobre lo que realmente ocurrió en el Rancho Izaguirre.

Podemos anticipar que la credibilidad la tiene el colectivo Guerreros Buscadores, en cambio Gertz Manero tiene una imagen altamente deteriorada, propiciado por los escándalos en los que se ha visto involucrado, tiene una imagen muy deteriorada.

EL FONDO DE LA TRAGEDIA

Más allá de la disputa, el problema de fondo sigue sin resolverse: las desapariciones en Jalisco y México no se detienen. ¿Cuántos campos como el Rancho Izaguirre existen? ¿Cómo se engancha a los jóvenes en las redes del crimen? La “verdad histórica” de Gertz Manero no responde a estas preguntas, ni frena el dolor de miles de familias. Mientras las autoridades minimizan los horrores, las madres buscadoras, con su valentía, nos recuerdan que la justicia sigue siendo una deuda histórica. ¿Hasta cuándo seguiremos sin tocar fondo?

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Choque de declaraciones entre Zedillo y Sheinbaum: ¿Democracia muerta o ataque al pasado?

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La nota más polarizante de la semana en México fue, sin duda, el artículo publicado por el expresidente Ernesto Zedillo en Nexos el 27 de abril de 2025, titulado como parte de un adelanto de la edición de julio, “Réquiem por la transición democrática”.

En este texto, Zedillo lanza una crítica contundente al estado actual de la democracia mexicana, afirmando que “en México se murió la democracia” y que se está creando un “Estado policial” bajo el gobierno de Morena, liderado por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Este artículo, acompañado de un texto simultáneo en Letras Libres (“México: de la democracia a la tiranía”), desató una tormenta de reacciones encontradas que han polarizado a la opinión pública y a los actores políticos.

ARGUMENTOS DE ZEDILLO Y CONTEXTO

Zedillo, quien fue presidente de México de 1994 a 2000 y es conocido por su bajo perfil tras dejar el cargo, centra su crítica en la reforma judicial de 2024, que permite la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Según él, esta reforma es una “farsa” que destruye la independencia del Poder Judicial, el último contrapeso frente al Ejecutivo.

“Si el Ejecutivo controla al Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es la última ancla de la legalidad y la democracia”, argumenta, señalando que su desmantelamiento abre la puerta al abuso de poder y a una “tiranía”. También lamenta el silencio de “los factores reales de poder” (élites económicas y sociales), advirtiendo que pagarán las consecuencias con la pérdida de libertades y oportunidades de desarrollo.

El expresidente, que en su mandato impulsó reformas judiciales y electorales (como la autonomía del IFE en 1996), considera que estas medidas actuales deshacen los avances democráticos que él y otros construyeron. “Es un ataque frontal y decisivo contra la joven democracia que con muchos trabajos construimos los mexicanos”, sentencia, subrayando que las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025 podrían ser manipuladas por el gobierno e incluso por el crimen organizado.

REACCIONES A FAVOR Y EN CONTRA

El artículo generó una polarización inmediata. Por un lado, sectores conservadores, críticos de la 4T, y medios como Letras Libres y El Universal aplaudieron el texto, viéndolo como un análisis valiente y necesario. En redes sociales, usuarios como

@Clionautica y @hsalazargmx lo calificaron como un “documento histórico” que todo mexicano debería leer, amplificando su difusión con comentarios como “la democracia mexicana ha muerto”. Estos sectores ven a Zedillo como una figura técnica y respetable, el “menos político” de los expresidentes, cuya voz lleva peso por su trayectoria y su experiencia en Yale, donde dirige el Centro de Estudios sobre Globalización.

Por otro lado, el gobierno y sus aliados respondieron con dureza. La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina del 29 de abril, cuestionó la autoridad moral de Zedillo, llamándolo “el nuevo vocero del PRIAN” y señalando la ironía de que un expresidente asociado al Fobaproa y a políticas neoliberales se presente como “paladín de la democracia”. “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo?”, replicó, defendiendo que la elección popular de jueces fortalece la participación ciudadana. Sheinbaum también resaltó que “el pueblo de México está muy informado” para no dejarse engañar por estas críticas.

ACUSACIONES DE NEXOS CON EL NARCO: LA OTRA CARA DE LA POLÉMICA

La controversia escaló el 29 y 30 de abril cuando César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte e hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, anunció que divulgaría audios de 1996 que presuntamente vinculan a la familia de Zedillo, específicamente a su esposa Nilda Patricia Velasco, con el Cártel de Colima.

Según Gutiérrez, las grabaciones muestran conversaciones con Jesús Amezcua Contreras, líder del cártel, y evidencian un “esquema de corrupción” durante el sexenio de Zedillo. Estas acusaciones, que datan de investigaciones previas (como un reportaje de Contra Línea en 2020), reavivaron señalamientos históricos sobre los supuestos nexos de la familia Velasco con el narcotráfico, nunca comprobados judicialmente.

Gutiérrez Priego afirmó que su padre, detenido en 1997 por vínculos con el Cártel de Juárez, fue encarcelado precisamente por intentar exponer estas relaciones. “Si algo me pasa a mí o a mi familia, responsabilizo a Ernesto Zedillo”, advirtió, intensificando la tensión. Medios como Reforma y Milenio dieron amplia cobertura a estas acusaciones, mientras que Zedillo y su familia no han emitido un posicionamiento oficial hasta el 3 de mayo de 2025, y las autoridades federales no han anunciado investigaciones formales.

ANÁLISIS CRÍTICO: ¿POR QUÉ POLARIZA TANTO?

La polarización surge de varios factores.

Primero, el prestigio de Zedillo entre las élites lo hace un mensajero influyente, pero su historial tiene sombras que sus detractores usan para deslegitimarlo. El Fobaproa, la matanza de Acteal en 1997 (por la que enfrenta una demanda en la CIDH), y las acusaciones de nexos con el narco debilitan su autoridad moral para muchos.

Segundo, el momento de su reaparición coincide con un contexto político crispado: la elección judicial del 1 de junio y las recientes reformas de la 4T han generado un enfrentamiento entre quienes las ven como una democratización y quienes las consideran un ataque al estado de derecho.

Además, las acusaciones de Gutiérrez Priego, aunque no comprobadas, alimentan una narrativa de corrupción que resuena en un sector de la población desencantado con los gobiernos priistas. Sin embargo, su timing (justo tras las críticas de Zedillo) y su origen (el hijo de un general condenado por narcotráfico) generan dudas sobre su veracidad y motivaciones. Algunos analistas, como los de El País México, sugieren que atacar a Zedillo es también una estrategia para desmontar su mensaje: “No es un nombre honesto, Ernesto no es earnest”, jugando con el doble sentido de su nombre y la idea de integridad.

LA DENUNCIA DE ZEDILLO: “EN MÉXICO MURIÓ LA DEMOCRACIA (…) SE ESTÁ CREANDO UN ESTADO POLICIAL”

Por Raúl Cantú //

Nexos preparó un número especial para julio de 2025 titulado Réquiem por la transición democrática, donde entrevista a figuras clave de la transición mexicana. La entrevista con Zedillo, expresidente de México (1994-2000), se destacó por su tono crítico y su valor periodístico, siendo adelantada debido a la relevancia del tema: la reforma judicial de 2024 y las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025. Zedillo, quien había permanecido al margen de la política desde el 2000, rompió su silencio ante lo que considera un “asalto contra la democracia mexicana”.

FRAGMENTOS CLAVE DE LA ENTREVISTA

Sobre la reforma judicial y la democracia

Zedillo calificó la reforma judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador como “una farsa” y un “engaño al pueblo de México”. Según él, la elección popular de jueces, magistrados y ministros socava la independencia del Poder Judicial y pone en riesgo el estado de derecho.

“En México se murió la democracia. Se está creando un Estado policial. Si el Ejecutivo tiene el control del Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es la última ancla no solo de la legalidad, sino también de la democracia. Es lo que puede prevenir el uso abusivo del poder. En México están haciendo un Estado policial, porque ese va a ser el último recurso: ya cuando la gente esté harta y pierdan de todas maneras las elecciones, como en Venezuela, al final quedan la policía y el ejército, el espionaje, la represión, el control de los medios, para que no haya democracia, para que no haya representatividad de la voluntad de la gente.”

“Ningún país realmente democrático elige así a sus jueces. Cuando la presidenta de la República nos dice que México será el país más democrático en virtud de esa farsa de elecciones de jueces nombrados por el gobierno y posiblemente por el crimen organizado, pues no lo quiero tomar como burla, pero yo diría que es al menos cuestionable.”

Comparación con su propia reforma judicial de 1994

Zedillo recordó la reforma judicial que impulsó en diciembre de 1994, a pocos días de tomar posesión, y la reforma electoral de 1996, que otorgó autonomía al Instituto Federal Electoral (IFE, hoy INE). Para él, estas medidas buscaban fortalecer los contrapesos democráticos, mientras que la reforma actual los destruye.

“A los cuatro días de tomar posesión como presidente de México, en diciembre de 1994, envié una reforma judicial al Congreso. Luego, fui parte de la reforma electoral que volvió autónomo al IFE y que aprobaron todos los partidos de entonces. ¿Cómo se conectaban? La razón era simple: ¿cómo puede una parte interesada ser el organizador y árbitro de las elecciones? Eso es ridículo. Era la situación ridícula que vivió nuestro país durante muchas décadas. Era un paso obvio: necesitamos un órgano autónomo que organice profesionalmente las elecciones, dotado de recursos suficientes para cumplir su función. Lo inaceptable es que el gobierno o el partido del gobierno fuera el organizador y el sancionador de la legalidad en las elecciones. Era la página número uno de cómo construir democracia.”

“En el mediano y largo plazo, si tenemos una buena Constitución y un proceso adecuado para que los miembros de la judicatura sean profesionales con principios serios, eso es mejor para todos.”

Sobre el rumbo del país

Zedillo expresó su preocupación por la militarización de la vida pública y el desmantelamiento de organismos autónomos, como el INAI y la Comisión Federal de Competencia Económica, que considera esenciales para un sistema democrático.

“México enfrenta un riesgo real de retroceso autoritario si no se restablecen los equilibrios institucionales y la separación de poderes. La creciente militarización de la vida pública, con las Fuerzas Armadas asumiendo funciones que van mucho más allá de la seguridad nacional—control de puertos, aeropuertos, aduanas, obras públicas y vigilancia interna, sin controles civiles necesarios—es alarmante. La Guardia Nacional, formalmente adscrita a la Secretaría de Seguridad, está en la práctica subordinada a la Sedena.”

“Esto es terrible, es un ataque frontal y decisivo contra la joven democracia que con muchos trabajos construimos los mexicanos.”

Relación con Estados Unidos y política exterior

Zedillo también criticó la política exterior del gobierno, señalando una dependencia excesiva de Estados Unidos y una falta de estrategia multilateral.

    • “México depende en exceso del dinamismo económico estadounidense, sin haber aprovechado oportunidades para diversificar su economía o construir una política exterior proactiva y multilateral. La política exterior ha quedado reducida a una visión reactiva y de corto plazo, centrada casi exclusivamente en el manejo migratorio y el comercio con EE.UU., sin una mirada de largo aliento que reposicione a México en el escenario internacional.”

Conclusión de Zedillo

El expresidente advierte que los mexicanos pagarán un costo alto por este rumbo: “Van a lamentar con el tiempo, porque ellos, sus hijos, sus familias, lo van a pagar con oportunidades de desarrollo que no se van a dar, pero lo más grave, con una pérdida de libertad, con un abuso de sus derechos fundamentales.”

LA REACCIÓN DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SEHINBAUM: DESCALIFICACIÓN Y DEFENSA DE LA REFORMA; “ZEDILLO ES EL NUEVO VOCERO DEL PRIAN”

Por Raúl Cantú //

La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con dureza a las críticas de Ernesto Zedillo durante su conferencia matutina del 29 de abril de 2025, dos días después de la publicación de la entrevista en Nexos. Zedillo había afirmado que “en México se murió la democracia” y que se estaba creando un “Estado policial” bajo el gobierno de Morena, señalando específicamente la reforma judicial de 2024 como un “ataque frontal” a la democracia. Sheinbaum, en su respuesta, optó por descalificar la autoridad moral del expresidente, cuestionar su legado y defender la reforma judicial como un avance democrático.

Respuesta de Sheinbaum: Descalificación y defensa de la reforma

Sheinbaum calificó a Zedillo como “el nuevo vocero del PRIAN”, sugiriendo que su crítica era parte de una estrategia de la oposición para deslegitimar las transformaciones de la 4T. “Es muy curioso que ahora el expresidente Zedillo, que entregó los bancos con el Fobaproa y que representa ese modelo neoliberal que tanto daño hizo al país, venga a erigirse como paladín de la democracia”, afirmó.

Hizo referencia al Fobaproa (el rescate bancario de 1995, que costó al erario público más de 552 mil millones de pesos, según datos históricos del Banco de México), un episodio que marcó el sexenio de Zedillo y que sigue siendo un punto de crítica hacia su administración.

La presidenta defendió la reforma judicial, argumentando que la elección popular de jueces, magistrados y ministros, programada para el 1 de junio de 2025, fortalece la democracia al dar voz al pueblo. “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo? Lo que estamos haciendo es devolverle al pueblo su derecho a decidir, porque durante décadas el Poder Judicial fue un coto de poder de las élites, no de la gente”, señaló. También destacó que “el pueblo de México está muy informado” para no dejarse engañar por lo que llamó “discursos del pasado” como el de Zedillo.

Contexto adicional y tono de la respuesta
Sheinbaum no abordó directamente los señalamientos de Zedillo sobre la militarización o el supuesto “Estado policial”. En cambio, su estrategia fue desviar la atención hacia el historial del expresidente, evitando un debate técnico sobre la reforma judicial.

No mencionó las acusaciones de nexos de la familia de Zedillo con el narco, que surgieron días después (29 y 30 de abril) por parte de César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Corte, aunque estas declaraciones de Gutiérrez se alinearon con la narrativa crítica del gobierno hacia Zedillo.

El tono de Sheinbaum fue firme y sarcástico, buscando deslegitimar a Zedillo ante la opinión pública. Sin embargo, su respuesta fue criticada en algunos círculos, como en columnas de El País México y Reforma, por no responder al fondo de las críticas—como los riesgos de politización en la elección judicial o la militarización de funciones civiles—y por centrarse en atacar al mensajero en lugar de dialogar sobre las preocupaciones planteadas.

Impacto de la reacción

La respuesta de Sheinbaum profundizó la polarización. Sus simpatizantes, visibles en redes sociales como X, respaldaron su postura con hashtags como #SheinbaumTieneRazón, mientras que críticos del gobierno, incluyendo académicos y juristas, lamentaron la falta de un debate serio. Por ejemplo, el jurista Diego Valadés escribió en un tuit el 30 de abril: “Descalificar a Zedillo no responde a sus argumentos. La reforma judicial merece un análisis técnico, no descalificaciones personales”. Este intercambio dejó en evidencia la tensión entre el gobierno y las élites que ven en la reforma judicial un riesgo para el estado de derecho, un debate que seguirá marcando la agenda rumbo a las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025.

LA CARTA DE RESPUESTA DE ZEDILLO: INSISTE EN ACUSAR A SHEINBAUM EN “MATAR LA DEMOCRACIA”

La carta de Ernesto Zedillo a El Universal, publicada el 30 de abril de 2025, es una respuesta directa a las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum y una defensa de su legado, al tiempo que intensifica sus señalamientos contra el gobierno actual. Zedillo, quien había mantenido un bajo perfil desde el fin de su presidencia en 2000, rompe su silencio para abordar lo que considera un ataque a la democracia mexicana.

En la carta, Zedillo acusa a Sheinbaum de insistir en “matar” la democracia con la reforma judicial de 2024, a la que califica de “farsa”. Sostiene que esta reforma, que permite la elección popular de jueces, destruye la independencia del Poder Judicial y consolida el poder del Ejecutivo, un punto que ya había planteado en publicaciones previas en Nexos y Letras Libres. Además, rechaza las acusaciones de Sheinbaum sobre su gestión, particularmente las relacionadas con el Fobaproa, el rescate bancario de 1995. Zedillo argumenta que Sheinbaum recurre a “falsedades y calumnias” al usar este tema para desviar la atención de los problemas actuales, como la supuesta deriva autoritaria de Morena.

Zedillo también pide a Sheinbaum reflexionar sobre las decisiones difíciles que enfrentó su gobierno, como la crisis bancaria de 1995, y cuestiona qué haría ella en una situación similar. Propone que se realicen auditorías independientes sobre proyectos emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, para transparentar costos y beneficios perdidos.

Asimismo, califica de “insidiosa e ilegal” la mención de Sheinbaum sobre su pensión como extrabajador del Banco de México y exige que se aclare el fundamento jurídico y el costo de los beneficios que recibe López Obrador tras su retiro, sugiriendo que el ocultamiento de esta información motivó la desaparición del INAI.

La carta generó reacciones mixtas. Algunos, como usuarios en redes sociales, la ven como una defensa valiente de la democracia, mientras otros la interpretan como un intento de Zedillo de reposicionarse políticamente desde su posición en Yale, careciendo de autoridad moral por su historial, incluyendo el Fobaproa y la masacre de Acteal. La tensión entre Zedillo y el gobierno refleja el clima polarizado en México rumbo a las elecciones judiciales de junio de 2025.

Continuar Leyendo

JALISCO

Alfonso Ramírez Cuéllar; erradicar la «mafia de la toga y el virrete»: Apuesta por 30% de participación en histórica elección judicial

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Desde Guadalajara, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar afirmó que la votación del 1 de junio, en la que los ciudadanos elegirán a las nuevas autoridades del Poder Judicial Federal, permitirá erradicar a la “mafia de la toga y el birrete”. Según el legislador, estos grupos, enquistados en el sistema, priorizan intereses económicos oscuros por encima del bienestar de los ciudadanos.

Alfonso Ramírez Cuellar es el líder del movimiento “#ConstruyendoJusticia” que promueve en todo el país el voto en la elección de este 1 de junio y que en Zapopan encabeza la diputada federal de Morena, Beatriz Carranza Gómez.

En el segundo mes de la campaña para la elección judicial, encuentran un buen ánimo de los ciudadanos en todo el país y en Jalisco no es la excepción, esta energía ciudadana las permite ser optimistas y que se tenga una recurrencia del 30 por ciento de la lista nominal a nivel nacional, precisó en su visita en el estado Alfonso Ramírez Cuellar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

“Estimamos que cerca del 30% del padrón electoral participará en las urnas. Hasta el 28 de mayo, seguiremos informando y promoviendo esta elección para maximizar la participación”.

“Cada día crece el entusiasmo, pues la ciudadanía comprende que no serán los políticos ni los poderosos quienes decidirán la composición de los órganos judiciales, sino el pueblo, que elegirá a los nuevos jueces. Hay un hartazgo generalizado con las resoluciones recientes del Poder Judicial, y este descontento se traducirá en el ejercicio de este nuevo derecho de elegir a los juzgadores del país”, afirmó.

LA PROMOCIÓN DEL VOTO EN ZAPOPAN

También, Beatriz Carranza Gómez, legisladora federal de Morena, coordinadora de la promoción del voto en Zapopan #ConstruyendoJusticia, al hacer uso de la palabra, argumentó la importancia de la elección, pues se necesita un Poder Judicial libre, que tenga justicia del pueblo y para el pueblo.

“Desde estructuras nacionales, trabajamos para informar a la ciudadanía sobre la relevancia del 1 de junio. Invitamos a todos los mexicanos a participar en este proceso electoral, ejerciendo su derecho al voto. Es fundamental involucrarnos para garantizar un Poder Judicial independiente, que imparta una justicia verdaderamente del pueblo y para el pueblo», precisó le legisladora jalisciense.

En este encuentro de Ramírez Cuéllar con promotores del voto #ConstruyendoJusticia, destacó la participación de los grupos de Zapopan, Puerto Vallarta y Lagos de Moreno.

Pese a estimaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que prevén una participación del 10% del padrón electoral, el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, se mostró optimista y llamó a contrarrestar las campañas que desalientan la participación en la elección del 1 de junio para renovar el Poder Judicial Federal. “Es irresponsable boicotear el proceso. La ciudadanía está respondiendo con interés, y confiamos en una participación amplia que legitimará a los nuevos juzgadores”, afirmó.

En una rueda de prensa en Jalisco, previa a un encuentro con trabajadores para promover la plataforma Construyendo Justicia, Ramírez Cuéllar destacó la importancia de esta elección histórica. “El 1 de junio renovaremos el Poder Judicial Federal en Jalisco, aunque la renovación del Poder Judicial local se pospone hasta 2027. Elegiremos cinco ministras y cuatro ministros para la Suprema Corte, tres magistradas y dos magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, además de completar la Sala Superior, la Sala Regional de la Circunscripción 1 y 32 jueces y 23 magistrados de los distritos federales de Jalisco”, explicó.

El legislador expresó confianza en el INE, resaltando la presencia de observadores electorales y la transparencia del cómputo en comités distritales. Su objetivo es alcanzar una participación de 25 millones de ciudadanos a nivel nacional, promoviendo la fecha y el propósito de la votación, así como la claridad en el uso de las boletas.

ESFUERZOS LEGISLATIVOS PARA SOCIALIZAR LA ELECCIÓN

Acompañado por legisladores de Morena y el PT, Ramírez Cuéllar subrayó el compromiso de socializar la elección. La diputada Marcela Michel López destacó el esfuerzo por informar a la ciudadanía sin apoyar candidatos, respetando las normas electorales. “La novedad de esta elección genera interés, pero requiere trabajo. Seguiremos concienciando para que la gente vote informada”, afirmó.

Por su parte, la diputada Nadia Sepúlveda resaltó la plataforma Construyendo Justicia, que ofrece información clara sobre las opciones de voto para el 1 de junio, con el objetivo de hacer el proceso accesible. El diputado del PT, José Luis Sánchez, apuntó a una meta de participación del 30%, pero enfatizó que incluso una cifra menor superaría las decisiones de la “casta política”. “Millones de mexicanos participando son más representativos que las élites que antes decidían”, señaló.

ÁNIMO PARTICIPATIVO EN JALISCO

Miguel de la Rosa, coordinador de Morena en el Congreso de Jalisco, reportó un creciente entusiasmo en el estado, incluso en regiones alejadas de la zona metropolitana. “La ciudadanía quiere conocer las propuestas y participar en esta elección judicial. Aunque hay resistencias de pequeños grupos, el interés por una democracia plena prevalece”, afirmó. En elecciones presidenciales, Jalisco registra un 60% de participación, y en intermedias, un 50%. Para esta elección, se espera alcanzar entre el 25% y 30% del padrón, con esfuerzos conjuntos para lograrlo.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.