NACIONALES
Los estragos de Trump en México

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Independientemente de filias y fobias, que se puedan tener hacia quienes ejercitan el poder, perdón…ejercen el poder en México, las agresiones verbales del presidente estadounidense electo, Donald Trump reflejan el nulo respeto que tiene para con los mexicanos. La mentalidad yanqui, sean demócratas o republicasnos, prevalece en los gobiernos de EUA.
Esa actitud que lleva la impronta de la “doctrina” Monroe, es interpretada indefectiblemente de forma muy gringa. En 1823, James Monroe se erigió como “guardián de América”, sería lógico y estaría bien si sólo se tratara de proteger al territorio de USA. Pero, no. Monroe se adjudicó, mala y gandallamente, como sheriff del continente entero. Esta –dizque- “doctrina” la concibió Monroe para “proteger” al continente americano de incursiones y conquistas de los europeos y así, este país, se fue convirtiendo en la policía del mundo, con todo el rechazo que las sociedades manifiestan hacia los policías ilegales, corruptos, atrabiliarios, violentos y cínicos.
Dicen los entendidos que al organizar la Organización de Estados Americanos, OEA, los norteamericanos trataron de suavizar el concepto de “cops” o cuicos del continente; para ello institucionalizaron su particular “doctrina” y además afiliaron a casi todos los países del continente americano para “taparle el ojo al macho”. Pero el gandallismo, las políticas norteamericanas y las órdenes provenientes de este país, cumplidas al pie de la letra, acabaron con el prestigio que pudiera haber obtenido la OEA, misma que está en crisis de credibilidad y, por ende, de sobrevivencia.
Trump, con su peculiar manera de ver al país que de nuevo gobernará, ha recurrido frecuentemente a las amenazas, las intimidaciones de índole económica y de calificar de terroristas a los narcotraficantes (para justificar incursiones de su ejército y marines en nuestro territorio) y lograr que nuestro país sea una estrella más en su bandera, no oficialmente, pero sí oficiosamente que parece lo mismo, pero no es igual.
La diplomacia juega el papel más importante para frenar al búfalo en estampida que irrumpirá desde las llanuras de la hacienda de Wall Street. El doctor Ramón de la Fuente deberá lidiar a este bóvido salvaje y darle de capotazos, so pena de que se deje venir una manada de bisontes en estampida, para “encevilizar” a los mexicanos.
Las amenazas que sí han hecho mella son las de tipo económico. Se dice que miles de millones de dólares han salido abruptamente de nuestro país y que los inversionistas internacionales hacen una pausa para ver “de qué lado masca la iguana”. O lo que es lo mismo, Trump, sin ser aún el presidente, ya está causando estragos en México. Son daños que duelen en lo más sagrado: la economía.
Los legos en materia de política internacional, sobre todo los seguidores de Morena se han pronunciado por “quitar los grilletes” que los norteamericanos han impuesto en los tratados comerciales a nuestro país. Sólo que…no es enchílame otra. No, para nada. Nuestro vecino del norte es el socio principal de México y todo ajuste a aranceles o las importaciones de productos mexicanos, así como “taxes” a las remesas que envían los compatriotas, repercutiría notable y negativamente en nuestra economía.
Quizá Trump no pueda hacer que México quiebre, en el sentido financiero, pero sí pondría a nuestro país más mal de lo que ya está en lo económico. ¿Será conveniente que la presidente de México conteste a cada una de las balandronadas de Trump? Al parecer cada vez que Donald profiere sus amenazas la bolsa mexicana pierde. Quizá por eso sean las respuestas puntuales.
Los mexicanos sabemos que los norteamericanos, sean demócratas, republicanos, mujeres u hombres, siempre tienen la misma mentalidad: controlar, someter, doblegar y, a veces, humillar, a México.
Un dicho gringo es aquel que sentencia que “los Estados Unidos no tienen amigos, tienen intereses”. Para que se considere esta consigna cuando México deba de negociar con los vecinos del norte. Mr. Amigou es uno de los diplomas que se concede a los que Estados Unidos considera “simpáticos”. Por si Trump sale con su jalada de otorgar esa distinción, lo cual confirmaría su cinismo. Debemos recordar que, al caballo, cuando van a montarlo, le soban el lomo.
Así que, a estar muy atentos con las diatribas, pero más con las alabanzas de este controvertido personaje. El sonorense Álvaro Obregón Salido lo consignó en su ideario personal: “no temas al enemigo que te enfrenta; teme al individuo que te alaba”. El elogio es sincero, la alabanza siempre lleva una segunda intención y…no muy buena por quien la confiere.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».