NACIONALES
Los Recuerdos del Porvenir

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Así como Ixtepec lamenta su decadencia en palabras de Elena Garro, cuyos Recuerdos del Porvenir nos trasladan a una realidad mágica, así la realidad de México pareciera una réplica similar. Si el porvenir es la repetición del pasado estamos ante una paradoja. Un retroceso que nos remontará a tiempos que, aunque pasados, no fueron mejores. Al menos no para las mayorías.
Los que nacimos el siglo pasado y hemos observado la evolución de este país con sus altibajos, regresiones, imposiciones, abusos, injusticias, arbitrariedades, despotismos e iniquidades, creíamos que la evolución era para adelante.
Cuando creíamos que habíamos superado etapas que retrasaron al país y propiciaron pobreza, miseria y mucha violencia, derivadas del sistema político creado por los ganones de la Revolución, sistematizadas y llevadas al cabo por el PRI durante siete décadas, surgen las peculiares y muy cuestionadas medidas de la 4T.
Con un discurso engañoso, embaucador, tramposo, estafador y bribón, es que se alude a que gracias a una camarilla que se empoderó en nuestra nación es que se habrían de corregir las innumerables series de condiciones y circunstancias que han hecho de nuestro país un paraíso para los abusivos y explotadores nacionales y extranjeros.
En los Recuerdos del Porvenir de la muy talentosa y casi desconocida, como escritora, Elena Garro, se expone cómo esa repetición del pasado ensombrece al presente. Es así como se incluye la sumisión a los poderosos; la tiranía de los empoderados; la pasividad de los pobres; la cobardía de los ricos y el abandono de todos a la llamada “res pública”.
Los Recuerdos del Porvenir actuales incluyen el cinismo de quienes reiteradamente condenan un pasado, pero implementan condiciones para retornar a lo que con descaro critican en sus discursos.
¿Cómo no van a hacerlo? Ellos son, también, producto de un sistema político impuesto desde que la Revolución de bajó del caballo y los trenes. Ese sistema, ideado principalmente por uno de los gandallas de la Revolución, el nativo de Guaymas, Francisco Plutarco Elías Campuzano (Calles, por su tío que lo adoptó) hacía creer que la nación dejaría a los caudillos a buen recaudo para apegarse a las instituciones; lo irónico es que Plutarco se erigió como “jefe máximo”, es decir el caudillo mayor, para hacer y deshacer por él o interpósitas marionetas.
Fundó así en 1929 el Partido Nacional Revolucionario, donde se amalgamaron todas las facciones y partidos creados a la sombra de la Revolución. Ese fue el abuelo del PRI… que ganó todo, invicto hasta que dejó el poder, pero que con su modus operandi sigue imperando porque jamás se abatió al sistema, por los alternantes.
Andrés Manuel López Obrador nació en la política en el PRI, como muchísimos políticos actuales, los más veteranos; su mentalidad, por lo que se ve, es Callista. Aunque en el discurso acusa a “los conservadores” de todos los males habidos y por haber, quiere (sus hechos, no sus palabras lo exhiben) conservar el poder, lo que lo convierte en el principal “conservador”.
Al estilo Plutarco: Hizo su propio partido; atrajo a políticos de todas las raleas (la mayoría con mala fama pública, tanto de su odiado PRI, como de su aborrecido PAN y de su detestado PRD). Es decir, Morena es una cueva de…grillos y vividores del presupuesto y sus negocios aledaños, que emigraron hacia el nuevo nicho de poder o fueron expulsados hacia esa nueva franquicia que – en el discurso- vomita al PRI, PAN, PRD y sus métodos fascistas, totalitarios clientelares, pero que en la práctica repite con sus muy peculiares maneras de embaucar ingenuos, por no decirles de otra manera.
¿La presidente Sheinbaum tendrá su propio espacio para gobernarnos? ¿Se podrá sacudir del pretendido Maximato del Peje? ¿Será la doctora Claudia “su Lázaro” para liberarse del conservador (del poder) o dejará que se repita la historia del Maximato? ¿Cómo nos percatamos que estamos en el proceso de los Recuerdos del Porvenir?
Basta observar cómo el líder de esta facción política y sus correligionarios, se han encargado de destruir sin compasión alguna a los organismos e instituciones que detonaron la caída del PRI. Entidades públicas o ciudadanas que minaron al totalitarismo del Revolucionario Institucional y socavaron lo que parecía imposible de suceder: un sistema antidemocrático, absolutista, tirano y dictatorial.
Las falsas premisas esgrimidas para deshacer lo poco ganado en aras de la democratización de este país, por quienes avalan y cumplen la voluntad de su “jefe de jefes” o “jefe máximo” trascenderán –inevitablemente- en falsos resultados, puesto que la intención fingida de mejorar la gobernanza no es otra cosa que destruir lo que pudiera obstaculizar sus ambiciones de poder absolutista, totalitario, al estilo del PRI del siglo XX.
En las “reformas” constitucionales se encuentran los Recuerdos del Porvenir non gratos para los mexicanos.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.